Más de un Wirikuta pero menos de dos: Geopolítica versus cosmopolítica como estrategia de resistencia
Resumen
En este artículo proponemos una mirada del conflicto socioambiental en el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta (SSNW), en la zona semiárida del norte de México, originado por el proyecto de explotación minera que llevaría a cabo la empresa canadiense First Majestic Silver Corp. El Frente de Defensa de Wirikuta (FDW), movimiento social en contra de este proyecto, logró la suspensión cautelar de las concesiones mineras. Este movimiento y las resistencias que produjeron se constituyó como un emblema especialmente simbólico y significativo de las resistencias sociales en México y en América Latina. El análisis que proponemos presta atención a los cambios promovidos en el contexto general de las políticas neoliberales que han dado paso a legislaciones nacionales flexibles en materia de inversión y saqueo de los recursos naturales que tiene un efecto que transforma los territorios. Esta transformación va a permitir determinados usos de los recursos y a sancionar otros en función de los actores que implanten los significados a los territorios. La premisa que urde la discusión y nos conduce a una apreciación de lo aprendido en este caso remite a la importancia de lo sagrado como elemento discursivo y práctico para defensa del territorio. Para acotar la temática propuesta realizaremos un recorrido deductivo de los procesos de transformación del territorio comenzando de modo extensivo en América Latina, México y finalmente a la amenaza concreta en Wirikuta como contextos de acción relacionales.
Descargas
Citas
Álvarez, I. (2017). Después de Wirikuta. Patrimonio y conflicto en la Sierra de Catorce (Tesis doctoral). UAM-Cuajimalpa, México.
Amin, S. (2004). Geopolítica del imperialismo. Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO.
Avilés Conesa, A. D. (2020). Altiplano-Wirikuta: el amanecer amenazado: Megaproyectos mineros y resistencias sociales en el lugar donde nació el sol (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3 (2), 63-79.
Boege, E. (2013). El despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo XXI. Ciudad de México: Rebelión.
Boni, A. (2014). Minería, conservación y derechos indígenas. Territorio y conflicto en Catorce, San Luis Potosí (Tesis doctoral). UNAM.
Iturralde, P. y Francke, P. (2013). Modelo primario-exportador en América Latina: balance, retos y alternativas desde la economía. Cuadernos de debate, 3. Lima: ALOP.
Chaparro, A., Bebbington, A. y Scurrah, M. (2013). Minería, conflictividad y la política: ¿Algo cambia? Revista Argumentos, 7, 1-5.
De la Cadena, M. (2019). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la política. Tabula Rasa, 33, 273-311.
Durand, L., Nygren, A. y De la Vega L. (2019). Naturaleza y neoliberalismo en América Latina. Cuernavaca: CRIM-UNAM.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Cauca: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.
Escobar, A. y Esteva, G. (2016). Postdesarrollo a los 25: sobre estar estancado y avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras. Polisemia, 22, 17-32.
Garibay, C., Boni, A., Panico, F. y Urquijo, P. (2014). Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina: El caso de Goldcorp Inc. en Mazapil, Zacatecas. Desacatos, 44, 113-142.
Gavilán, I. (2017). Movimientos culturales en defensa del territorio: Tamatsima Wahaa y la preservación de Wirikuta, (Tesis doctoral). UNAM, México.
Gimeno, J. C. y Castaño, Á. (2016). Antropología y epistemologías del Sur: el reto de la descolonización de la producción del conocimiento. Revista Andaluza de Antropología, 10, 1-9.
Gimeno, J. C. y Monreal, P. (1999). La controversia del desarrollo: críticas desde la antropología. Madrid: Los libros de la Catarata.
Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27-28, 79-115.
Guzmán, M. y Kindl, O. (2017). Cosmopolítica versus etnonacionalismo. Conflictos en torno a usos rituales del espacio en Wirikuta. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 152, 217-265.
Guzmán, M., Leonardo, T. y Garibay O. (2019). Conocimiento, ambiente y poder: perspectivas desde la ecología política. Ciudad de México: COLSAN-CRIM-UAM-CIESAS.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Hermosillo, A.; Guzmán, M. y Rivera, J. G. (2020). Cultura política y poder social en el semiárido: la ausencia de conflicto en el clúster minero de San Rafael, Charcas, San Luis Potosí. Acta Sociológica, 83, 117-143.
Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lamberti, J. (2014). Abajo el amanecer. El corazón del universo en disputa. El caso de la instalación de las empresas mineras en Wirikuta, (Tesis doctoral). El Colegio de México, Ciudad de México.
Latour, B. (2004). ¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica? Comentarios sobre los términos de paz de Ulrich Beck. Common Knowledge, 10, 463- 484.
López Bárcenas, F. (2017). La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo minero en México. México: Akal.
Madrigal, D. y Guarneros-Meza, V. (2022). Responsabilidad social empresa- rial en la minería de Cananea, Sonora y en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Desacatos, 68, 68-85.
Martínez Alier, J. (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores. Barcelona: Icaria Antrazyt.
Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y emancipación, 2, 251-276.
Mignolo, W. (1995). Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista iberoamericana, 61 (170), 27-40.
Reyna, O. y Arce, A. (2015). Cosmopolítica, patrimonio y contradesarrollo: la modificación de espacios de acción actoral ante el riesgo de explotación minera en el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta. En M. Gámez, Minería y capital trasnacional sobre un territorio en disputa (93-123). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Rodríguez, J. L. (1992). Minería y territorio en México: tres modelos históricos de implantación socioespacial. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, 29, 197-209.
Rodríguez, J. L. (2011). La minería mexicana: el ocaso de un modelo nacionalista. Revista de Ciencias Sociales, 38 (68), 137-165.
Sacher, W. (2015). Megaminería y desposesión en el Sur: un análisis comparativo Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 51, 99-116.
Sánchez, M. C. (2015). La controversia Wirikuta: hacia un nuevo modelo de patrimonio, (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.
Santos, B. y Rodríguez G. (2007). El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos.
Schabasser, C. (2021). Wixaritari ¿los últimos guardianes del peyote. Ritual indígena, intermediarios y la formación de públicos, (Tesis doctoral). San Luis Potosí: Colegio de San Luis, A.C.
Svampa, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva sociedad, 244, 30-46.
Svampa, M., Bottaro, L. y Álvarez, M. S. (2009). La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. En M. Svampa y M. Antonelli (eds.). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, (29-50). Buenos Aires: Biblos.
Veltmeyer, H. y Petras, J. (2015). Imperialismo y capitalismo: repensando una relación íntima. Estudios críticos de desarrollo Primer semestre, 8, (5), 9-45.
Wise, R. D. (2002). Minería, Estado y gran capital en México. Ciudad de México: UNAM.
Wolf, E. R. (2001). Figurar el poder: ideologías de dominación y crisis. Ciudad de México: Ciesas.
Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.