https://revistas.um.es/rmu/issue/feedRevista Murciana de Antropología2022-12-20T18:57:15+01:00Pedro Martínez Caveropmcavero@um.esOpen Journal Systems<p><em>Revista Murciana de Antropología</em> es una publicación científica de carácter internacional. Fue fundada en 1994. Periodicidad anual (30 de diciembre).</p>https://revistas.um.es/rmu/article/view/524761Los derechos de la naturaleza y la ciudadanía: el caso del Mar Menor2022-07-11T19:04:50+02:00Teresa Vicente Giménezteresavi@um.esEduardo Salazar Ortuñoeduardo.salazar@um.es<p>El avance de la degradación ambiental en todo el mundo se manifiesta año tras año en los informes sobre cambio climático y salud de los ecosistemas. Las leyes medioambientales vigentes desde hace 40 años en todo el mundo no han logrado frenar la pérdida de biodiversidad ni el calentamiento global. En el paradigma occidental, la Naturaleza ha sido concebida como un objeto para el beneficio humano y esta concepción errónea nos han conducido al colapso actual. Es el momento para el cambio que necesitamos, en el sentido de reconocer que el ser humano forma parte de la Naturaleza y tiene una relación de interdependencia con ella. Este es el nuevo paradigma de la Justicia ecológica, que se concreta en una nueva generación de derechos subjetivos: los derechos de la naturaleza. Un movimiento mundial promueve los derechos de la naturaleza en todos los continentes y es reconocido por el Programa de Naciones Unidas «Armonía con la Naturaleza». Este movimiento es encabezado en Europa por la Iniciativa Legislativa Popular para dotar de personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor y su cuenca. </p>2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/522331La producción agroecológica como alternativa al agronegocio. Narrativas de una experiencia en Junín (Buenos Aires, Argentina)2022-07-05T11:20:01+02:00Paula Aldana Luceropaulalucero85@gmail.com<p>El objetivo del presente trabajo es enfatizar la importancia de la producción agroecológica a partir de experiencias concretas como alternativa al modo de acumulación del agronegocio. El trabajo de campo se realizó en el Partido de Junín (Buenos Aires, Argentina) entre 2015 y 2019. La investigación se llevó adelante desde un enfoque etnográfico dentro de la perspectiva cualitativa. Se estudiaron los fundamentos científico políticos de la agroecología y a partir de un análisis de caso, se concluye que la producción agroecológica es una alternativa concreta al modelo extractivista del agronegocio. Se constituye como una escala de explotación óptima entre volúmenes de producción, superficie cultivada sin agrotóxicos, además de los beneficios en relación a los costos (tangibles e intangibles).</p>2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/521511Más de un Wirikuta pero menos de dos: Geopolítica versus cosmopolítica como estrategia de resistencia2022-09-09T20:30:37+02:00Ángel David Aviles Conesadavidaviled@gmail.comMauricio Genet Guzmán Chávez mauricio.guzman@colsan.edu.mx<p style="font-weight: 400;">En este artículo proponemos una mirada del conflicto socioambiental en el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta (SSNW), en la zona semiárida del norte de México, originado por el proyecto de explotación minera que llevaría a cabo la empresa canadiense First Majestic Silver Corp. El Frente de Defensa de Wirikuta (FDW), movimiento social en contra de este proyecto, logró la suspensión cautelar de las concesiones mineras. Este movimiento y las resistencias que produjeron se constituyó como un emblema especialmente simbólico y significativo de las resistencias sociales en México y en América Latina. El análisis que proponemos presta atención a los cambios promovidos en el contexto general de las políticas neoliberales que han dado paso a legislaciones nacionales flexibles en materia de inversión y saqueo de los recursos naturales que tiene un efecto que transforma los territorios. Esta transformación va a permitir determinados usos de los recursos y a sancionar otros en función de los actores que implanten los significados a los territorios. La premisa que urde la discusión y nos conduce a una apreciación de lo aprendido en este caso remite a la importancia de lo sagrado como elemento discursivo y práctico para defensa del territorio. Para acotar la temática propuesta realizaremos un recorrido deductivo de los procesos de transformación del territorio comenzando de modo extensivo en América Latina, México y finalmente a la amenaza concreta en Wirikuta como contextos de acción relacionales.</p>2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/509381Experiencias del desastre y percepciones del paisaje doméstico tras los terremotos de Lorca de 20112022-07-10T19:05:09+02:00Elena Boschieroelena.boschiero@uam.com<div><span lang="ES-TRAD">Los terremotos del 11 de mayo de 2011 en Lorca (Murcia) han sido eventos catalizadores de un desastre que ha tenido impacto, entre otras cosas, también sobre la percepción del paisaje doméstico de la ciudad. El objetivo de este artículo es evidenciar la relación entre la experiencia del desastre y la percepción del paisaje doméstico de Lorca como un paisaje en riesgo. Se presenta en primer lugar un marco teórico-conceptual y la metodología y técnicas de la etnografía realizada. Sucesivamente se describen las percepciones sobre el paisaje doméstico de la ciudad en el que la experiencia de los terremotos ha visibilizado el riesgo sísmico y se analizan los relatos sobre la pérdida de referencias de la ciudad y de las casas como estructuras físico-simbólicas arraigadas en el espacio y en el tiempo familiar y social. Por último, se interpretan las experiencias locales valorizando la importancia de considerar en su conjunto el patrimonio material e inmaterial del paisaje. Se concluye que la experiencia vivida del desastre en Lorca, la memoria y la percepción del riesgo ofrecen oportunidades para trabajar la prevención y la preparación de cara al futuro.</span></div>2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/551571López Azorín, Fernando: Naturaleza, medio ambiente y repoblación forestal en la Región de Murcia. Ingenieros de montes en Sierra Espuña (1879-1936)2022-12-16T21:07:33+01:00Pedro Martínez Caveropmcavero@um.es2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/537021Rabal Saura, Gregorio y Castejón Porcel, Gregorio: Los grafitos de la Torre de Rame2022-08-25T20:53:36+02:00José Sánchez Conesapepe-lapalma@hotmail.com2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/538321Cánovas Mulero, Juan: Una familia de artistas totaneros en los siglos XVII y XVIII 2022-09-07T18:33:56+02:00Francisco J. Carrasco Camposcarrascoalhama@gmail.com2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/494751Historias de la Antropología española: Revisión y apuntes para su discusión2022-03-09T11:43:39+01:00Eva Sanz Jaraesjara@us.es<p>Este artículo revisa las principales obras que abordan la historia de la antropología española y plantea algunas discusiones sobre este campo de estudio. El escrito combina un carácter descriptivo y compilador, presente en la recopilación de las obras fundamentales de historia de la antropología española; y otro más analítico, patente en los apuntes para la propuesta de reflexiones y debates, partiendo de la recapitulación del apartado previo. Pretendemos actualizar un campo de conocimiento relativamente poco trabajado en los últimos años, al tiempo que proponer algunas discusiones en torno a él.</p>2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/469951Sistemas de captación y acumulación de agua de lluvia en fortificaciones del litoral de Cartagena (España)2021-09-07T16:38:29+02:00Miguel Borja Bernabé-Crespomiguelborja.bernabe@um.es<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La pluviometría reducida del clima mediterráneo seco en Cartagena ha obligado desde tiempos remotos a buscar y traer recursos hídricos de origen externo a la comarca, con el fin de atender las necesidades de abastecimiento. La llegada de las aguas en 1945 procedentes del río Taibilla no representaba un adecuado abastecimiento para las fortificaciones costeras, elementos defensivos de vital importancia para la ciudad y el conjunto del Estado español. Aisladas en emplazamientos estratégicos y de difícil acceso, el agua constituía un bien muy preciado tanto por su esencial uso como por su difícil suministro, que podía tornarse en una desventaja en situaciones bélicas. El objeto de trabajo es estudiar los sistemas de captación y de acumulación de agua de lluvia en cuatro fortificaciones del litoral de Cartagena. La metodología ha consistido en la revisión bibliográfica y fuentes documentales históricas, así como el trabajo de campo en dichos emplazamientos. Los resultados muestran que las baterías de costa responden al diseño de un sistema de autoabastecimiento capaz de captar el agua de origen pluvial in situ y una red de canalizaciones internas y externas para recoger el agua de escorrentía, favoreciendo su autosuficiencia.</p> </div> </div> </div>2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropologíahttps://revistas.um.es/rmu/article/view/550351Territorios en peligro: Perspectivas culturales, sociales, ambientales y jurídicas2022-12-06T14:46:28+01:00Ángel David Avilés Conesadavidaviled@gmail.com<p>Presentación del número monográfico sobre Territorios en peligro: Perspectivas culturales, sociales, ambientales y jurídicas</p>2022-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Revista Murciana de Antropología