Rituales y procesos de identidad en el medio rural. Una etnografía en La Mancha central

Autor/innen

DOI: https://doi.org/10.6018/rmu.621181
Schlagworte: Tomelloso, etnografía, identidad, rituales, símbolos, cultura

Abstract

Las siguientes páginas recogen los resultados de un trabajo de campo etnográfico realizado entre los años 2009 y 2024, en una localidad de la provincia de Ciudad Real, de nombre Tomelloso, conocida a nivel nacional e internacional por ser tierra de viñedos y por tener la mayor Cooperativa de vinos de Europa y una de las más grandes del mundo: La Cooperativa vitivinícola Virgen de las Viñas. En Tomelloso todo gira en torno a la vid como elemento que confiere identidad a los habitantes del lugar y cuyo cultivo se ha convertido en la actividad económica principal representada por la patrona celestial de la localidad: La Stma. Virgen de las Viñas, que adquiere un protagonismo estelar en romería. Una festividad que se celebra en plena estación primaveral y donde podemos observar diferentes rituales, como el ritual romero de comensalidad o los ritos simbólicos de solicitación, también denominados ruegos en modalidad peticional y de conjuro (rogativas).

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Literaturhinweise

Agar, M. (2008). Hacia un lenguaje etnográfico. En C. Reynoso (Comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 117-137). Barcelona: Gedisa.

Arensberg, C. M., & Kimball, S. T. (1965). The fringe community, Culture and community. Nueva York: Harcourt, Brace & World.

Augé, M. (2006). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa.

Benedict, R. (1971). El hombre y la cultura: Investigación sobre los orígenes de la civilización contemporánea. Prólogo de Franz Boas. Barcelona: Edhasa.

Boyer, P. (2014). ¿Por qué tenemos religión? Origen y evolución del pensamiento religioso. Madrid: Taurus.

Cabañero, E. (2007). Pueblo, paisaje y otras varias cosas de la Mancha (1968). En S. Arroyo Serrano (ed.): Pensar la Mancha. Antología de textos, pp.68 y 69). Ciudad Real: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha 2005.

Caro Baroja, J. (1979). La estación del amor. Fiestas populares de mayo a San Juan. Madrid: Taurus.

Caro Baroja, J. (1984). El estío festivo. Fiestas populares del verano. Madrid: Taurus.

Caro Baroja, J. (1991). Fundamentos del pensamiento antropológico moderno. Madrid: CSIC.

Christian, W. A. (1976). De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días. En C. Lisón Tolosana (Ed.), Temas de antropología española (pp. 49-106). Madrid: Akal.

Clifford, J. (1991). Sobre la alegoría etnográfica. En J. Clifford y G. Marcus (Coord.). Retóricas de la antropología (151-182). Madrid: Júcar.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1995). Teoría de la observación. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 141-176). Madrid: Editorial Síntesis.

Dolgin, Janet L. David S. K., & Scheneider, D. M. (1977). Symbolic Anthropology. A Reader in the Study of Symbols and Meanings. New York: Columbia University Press.

Durkheim, E. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

García Castaño, F. J. (Coord.). (2000). Fiesta, tradición y cambio. Granada: Proyecto Sur Ediciones.

García Pavón, F. (1981). Historia de Tomelloso. Madrid: imprenta de Tordesillas, Organización Gráfica. 2ª edición.

García Pavón, F. (1996). Obras completas. Tomelloso: Ediciones Soubriet.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2009). Etnografía. Métodos de investigación, 2ª edición revisada y ampliada. Barcelona: Paidós.

Jiménez Madariaga, C. (2006). Rituales festivos religiosos: hacia una definición y caracterización de las romerías. Zainak, 28, 85-113.

Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), pp. 121-150.

Kottak, C. P. (2006). Antropología cultural, undécima edición. Madrid: McGraw-Hill.

Leach, E. (1978). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. Madrid: Siglo XXI Editores.

Lévi-Strauss, C. (1980 [1958]). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA.

Lévi-Strauss, C. (1987). El análisis estructural en lingüística y antropología. En Antropología estructural (pp. 75-95). Barcelona: Paidós.

Lisón Tolosana, C. (1976). Aspectos del pathos y el ethos de la comunidad rural. En AA.VV. Expresiones actuales de la cultura del pueblo (pp. 13-37). Madrid: Centro de Estudios Sociales del Valle de los Caídos.

López-Barajas Zayas, E. (1998). La observación participante. Madrid: UNED.

López Navarro, S. (1997). Aperos del campo que hicieron historia. Tomelloso: Ediciones Soubriet.

Mariño Ferro, X.R. (1987). Las Romerías/Peregrinaciones y sus símbolos. Vigo: Edicions Xerais de Galicia.

Montañés, E. (2017). La industria vinícola del Jerez y la replantación del viñedo, 1894-1914: una aportación de historia empresarial. Historia agraria, (71), 143-173.

Morin, E. (2008). El Método 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Catedra.

Peirano, Mariza G. S. (1998). When Anthropology is at home:The different contexts of a Single Discipline. Annu. Rev. Anthropol, nº 27, pp. 105–28.

Pérez Cuartero, J. (2011). Diccionario tomellosero. Tomelloso: Soubriet.

Prat i Carós, J. (1989). Los santuarios marianos en Cataluña. Una aproximación desde la etnografía. En L. C. Álvarez Santaló, M. J. Buxó Rey y S. Rodríguez Becerra (Coords.), La Religiosidad popular III. Hermandades, Romerías y Santuarios (pp. 211-252). Barcelona: Anthropos.

Prat y Carós, J. (1991). Teoría-Metodología. En J. Prat; U. Martínez, J. Contreras, e I. Moreno (Coords.). Antropología de los Pueblos de España (pp. 113-140). Madrid: Taurus Universitaria Ciencias Sociales.

Rodríguez Becerra, S. (1978) Las fiestas populares: Perspectivas socio-antropológicas. En AA. VV., Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 915-929). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sánchez López, L. (2001). Los cambios de paisaje en Tomelloso: estudio de geografía histórica del territorio como estrategia didáctica. Tesis doctoral. Toledo: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Turner, V. (1990). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Velasco, H. (1991). Signos y sentidos de la identidad de los pueblos castellanos. El concepto de pueblo y la identidad. En J. Prat, U. Martínez, J. Contreras e I. Moreno (Eds.), Antropología de los pueblos de España (pp. 719-728). Madrid: Taurus.

Velasco, H., & Rodríguez Becerra, S. (eds.). (1982). Tiempo de fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España. Madrid: Asociación Madrileña de Antropología, Editorial Tres-Catorce-Diecisiete.

Velasco, H. (1986). Rituales e identidad: dos teorías y algunas paradojas. Revista de Occidente, (56), 65-75.

Velasco, H. (2000). Tiempos modernos para fiestas tradicionales. En F. J. García Castaño (Coord.), Fiesta, tradición y cambio (pp. 97-128). Granada: Proyecto Sur Ediciones.

Velasco, H. (1996). La apropiación de los símbolos sagrados. Historias y leyendas de imágenes y santuarios (siglos XV-XVIII). Revista de Antropología Social, 5, 83-114.

Veröffentlicht
23-12-2024
Zitationsvorschlag
De Haro Honrubia, A. (2024). Rituales y procesos de identidad en el medio rural. Una etnografía en La Mancha central. Murcianisches Journal für Anthropologie, (31), 173–208. https://doi.org/10.6018/rmu.621181