La producción agroecológica como alternativa al agronegocio. Narrativas de una experiencia en Junín (Buenos Aires, Argentina)
Abstract
El objetivo del presente trabajo es enfatizar la importancia de la producción agroecológica a partir de experiencias concretas como alternativa al modo de acumulación del agronegocio. El trabajo de campo se realizó en el Partido de Junín (Buenos Aires, Argentina) entre 2015 y 2019. La investigación se llevó adelante desde un enfoque etnográfico dentro de la perspectiva cualitativa. Se estudiaron los fundamentos científico políticos de la agroecología y a partir de un análisis de caso, se concluye que la producción agroecológica es una alternativa concreta al modelo extractivista del agronegocio. Se constituye como una escala de explotación óptima entre volúmenes de producción, superficie cultivada sin agrotóxicos, además de los beneficios en relación a los costos (tangibles e intangibles).
Downloads
Literaturhinweise
Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27-28, 64-79.
Azcuy Ameghino, E. (2007). Producción Familiar, Producción Capitalista y descampesinización: aspectos teóricos y problemas interpretativos. En La Argentina rural del siglo XX: fuentes, problemas y métodos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Azcuy Ameghino, E. (2014). Durmiendo con el enemigo: capitalismo y campesinado en Argentina. Revista interdisciplinaria de estudios agrarios, 40, 5-35.
Carrasco, A., Sánchez, N. y Tamagno, L. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. Comité del Medio Ambiente. Universidad Nacional de La Plata.
Cerdá, E., Sarandón, S. y Flores, C. (2014). El caso de “La Aurora”: un ejemplo de aplicación del enfoque Agroecológico en sistemas extensivos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez, argentina. En S. J. Sarandón y C. C. Flores (eds.), Agroecología: bases teóricas para el dise- ño y manejo de agroecosistemas sustentables (437-463). Universidad Nacional de La Plata.
Cittadini, R. y Gasselin, P. (2019). Procesos de transición agroecológica y cooperación en la agricultura francesa, diferencias y analogías con la situación argentina. Conference: XI Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales Argentinos y latinoamericanos. Buenos Aires.
Córdoba, M. S. (2015). Viaje al corazón del negocio agrícola. Dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina (tesis doctoral). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Buenos Aires.
Costantino, A. (2012). La pampa sigue ancha y ajena. La persistencia del poder terrateniente en la región pampeana argentina en la etapa de la sojización. FLACSO, México.
Davis, J. H. y Goldberg R. A. (1957). A Concept of Agribusiness. Boston: Harvard University.
Deambrosi, N. y Tagliabue, P. (2013). Territorio, trabajo y salud: Una mirada desde dos actividades productivas. Producción granífera en Zona Núcleo y producción ladrillera en el sudeste santiagueño. Geograficando, 9 (9). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6066/pr.6066.pdf.
Giarracca, N. y Teubal, M. (2006). Democracia y neoliberalismo en el campo argentino. Una convivencia difícil. En H. Grammont (ed.), La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (69-94). CLACSO, Buenos Aires.
Gómez Lende, S. (2015). El modelo sojero en la Argentina (1996-2014), un caso de acumulación por desposesión. Mercator (Fortaleza), 14 (3), 7-25.
Gorban, M. (2018). Salud, Nutrición y Modelo Productivo. En W. Pengue y A. Rodríguez (eds.), Agroecología, Ambiente y Salud: Escudos Verdes Productivos y Pueblos Sustentables. Buenos Aires y Santiago: FundaciónmHeinrich Boll Stiftung.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Ed. Biblos.
Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino: Del terrateniente al empresario trasnacional. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20.
Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM, FCE.
Lipietz, A (2002). A ecologia política, solução para a crise da Instância política? En Alimonda, Héctor (comp.) Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO, Buenos Aires.
Lucero, P. y Frasco Zuker, L. (2021). Desigualdad territorial y agronegocio. Estrategias de reproducción social en el agroargentino (Junín e Iguazú, Argentina). Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, 11 (21), 1-17.
Martínez, M. y Artés, J. (27 de febrero de 2018). La “moda” del feminismo: relato sobre la vida y la muerte del sistema capitalista. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/la-moda-del-feminismo.
Martínez Dougnac, G. (2008). Notas sobre los procesos de concentración económica en el corazón sojero de la pampa húmeda. En Doc. CIEA n. 3: Políticas, tendencias y problemas en el agro argentino. http://www.ciea.com.ar/documentos-de-trabajo/documentos-de-trabajo-3-2008/
Palmisano, T. (2014). Los señores de la Tierra. Transformaciones económicas, productivas y discursivas en el mundo del agronegocio bonaerense (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.
Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 45, 63-76.
Rodríguez, J. y Seain, C. (2007). El sector agropecuario argentino, 1990- 2005: del crecimiento con crisis a la exteriorización de la renta. En K. Forcinito y V. Basualdo (eds.), Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas (57-78). Buenos Aires: Prometeo.
Sarandón, S. J. y Flores, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Capítulo 5, 131-158.
Sili, M., Guibert, M. y Cara, R. B. (2015). Atlas de la Argentina rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Silveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 25(69), 1-19.
Stölen, K. A. (2004). La decencia de la desigualdad. Buenos Aires: Antropofagia.
Ybran, R. y Lacelli, A. (2016). Informe estadístico mercado de soja. Cuba: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Copyright (c) 2022 Murcianisches Journal für Anthropologie
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.