Sistemas de captación y acumulación de agua de lluvia en fortificaciones del litoral de Cartagena (España)

Autor/innen

DOI: https://doi.org/10.6018/rmu.469951
Schlagworte: abastecimiento de agua, captación de pluviales, aljibes, fortificaciones militares, Cartagena

Abstract

La pluviometría reducida del clima mediterráneo seco en Cartagena ha obligado desde tiempos remotos a buscar y traer recursos hídricos de origen externo a la comarca, con el fin de atender las necesidades de abastecimiento. La llegada de las aguas en 1945 procedentes del río Taibilla no representaba un adecuado abastecimiento para las fortificaciones costeras, elementos defensivos de vital importancia para la ciudad y el conjunto del Estado español. Aisladas en emplazamientos estratégicos y de difícil acceso, el agua constituía un bien muy preciado tanto por su esencial uso como por su difícil suministro, que podía tornarse en una desventaja en situaciones bélicas. El objeto de trabajo es estudiar los sistemas de captación y de acumulación de agua de lluvia en cuatro fortificaciones del litoral de Cartagena. La metodología ha consistido en la revisión bibliográfica y fuentes documentales históricas, así como el trabajo de campo en dichos emplazamientos. Los resultados muestran que las baterías de costa responden al diseño de un sistema de autoabastecimiento capaz de captar el agua de origen pluvial in situ y una red de canalizaciones internas y externas para recoger el agua de escorrentía, favoreciendo su autosuficiencia.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Literaturhinweise

AFORCA (Asociación de amigos veteranos de los castillos cartageneros, sus fortalezas, murallas, viejas torres y baterías «Don Sancho Díaz Bustamante»). www.aforca.org.

Alonso Navarro, S., Garcerán Pedreño, E. y Mellado Pérez, R. (1991). San Pedro del Pinatar. El libro de la villa. Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar.

Bernabé-Crespo, M. B. (2020). Calidad paisajística en las Baterías Militares de Cartagena (España): puesta en valor mediante puntos de calidad paisajística. Editorial Académica Española.

Bernabé-Crespo, M. B. (2020). Los canales del agua: abastecimiento y saneamiento en la comarca del Campo de Cartagena-Mar Menor. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Mancomunidad de Canales del Taibilla.

Bernabé-Crespo, M. B. y Gómez Espín, J. M. (2015). El abastecimiento de agua a Cartagena. Cuadernos geográficos, 54 (2), 270-297. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v54i2.3097.

Box Amorós, M. (1995). Un aprovechamiento tradicional del agua en el Sureste Ibérico: los aljibes. Investigaciones geográficas, 13, 91-106. https://doi.org/10.14198/INGEO1995.13.01.

Canales Martínez, G. y Ponce Sánchez, M. D. (2020). El edificio hidráulico de la huerta de Murcia, una encomiable obra comunitaria. Cangilón, 37, 29-46. http://hdl.handle.net/10045/113179.

Castejón Porcel, G. (2014). Galerías con lumbreras (qanats) en Fuente Álamo de Murcia: sistemas históricos de captación y canalización de aguas. Fuente Álamo: Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia.

Castells Valdivielso, M. (2001). Reencontrar el Patrimonio. Estrategias de desarrollo territorial a partir de la Interpretación. Ponencia en Congreso Virtual Perspectivas del Turismo Cultural. https://equiponaya.com.ar/turismo/congreso/ponencias/margalida_castells2.htm.

Domínguez, J. L. (2012). De Cabo (de Palos) a Manga (del Mar Menor). Del siglo XVI al XX. Murcia: Áglaya.

Férez Martínez, M. (2012). Los aljibes rurales en la Cuenca del Mar Menor. Paisaje y Patrimonio Etnográfico de la Región de Murcia. Editorial Académica Española.

García Mercadal, J. (1952). Viajes de extranjeros por España y Portugal (desde los tiempos remotos al siglo XVI). Madrid: Aguilar.

Gil Meseguer, E. (2014). El Sureste peninsular. Rasgos de un medio semiárido como el de Pulpí y su entorno. En E. Gil, P. J. García, J. M. Gómez, R. Almela, El dinamismo del regadío de Pulpí, 49-72. Murcia: C. R. de Pulpí.

Gil Meseguer, E., Bravo Sánchez, J. M., Bernabé-Crespo, M. B. y Gómez Espín, J. M. (2020). Las norias como recurso turístico y seña de identidad del Valle de Ricote (Región de Murcia-España). Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, 22, 71-96. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/177.

Gil Meseguer, E., López Fernández, J. A. y Gómez Espín, J. M. (2015). Regadíos de turbias y secanos asistidos en el Sureste de España. El sistema de azud de Guadalupe o presa de derivación de avenidas de la rambla del Zoco (Murcia). Revista Murciana De Antropología, 22, 161-176. https://revistas.um.es/rmu/article/view/242301.

Gil Olcina, A. (1993). La propiedad de las aguas perennes en el sureste ibérico. Alicante: Universidad de Alicante.

Gil Olcina, A. (2009). Clima e hipótesis de cambio climático en la región geográfica del sureste ibérico. Investigaciones Geográficas, 49, 5-22. https://doi.org/10.14198/INGEO2009.49.01.

Gil Olcina, A. y Rico Amorós, A. M. (2018). Canal Bajo del Algar. Columna vertebral de la Marina Baja. Alicante: Instituto Universitario de Geografía y Comunidad de Regantes Canal Bajo del Algar.

Gómez Espín, J. M. y Hervás Avilés, R. M. (2012). Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia: Fundación Séneca. Regional Campus of International Excellence Campus Mare Nostrum. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Gómez Vizcaíno, J. A. (2003). Pueblos de Cartagena. Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena. Ed. A. Corbalán.

Gómez Vizcaíno, A. (2007). El agua en las instalaciones militares de Cartagena (1503-1945). Revista Murciana de Antropología, 14, 365-390. https://revistas.um.es/rmu/article/view/108041.

Hernández Hernández, M. y Morote Seguido, Á. F. (2019). The use of rainwater in Alicante (Southeast Spain). A new urban approach to urban water management. Journal of Urban Planning, Landscape and Environmental Design, 4 (1), 53-66. https://doi.org/10.6092/2531-9906/6113.

Jiménez de Gregorio, F. (1983). El municipio de San Javier en la historia del Mar Menor y su ribera. San Javier: Ayuntamiento de San Javier.

Martínez Cavero, P. (2005). La cultura del agua en la Región de Murcia y en el Sureste español. Revista Murciana de Antropología, 22, 7-10. https://revistas.um.es/rmu/article/view/240771.

Mellado Pérez, R. (2006). Regadíos y agricultura hortícola en San Pedro del Pinatar. En VVAA, Historias de Los Alcázares: el mar y las huertas de la Región de Murcia, 185-212.

Ortega Merino, R. (1991). Crónica de Fuente Álamo (a través de seis siglos). Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia.

Tudela Serrano, M. L., Bernabé-Crespo, M. B. y Molina Ruiz, J. (2015). Un acercamiento al patrimonio cultural en enclaves de calidad visual paisajística. Las Baterías Militares de Cabo Tiñoso (Cartagena, Murcia). Cuadernos de Turismo, 36, 415-432. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231071.

Warner, R. (2009). Secular regime shifts, global warming and Sydney’s water supply. Geographical Research, 47(3), 227-241. https://doi.org/10.1111/j.1745-5871.2009.00593.x.

Zoido Naranjo, F. (2004). El paisaje. Patrimonio público y recurso para la mejora de la democracia. PH, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 50, 66-73. https://doi.org/10.33349/2004.50.1821.

Veröffentlicht
20-12-2022
Zitationsvorschlag
Bernabé-Crespo, M. B. (2022). Sistemas de captación y acumulación de agua de lluvia en fortificaciones del litoral de Cartagena (España). Murcianisches Journal für Anthropologie, (29), 137–160. https://doi.org/10.6018/rmu.469951