Historia del cuantificador indefinido unos cuantos
Resumen
El cuantificador indefinido unos cuantosse documenta por primera vez en castellano en el siglo XVI. En el siglo XVIII aumenta su empleo, que se hará notable en el siglo XIX. La documentación más antigua de uns quants en catalán, ya desde el siglo XV, su uso más intenso en esta lengua en los siglos XVI y XVII, junto al hecho de que la mayor parte de los ejemplos castellanos del siglo XVI y primera mitad del XVII proceden de autores del área oriental de la península, hacen suponer la introducción de unos cuantos en castellano a partir del área peninsular oriental, probablemente como calco del uso catalán. Hay que destacar también la aparición súbita de este indefinido (el problema sería el mismo en catalán), que desde sus primeras apariciones presenta el valor actual, sin que pueda rastrearse un proceso de gramaticalización a partir de contextos previos.Descargas
Citas
ALVAR, Manuel y Bernard POTTIER (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.
ANGLADE, Joseph (1931): Grammaire élémentaire de l’ancien français, 4.ª ed., París, Armand Colin. En línea: https://fr.wikisource.org/wiki/Grammaire_%C3%A9l%C3%A9mentaire_de_l%E2%80%99ancien_fran%C3%A7ais/Chapitre_6 [11/4/2023]
BATTAGLIA, Salvatore y Vincenzo PERNICONE (1957): La grammatica italiana, Torino, Loescher.
BLYTHE, Richard y William CROFT (2012): «S-curves and the mechanisms of propagation in language change», Language, 88(2), pp. 269-304. DOI: https://doi.org/10.1353/lan.2012.0027
BOURCIEZ, Édouard (1946): Éléments de linguistique romane, 4.ª ed., París, Klincksieck.
CAMUS BERGARECHE, Bruno (2009): «Cuantificadores I. Los cuantificadores propios», en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, vol. 2, México, FCE / UNAM, pp. 881-960.
CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH). En línea: <http://web.frl.es/CNDHE> [enero-junio de 2023].
CICA = Torruella, J. (dir.), junto con M. Pérez Saldanya y J. Martines: Corpus Informatitzat del Català Antic. En línea: <http://cica.cat/index.php> [15/5/2023].
CODEA+ 2022 = Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español [GITHE]: CODEA+ 2022 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1900). En línea: https://www.corpuscodea.es/. DOI: https://doi.org/10.37536/CODEA.2015 [junio de 2023].
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos Corpus diacrónico del español. En línea: <http://www.rae.es> [enero-junio de 2023].
CORDIAM = Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. En línea: <http://www.cordiam.org/> [15/5/2023].
CORPES XXI = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). En línea: <http://www.rae.es> [1/8/2023].
CP = O corpus do portugués. En línea: <https://www.corpusdoportugues.org/> [15/5/2023].
DCECH = COROMINAS, Joan (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, con la colaboración de J. A. Pascual, Madrid, Gredos, 6 vols.
EGUREN, Luis y Cristina SÁNCHEZ (2007): «Grammar and history of Spanish cierto», en Georg A. Kaiser y Manuel Leonetti (eds.), Proceedings of the Workshop «Definiteness, Specificity and Animacy in IberoRomance Languages», Arbeitspapier 122, Fachbereich Sprachwissenschaft, Universität Konstanz, pp. 1-22.
FRAGO GRACIA, Juan A. y José A. GARCÍA-DIEGO (1988): Un autor aragonés para Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas, Zaragoza, Diputación de Aragón.
GARCÍA TAPIA, Nicolás (1984): «Los 21 libros de los ingenios y de las maquinas. Su atribución», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 50, pp. 434-439.
GESSNER, E. (1895): «Das spanische indefinite Pronomen», Zeitschrift für romanische Philologie, XIX, pp. 153-159. DOI: https://doi.org/10.1515/zrph.1895.19.2.153
HANSSEN, Federico (1954 [1913]): Gramática histórica de la lengua castellana, Buenos Aires,
El Ateneo, 1945 [reproducción facsímil de la edición de Halle, Niemeyer 1913].
JIMÉNEZ JULIÁ, Tomás (2006): El paradigma determinante en español, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. En línea: <https://www.researchgate.net/publication/284721975_El_paradigma_determinante_En_espanol> [1/6/2023].
INSTITUT D’ESTUDIS CATALANS: Gramàtica essencial de la llengua catalana. En línea: <https://geiec.iec.cat/text/1.1> [5/6/2023]
KURYŁOWICZ, Jerzy (1965): «The Evolution of Grammatical Categories», Diogenes, 51, pp. 55-71. DOI: https://doi.org/10.1177/039219216501305105
LEWIS, Ch. T. y Ch. SHORT (1969 [1879]), A Latin Dictionary, Oxford, Clarendon Press.
MEILLET, Antoine (1912): «L’évolution des formes grammaticales», Scientia, 12(26), pp. 384-400.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1944): Manual de gramática histórica española, Madrid, 7.ª ed., Espasa-Calpe.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1950): Orígenes del español: estado lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI, 3.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.
NEVALAINEN, Terttu (2015): «Descriptive adequacy of the S-curve model in diachronic studies of language change», Studies in Variation, Contacts and Change in English 16, Christina Sanchez-Stockhammer y Friedrich-Alexander (eds.), Can We Predict Linguistic Change?, University Erlangen-Nürnberg. En línea: https://varieng.helsinki.fi/series/volumes/16/nevalainen/ [5/6/2023].
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2 vols. En línea: <https://www.rae.es/gram%c3%a1tica/>
NYKL, A. R. (1929): A Compendium of Aljamiado Literature. Containing: Rekontamiento del Rrey Ališandre, Extrait de la Revue Hispanique, tome LXXVII, Nueva York / París. En línea: <http://www.literature.at/viewer.alo?viewmode=overview&objid=12996&page= > [1/6/2023].
OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2018): «Incorruptibles curvas: apuntes sobre la difusión de los cambios morfosintácticos», en María Luisa Arnal Purroy et al. (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», pp. 345-377.
OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2021): «Why Spanish historical morphosyntax (badly) needs dialectolgy», Dialectologia, 26, pp. 97-126. En línea: <https://raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/384901> [5/10/2023].
OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2023): «El cuantificador que vino del este: historia de unos cuantos», Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, vol. extra. 1, pp. 215-235. DOI: https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2023.extra1.008
OSTOLAZA ELIZONDO, María Isabel (1992-1993): «Los veintiún libros de los ingenios y las máquinas: composición, reconstrucción arqueológica, proceso de copia, copistas, datación», Archivo de Filología Aragonesa, XLVIII-XLIX, pp. 225-262.
PINKSTER, Harm (2015): The Oxford Latin Syntax, vol. 1. The simple clause, Oxford, Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199283613.003.0001
PRESEEA = Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. En línea: <http://preseea.uah.es> [2/8/2023].
SÁNCHEZ LÓPEZ, Cristina (2007): «Adjetivos y determinantes en la historia del español: el caso de cierto», en Inmaculada Delgado Cobos y Alicia Puigvert Ocal (eds.), Ex admiratione et amicita. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, vol. II, pp. 1053-1068.
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.