Ausencia de sujeto en estructuras impersonales del español con verbos conjugados: causas léxicas y gramaticales
Resumen
Son varios los problemas que supone la aceptación de un sujeto flexivo o de un pronombre nulo con esa función en estructuras impersonales del español con verbos conjugados. Esos problemas —derivados de una concepción lógica de la oración gramatical y de la generalidad histórica de la gramática— se reflejan en el análisis de diversas estructuras impersonales. Para salvar esos obstáculos, presentamos una propuesta que pretende establecer las causas que provocan la ausencia obligada del sujeto y distinguimos, con este objetivo, un sujeto inexistente y un sujeto oculto o desconocido. Según se detallará, la imposibilidad de suponer la existencia de un sujeto responde a las restricciones léxicas de ciertos verbos y complementos verbales en algunos casos que se sitúan en el plano de la norma (concretamente, en las construcciones con verbos unipersonales propios e impropios y con el existencial haber). Otras veces, el valor agentivo de determinados verbos y la propia estructura gramatical en las construcciones formuladas en tercera persona del plural con valor inespecífico provocan la ausencia del sujeto en este mismo plano. Por último, el propio sistema impide la realización del constituyente en las impersonales reflejas y en las estructuras en las que se emplea la perífrasis modal de obligación haber que + infinitivo por unas razones léxicas y gramaticales concretas.Descargas
Citas
ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA (1989): Gramática española, Barcelona, Ariel.
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, Alfredo (1987): «Énfasis y transposición de oración a sustantivo», Revista Española de Lingüística, 17(2), pp. 347-370.
BEL, Aurora (2001): «Sujetos nulos y sujetos explícitos en las gramáticas iniciales del castellano y el catalán», Revista Española de Lingüística, 31(2), pp. 537-561.
BELLO, Andrés (71964)[1874]): Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires, Sopena Argentina.
BERMEJO CALLEJA, María Felisa (2001): «Contribución al estudio de la oposición española haber/estar en contraste con la correspondiente oposición italiana esserci/essere(ci)», en Antonella Cancellier y Renata Londero (eds.), Italiano e spagnolo a contatto, Associazione Ispanisti Italiani, Atti del XIX Convegno, II, Padova, Unipress, pp. 41-54.
BOSQUE, Ignacio (1989): «Clases de sujetos tácitos», en Julio Borrego Nieto, Jose Jesús Gómez Asencio y Luis Santos Río (eds.), Philologica II. Homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 91-111.
BOSQUE, Ignacio (2015): «La recuperación de los argumentos implícitos. El problema de dónde mirar», en Studium grammaticæ. Homenaje al profesor José A. Martínez, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 149-164.
BOSQUE, Ignacio y Javier GUTIÉRREZ-REXACH (2009): Fundamentos de sintaxis formal, Madrid, Akal.
BOSQUE, Ignacio y Ángel J. GALLEGO (2018): «La gramática en la Enseñanza Media. Competencias oficiales y competencias necesarias», ReGroc. Revista de Gramática Orientada a las Competencias 1(1), pp. 141-202. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/regroc.20
BRENES PEÑA, Ester (2020): «Macrosintaxis y enunciación. Análisis pragmalingüístico de digo, digo yo, ya digo y ya te digo», RILCE. Revista de Filología Hispánica, 36(3), pp. 878-911. DOI: 10.15581/008.36.3.878-911
BRUCART, José María (1999): «La elipsis», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. 2, pp. 2787-2863.
CARRERA DÍAZ, Manuel (1984): Curso de lengua italiana, Barcelona, Ariel.
CHOMSKY, A. Noam (21982): Lectures on Government and Binding, Dordrecht, Foris.
COSERIU, Eugenio (21967): Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos.
COSERIU, Eugenio (1978): Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos.
COSERIU, Eugenio (1981): Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos.
DE LOS MOZOS, Santiago (1984): La norma castellana del español, Valladolid, Ámbito.
DEMONTE, Violeta (2016): «Parámetros y variación en la interfaz Léxico-Sintaxis», en Ángel J. Gallego (ed.), Perspectivas de sintaxis formal, Madrid, Akal, pp. 391-430.
DEVÍS MÁRQUEZ, Pedro Pablo (2003): «La impersonalidad y las denominadas construcciones impersonales en español». Zeitschrift für romanische Philologie, 119(3), pp. 393-442. DOI: https://doi.org/10.1515/zrph.2003.119.3.393
DEVÍS MÁRQUEZ, Pedro Pablo (2011): «El Parámetro del Sujeto Nulo y la enseñanza del español como lengua extranjera. Reflexión gramatical», Didáctica. Lengua y Literatura, 23, pp. 59-86. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2011.v23.36310
DEVÍS MÁRQUEZ, Pedro Pablo (2012): «Presencia y ausencia del sujeto con verbos en forma personal en español», Zeitschrift für romanische Philologie, 128(2), pp. 286-318. DOI: https://doi.org/10.1515/zrp-2012-0025
EGUREN, Luis (2016): «Pronombres personales», en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia lingüística hispánica, Nueva York, Routledge, vol. 1, pp. 859-869.
ENRÍQUEZ, Emilia V. (1984): El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid, Madrid, CSIC / Instituto «Miguel de Cervantes».
EUBANK, Lynn (1991): «Universal Grammar in the Second Language», en Lynn Eubank (ed.), Point counterpoint: Universal Grammar in the Second Language, Ámsterdam, John Benjamins, pp. 1-48. DOI: https://doi.org/10.1075/lald.3.01eub
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1986[1951]): Gramática española. El verbo y la oración. Madrid, Arco Libros [volumen completado por Ignacio Bosque].
FERNÁNDEZ SORIANO, Olga (1989): Rección y Ligamento en español: aspectos del Parámetro del Sujeto Nulo, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
FERNÁNDEZ SORIANO, Olga (1999): «El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. 1, pp. 1209-1273.
FLORES-FERRÁN, Nydia (2002): Subject Personal Pronouns in Spanish Narratives of Puerto Ricans in New York City, Múnich, Lincom-Europa.
GARACHANA CAMARERO, Mar (2016): «Redundancias gramaticales en la expresión de la modalidad deóntica. La perífrasis haber que + infinitivo en la historia del español», en Carlota Benito Moreno y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (coords.), En torno a haber: Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad, Frankfurt am Main, Peter Lang, pp. 327-356.
GARCÍA YEBRA, Valentín (1983): «¿Complemento directo o sujeto con las formas unipersonales de haber?», Revista de Filología Española, 63, pp. 33-71. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1983.v63.i1/2.534
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1992): La impersonalidad gramatical: descripción y norma, Madrid, Arco/Libros.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1999): «Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. 2, pp. 3323-3390.
GUNDEL, Jeanette K., Nancy HEDBERG y Ron ZACHARSKI (2005): «Pronouns without NP antecedents: How do we know when a pronoun is referential?», en António Branco, Tony McEnory, Ruslan Mitkov (eds.), Anaphora Processing: Linguistic, cognitive and computational modeling, Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins, pp. 351-364. DOI: https://doi.org/10.1075/cilt.263.20gun
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1939): «Ello», Revista de Filología Hispánica, 1, pp. 209-229.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Axel (2006): «Posesión y existencia. La competencia de haber, tener en la posesión y haber existencial», en Concepción Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, vol. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, pp. 1053-1160.
HERNANZ, M.ª Luisa (1990): «Personas generales y tiempo verbal», en Gerd Wotjak y A. Veiga (coords.), La descripción del verbo español, Verba, Anexo 32, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 153-162.
HINZELIN, Marc Olivier y George A. KAISER (2007): «El pronombre ello en el léxico del español dominicano», en Wiltrud Mihatsch y Monika Sokol (eds.), Language contact and language change in the Caribbean and beyond, Frankfurt am Main, Lang, pp. 171-188.
HUANG, C.-T. James (1984): «On the Distribution and Reference of Empty Pronouns», Linguistic Inquiry, 15(4), pp. 531-574.
HYAMS, Nina (1991): «A Reanalysis of Null Subjetct», en Jürgen Weissenborn, Helen Goodluck y Thomas Roeper (eds.), Theoretical Issues in Language Acquisition: Continuity and Change in Development, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 249-267.
INEICHEN, Gustav (1986): «Le pronom sujet dans les constructions impersonnettes», en Actes du XVII Congres International de Linguistique et Philologie Romanes (Aix-en-Provence, 29 aoüt-3 septembre 1983) 4, pp. 247-252.
JAEGGLI, Osvaldo A. y Kenneth J. SAFIR (1989): «The Null Subject Parameter and Parametric Theory», en Osvaldo A. Jaeggli y Kenneth J. Safir (eds.), The Null Subject Parameter, Springer, Dordrecht, pp. 1-44. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-2540-3_1
JAKOBSON, Roman (1982): «Shifters, verbal categories, and the Russian verb», en L. R. Vaugh & M. Halle (eds.), Russian and Slavic Grammar. Studies 1931-1981, Berlín, Mouton Publishers, pp. 41-58. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110822885
KANY, Charles E. (1969): Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.
KATO, Mary Aizawa y Maria Eugênia Lammoglia DUARTE (2018): «Pre-verbal position in BP: a reinterpretation of the “avoid pronoun principle”», Diadorim, 20, pp. 610-626. DOI: https://doi.org/10.35520/diadorim.2018.v20n0a23293
LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio (1977): «Las construcciones de carácter impersonal en español», Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach, Oviedo, Universidad de Oviedo, vol. 1, pp. 107-125.
LÓPEZ RUEDA, Susana (2015): «Adquisición de los sujetos pronominales en español por aprendientes anglófonos», MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 20, pp. 1-18.
LUQUE MORENO, Jesús (1978): «En torno al sintagma «haber impersonal + sustantivo» y sus orígenes latinos», Revista Española de Lingüística, 8(1), pp. 125-147.
LUJÁN, Marta (1999): «Expresión y omisión del pronombre personal», en Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. 1, pp. 1209-1273.
MANJÓN-CABEZA CRUZ, Antonio José y Radka SVETOZAROVOVÁ (2023): «Haber e impersonalidad en español: patrones sociolingüísticos y geolectales», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, pp. 37-49. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.84702
MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª Antonia (1979): Las construcciones impersonales en español, Madrid, Gredos.
MARTÍNEZ, José Antonio (1994): Funciones, categorías y transposición, Madrid, Istmo, Biblioteca Española de Lingüística y Filología.
MARTÍNEZ OROZCO, Javier (2022a): La adquisición de estructuras gramaticales con sujeto nulo en el aprendizaje del español L2, tesis doctoral, Cádiz, Universidad de Cádiz.
MARTÍNEZ OROZCO, Javier (2022b): «De la L2 a la L1: una propuesta didáctica basada en la atención a la forma para la mejora de la competencia comunicativa en Secundaria», Contextos Educativos. Revista de Educación, 29, pp. 171-187. DOI: http://doi.org/10.18172/con.5076
MARTÍNEZ OROZCO, Javier (2023a): «Presencia y ausencia del sujeto en enunciados propiamente exhortativos del español», Pragmalingüística, 31, pp. 313-338. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.14
MARTÍNEZ OROZCO, Javier (2023b): «Una cuestión no resuelta: la alternancia libre entre la presencia y la ausencia del sujeto en estructuras oracionales del español», Dicenda, 41, pp. 135-152. DOI: https://doi.org/10.5209/dice.87039
MARTÍNEZ OROZCO, Javier (2023c): «Sujeto nulo obligado en español europeo: pro anafórico y pro deíctico», Borealis, 13, pp. 161-190. DOI: https://doi.org/10.7557/1.12.2.7042
MARTÍNEZ OROZCO, Javier (en prensa a): «La expresión opcional del sujeto en el ámbito hispánico: una propuesta integradora para el proyecto PRESEA», Boletín de la Real Academia Española, 330.
MARTÍNEZ OROZCO, Javier (en prensa b): «El sujeto como objeto: descripción en español», Zeitschrift für romanische Philologie, 140.
MONTES GIRALDO, José Joaquín (1986): «Frase nominal, frase verbal y enunciados impersonales», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 41, pp. 278-282.
MORALES, Amparo (1997): «La hipótesis funcional y la aparición de sujeto no nominal: el español de Puerto Rico», Hispania, pp. 153-165.
MORALES, Amparo (2015): «Algunos aspectos de gramática en contacto: La expresión del sujeto en el español de Puerto Rico», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 24, pp. 71-85.
MUÑIZ CACHÓN, Carmen (1998): Impersonalidad y despersonalización. Estudio contrastivo, Oviedo, Universidad de Oviedo.
NAVAS RUIZ, Ricardo (1977): Ser y estar. El sistema atributivo del español, Salamanca, Almar [Edición renovada de R. Navas Ruiz, Ser y estar. El sistema atributivo del español, Salamanca, Universidad, 1963].
NEBRIJA, Elio Antonio (1980[1492]): Gramática de la lengua castellana, edición preparada por Antonio Quilis, Madrid, Editora Nacional.
PÉREZ-LEROUX, Ana T. (2011): «El Minotauro y la muñeca rusa: la gramática infantil y la teoría lingüística», en Luis A. Ortiz-López (ed.), Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium, Somerville (MA), Cascadilla Proceedings Project, pp. 118-127.
PEŠKOVÁ, Andrea (2014): Sujetos pronominales en el español porteño. Implicaciones pragmáticas en la interfaz sintáctico-fonológica, tesis doctoral, Hamburgo, Universidad de Hamburgo. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110416398
POLLOCK, Jean-Yves (1989): «Verb Movement, Universal Grammar and the Structure of IP», Linguistic Inquiry, 20(3), pp. 365-424.
QUIRK, Randolph et al. (1987[1972]): A grammar of contemporary English, Londres, Longman.
RAE, 1924 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1924): Gramática de la lengua española, Madrid, Perlado, Páez y Companía (Sucesores de Hernando).
RAE, 1931 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1931): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
RAE, 1982 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1982): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
RAE-ASALE, 2009 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
RIZZI, Luigi (1982): Issues in Italian Syntax, Foris, Dordrecht. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110883718
ROBERTS, Ian (2012): «Macroparameters and Minimalism. A Programme for Comparative Research», en Charlotte Galves, Sonia Cirino, Ruth Lopes, Filomena Sandalo y Juan Alvear (eds.), Parameter Theory and Lingusitic Change, Oxford, Oxford University Press, pp. 320-336. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199659203.003.0017
ROBERTS, Ian y Anders HOLMBERG (2010): «Introduction: Parameters in Minimalist Theory», en Theresa Biberauer, Anders Holmberg, Ian Roberts y Michelle Sheehan (eds.), Parametric Variation: Null Subjects in Minimalist Theory, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-57. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511770784.001
SCHMIDELY, Jack (1979): La personne grammaticale et son expression en Langue Espagnole, Lille, Université de Lille III.
SUÑER, Margarita (1981): «Change verbs and spontaneous se: two proposals», Orbis, 30, pp. 150-177.
SUÑER, Margarita (1982): «On null subjects», Linguistic Analysis, 9(1), pp. 55-78.
VALIAN, Virginia (1991): «Syntactic Subjects in the Early Speech of American and Italian Children», Cognition, 40, pp. 21-82. DOI: https://doi.org/10.1016/0010-0277(91)90046-7
WANG, Qi, Diane Lillo-Martín, Catherine T. BEST y Andrea LEVITT (1992): «Null Subject versus Null Object: Some Evidence from the Acquisition of Chinese and English», Language Acquisition, 2(3), pp. 221-254. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327817la0203_2
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.