Anglicismos y galicismos en los orígenes de la lengua del boxeo

Autores/as

  • Clara Ayuso Collantes Universidad de Comillas
DOI: https://doi.org/10.6018/ril.21.367471
Palabras clave: lengua del boxeo, anglicismos, galicismos, neologismos

Resumen

La lengua del boxeo se forma en España a principios del siglo XX, cuando este deporte echa a andar. Las noticias y crónicas deportivas aparecidas en los diarios de entonces —el madrileño ABC y el barcelonés El Mundo Deportivo— sirven de base para elaborar el corpus de anglicismos y galicismos que entraron en el primer tercio de siglo para nombrar conceptos técnicos y específicos de este deporte. Se considera el momento de penetración de estos neologismos, su uso y pervivencia. En este primer tercio de siglo fue cuando mayor número de extranjerismos penetraron, que posteriormente irían consolidándose, adaptándose o desapareciendo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(ABC). ABC (1903-2017). Incluye (ByN) Blanco y Negro (1891-2000). hemeroteca.abc.es

(MD). El Mundo Deportivo (1906-1999). www.mundodeportivo.com/hemeroteca. (E). Excelsior (1927). htpp://www.liburuklik.euskadi.net/.

AGULLÓ, Recaredo (2003): Diccionario Español de términos deportivos. Madrid: Espasa Calpe.

ALFARO, Ricardo J. (1970): Diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.

CARDELLS MARTÍ, Francesc y Carlos GENER GALBIS (2004): “Historia, lenguaje y hecho deportivo: consideraciones a propósito del boxeo”. Comunicación y Estudios Universitarios. 12, 41-50.

CARBONELL, Pedro (1900): Teoría y práctica de la esgrima. Barcelona: Sucesores de Rivadeneira.

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús (2004): Diccionario terminológico del deporte. Gijón: Trea.

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, Emilio Tomás GARCÍA MOLINA y Edmundo LOZA OLAVE (2005): Términos deportivos en el habla cotidiana. Logroño: Universidad de La Rioja.

CEBRIÁN BONÉ, José Luis (dir) (1989): La gran enciclopedia de los deportes olímpicos, Barcelona: Ediciones del Drac, vol. 3.

CURELL AGUILÀ, Clara (2009): Diccionario de galicismos del español peninsular contemporáneo. Strasbourg: Éditions de Linguistique et Philologie.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (1972): Anglicismos en el español (1891-1936). Oviedo.

LORENZO, Emilio (1996): Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.

MIQUELARENA, Jacinto (1934): Stadium (Notas de sport). Madrid: Espasa Calpe.

PRATT, Chris (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa.

RODRÍGUEZ FEU, Francisco (1987): El boxeo como deporte y profesión. Barcelona: Hispano Europea.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Félix (2012): “Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística”. Boletín de la Real Academia Española. Tomo XCII, Cuaderno CCCVI, 317-341.

—— (2013): “Pseudoanglicismos en español actual. Revisión crítica y tratamiento lexicográfico”. Revista Española de Lingüística. 43/1, 123-169.

—— (dir.) y Antonio LILLO (1997): Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.

SÁNCHEZ GARCÍA, Raúl (2009): “Boxeo y proceso de civilización en la sociedad española”. Apunts: Educación Física y Deportes. 96, 5-13.

VÁZQUEZ-AMADOR, María y M. Carmen LARIO DE OÑATE (2015): “Anglicismos en la prensa deportiva de principios del siglo XX y XXI: Estudio contrastivo”. Epos. XXXI, 359-374.

VIADA, Antonio (1903): Manual de sport. Madrid: Adrian Romo editor, 685-705.

Publicado
12-03-2019
Cómo citar
Ayuso Collantes, C. (2019). Anglicismos y galicismos en los orígenes de la lengua del boxeo. Revista de Investigación Lingüística, 21, 108–125. https://doi.org/10.6018/ril.21.367471
Número
Sección
Artículos