Análisis de un modelo de formación híbrida en Educación Superior: estudio descriptivo en la Universidad de Costa Rica

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/riite.605511
Palabras clave: aprendizaje híbrido, enseñanza superior, equipamiento audiovisual, tecnología educativa, experiencia pedagógica

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los elementos que interfieren en aprendizaje del estudiantado en modalidades híbridas sincrónicas en Educación Superior. Se reflexiona sobre las posibilidades existentes en las aulas de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica en cuanto a espacios mediados con tecnologías (equipamiento, planificación y mediación pedagógica) para un modelo híbrido flexible con clases que combinan presencialidad y virtualidad sincrónicamente en los cursos. El enfoque utilizado fue mixto de corte descriptivo-exploratorio. Este estudio se realizó en el contexto de cuatro cursos de diferentes disciplinas impartidos en verano. Para recopilar información, se utilizaron métodos que incluyeron observación presencial y virtual, grupos focales y encuestas digitales aplicadas a los estudiantes. La validez del instrumento de medición se confirmó mediante el método Alfa de Cronbach, demostrando una fiabilidad del 87.1%. Después, se realizó un análisis asistido por computadora y se realizó la triangulación de datos. Se concluye que el desarrollo de clases híbridas sincrónicas en la Educación Superior requiere de procesos de planificación estrictos para contar con los recursos necesarios, tanto en equipamiento tecnológico, herramientas, Internet y recursos pedagógicos flexibles adaptados a las clases que combinen ambientes virtuales y presenciales, capacitación docente y estudiantil para desarrollar mejor participación e interacción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atwa, S., Gauci-Mansour, V., Thomson, R., y Hegazi, I. (2018). Aprendizaje basado en equipos y casos: un modelo pedagógico híbrido que mejora el rendimiento académico y las experiencias de los estudiantes en el nivel terciario de primer año. El investigador educativo australiano, 46, 93-112. https://doi.org/10.1007/S13384-018-0282-Y

Avello Martínez, R., y Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017

Baeza, M. C. M. (2023). Desafíos de la Educación Híbrida. InterSedes, 24(Especial 1), Article Especial 1. https://doi.org/10.15517/isucr.v24inúmero

Barrantes, R. E. (2013). Investigación: un camino al conocimiento: Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Ágora: Serie Estudios. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Barrantes, R. (2014). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Butz, N. y Stupnisky, R. (2016). Un estudio de métodos mixtos sobre la motivación autodeterminada de los estudiantes de posgrado en entornos de aprendizaje híbridos sincrónicos. Internet alto. Educativo, 28, 85-95. https://doi.org/10.1016/J.IHEDUC.2015.10.003

Butz, N., Stupnisky, R., Pekrun, R., Jensen, J. y Harsell, D. (2016). El impacto de las emociones en el rendimiento de los estudiantes en programas híbridos síncronos de administración pública y empresas: una prueba longitudinal de la teoría del valor-control. Decision Sciences Journal of Innovative Education, 14, 441-474. https://doi.org/10.1111/DSJI.12110

Castro, C. (2020). Blended Learning: Más que una tendencia de aprendizaje. https://acortar.link/Sgpp2E

Carbajal, G. (2022). Diseño de un curso para modalidad híbrida. Ispring learning.

Christensen, C. M., Horn, M. H., y Staker, H. (2013). Una introducción a la teoría de los híbridos. https://acortar.link/DHNb6q

Christensen, C. M., Horn, M. H., y Staker, H. (2013). Ensino Híbrido: uma Inovação Disruptiva? https://acortar.link/DHNb6q

Clayton Christensen Institute. (2021). Blended Learning Best Practices During the Pandemic. https://acortar.link/1Q7XRt

Colasante, M., Bevacqua, J., y Muir, S. (2020). Formato híbrido flexible en los planes de estudio universitarios para ofrecer a los estudiantes la opción de modo de estudio en la materia: un proyecto de investigación de diseño educativo. Revista de práctica de enseñanza y aprendizaje universitario. https://doi.org/10.53761/1.17.3.9

Demazière, C. (2021). Using active learning in hybrid learning environments. Epj Web of Conferences, 247, 14001. https://doi.org/10.1051/epjconf/202124714001

Guaman Chavez, R. E., Villarreal Cobeña, Ángel W., y Cedeño Hidalgo, E. R. (2020). La Educación Híbrida como alternativa frente al COVID-19 en el Ecuador. Revista de Investigación Científica TSE ́DE, 3(1), 134-147. https://acortar.link/ZwE1cK

Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (1981). Effective evaluation: Improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. Jossey-Bass. https://acortar.link/FKNDl9

Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., y Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-17

Han, H. (2023). Exploración de un modelo de competencia de aprendizaje híbrido sincrónico para instructores universitarios. Asociación Coreana para un plan de estudios y una instrucción centrados en el alumno. https://doi.org/10.22251/jlcci.2023.23.17.227

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://acortar.link/I03so

Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://acortar.link/BK6KhR

Horn, M., y Stacker, H. (2014). Blended: Using Disruptive Innovation to Improve Schools. Jossey-Bass. https://acortar.link/ZwNX6F

Jonás, M., Celis, M.T., Rosenzweig Levy, P., Benítez, S., Silva, A., y Carrillo, D. (2020). Un modelo de enseñanza y aprendizaje híbrido para abordar la crisis educativa ocasionada por el COVID-19. Revista Ciencia e Ingeniería, 41(3), 349-362. https://acortar.link/vEbuGO

Kehrer, M., y Nieder-Steinheuer, K. (2021). Patrones de diseño para cursos universitarios híbridos síncronos para múltiples sitios. 26ª Conferencia Europea sobre Lenguajes Patrón de Programas. https://doi.org/10.1145/3489449.3489989

La Rosa, A. y Mavroudi, A. (2022). Un estudio de caso de aprendizaje híbrido en la educación superior utilizando un diseño de investigación cuantitativa. 8ª Conferencia Internacional sobre Avances en la Educación Superior (HEAd'22). https://doi.org/10.4995/head22.2022.14680

Li, X., Yang, Y., Chu, S., Zainuddin, Z. y Zhang, Y. (2020). Aplicación de la enseñanza y el aprendizaje combinados y sincrónicos para un aprendizaje flexible en la educación superior: un estudio de investigación-acción en una universidad de Hong Kong. Revista de Educación de Asia Pacífico, 42, 211 - 227. https://doi.org/10.1080/02188791.2020.1766417

Marqués, G., y Ghosh, S. (2017). Preferencias de los estudiantes por un curso híbrido. Revista de Educación para Empresas, 92, 105 - 113. https://doi.org/10.1080/08832323.2017.1289886

Mejía Gallegos, C., Michalón Dueñas, D., Michalón Acosta, R., López Fernández, R., Palmero Urquiza, D., y Sánchez Gálvez, S. (2017). Espacios de aprendizaje híbridos. Hacia una educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. MediSur, 15(3), 350-355. https://acortar.link/BazrlU

Mena-Sinche, D., Vélez-Marín, J., & Prieto-López, Y. (2022). Sistematización teórica de modelos pedagógicos híbridos adaptados a las necesidades de los sistemas educativos en tiempo de COVID. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 76-94. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.982

OCDE. (2018). The Future of Education and Skills – Education 2030. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. https://acortar.link/d5whWS

Pozo, J. I. (2021). La Educación está desnuda: lo que deberíamos aprender de la escuela combinada. Libro digital. SM. https://bit.ly/444KkRF

Prince Torres, A. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad. PODIUM, (39), 103–120. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7

Raes, A., Detienne, L., Windey, I., y Depaepe, F. (2019). Una revisión sistemática de la literatura sobre el aprendizaje híbrido sincrónico: brechas identificadas. Investigación de entornos de aprendizaje, 23, 269 - 290. https://doi.org/10.1007/s10984-019-09303-z

Sousa Santos, S., Peset González, M. y Muñoz Sepúlveda, J. (2021) La enseñanza híbrida mediante flipped classroom en la educación superior. Revista de educación. (391), 123-147. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-473

Universidad LEAD (2021). Diálogos de política pública desafíos Costa Rica Digital 2025. https://acortar.link/7N4xaZ

Vázquez, R. L., Tobón, S. T., Bucheli, M. G. V., y Hernández, L. G. J. (2021). La mediación didáctica socioformativa en el aula que favorece la inclusión educativa. Revista Fuentes, 23(1). https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.11203

Vera, F. (2008). La modalidad Blended-learning en la Educación Superior. https://acortar.link/YaaswC

Publicado
01-06-2024
Cómo citar
Castro Araya, H., Moya Carvajal, M., Calderón Chacón, R., Arias Alvarado, M., & Masis Rojas, R. (2024). Análisis de un modelo de formación híbrida en Educación Superior: estudio descriptivo en la Universidad de Costa Rica. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (16), 103–122. https://doi.org/10.6018/riite.605511
Número
Sección
SECCIÓN GENERAL