Redes personales de aprendizaje (RPA) y competencia digital de estudiantes en educación obligatoria
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo estudiar el estado del arte acerca de la influencia de las Redes Personales de Aprendizaje en el desarrollo de la competencia digital de los/as niños/as y jóvenes de educación obligatoria -entre 12 y 16 años-. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia en el contexto de la educación contemporánea provocando modificaciones en todos los aspectos del proceso educativo de los sujetos. Es por ello que la competencia digital se convierte en un elemento primordial de cara a emplear de manera crítica y segura las TIC en los distintos ámbitos de la vida. Una de las maneras de desarrollar dicha competencia es por medio de las Redes Personales de Aprendizaje o Personal Learning Network (PLN).
Para llevar a cabo dicho estudio se ha realizado una investigación documental buscando en las principales bases de datos educativas y analizando el contenido de aquellos documentos de relevancia mediante el software de análisis cualitativo Atlas.ti. Los resultados obtenidos proyectan un campo de estudio poco desarrollado. La faceta educativa de las Redes Personales de Aprendizaje en general, y su influencia en la competencia digital en particular, está escasamente abordada por las investigaciones. Existen algunas experiencias documentadas de este ámbito, aunque el número de las mismas es limitado.
Downloads
References
Apodaca, P. (2006). Estudio y Trabajo en Grupo. En M. Miguel. (Ed.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 169-190). Madrid: Alianza.
Cabero, J., Barroso, J. & Llorente, M.C. (2010). El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en TIC. Digital Education Review, 18, 26-37.
Camacho, K. (2005). La brecha digital. En A. Ambrosi, V. Peugeot & D. Pimienta. (Eds.), Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información (pp. 61-71). París: C&F Editions.
Castañeda, L. & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
Coffield, F. (2000). The Necessity of Informal Learning. Bristol: The Policy Press.
Couros, A. (2010). Developing personal learning networks for open and social learning. En G. Veletsianos. (Ed.), Emerging technologies in distance education (pp. 109-128). Canada: AU Press.
Cross, J. (2006). Informal Learning: Rediscovering the Natural Pathways That Inspire Innovation and Performance. San Francisco: Pfeiffer.
Cuadros Muñoz, R. (2015). Aprendizaje informal y construcción de PLN vía Twitter. Un estudio de caso. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 51, 1-18.
Cuseo, J.B. (1996). Cooperative Learning: A Pedagogy for Addressing Contemporary Challenges & Critical Issues in Higher Education. Marymount College: New Forums Press.
Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar los datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 6, 1-13.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and
Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies.
Freire, J. (2009). Cultura digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6(1), 1-52.
Herrero, P. & Alcaide-Pulido, P. (2014). La comunicación digital en el aprendizaje entre iguales. En La sociedad ruido: entre el dato y el grito. Santiago de Compostela: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Ito et al (2008). Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project. Chicago: The MacArthur Foundation.
OCDE (2014). Education at a glance 2014. OECD Indicators: OECD Publishing.
Ribera, P., Miño, R. & Carrasco, S. (2016). Las comunidades virtuales como posibles espacios de visibilización y participación social para los jóvenes. En XII Congreso Español de Sociología. Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la Sociología, Gijón. Recuperado de: http://www.fes-sociologia.com/comunidades virtuales-posibles-espacios-de-visibilizacion-y-particip/congress-papers/3458/
Richardson, W. & Mancabelli, R. (2011). Personal learning networks. Bloomington: Solution Tree Press.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1), 1-16.
Sangrà, A. & Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 10(1), 107-115.
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
a. The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons License. Non-commercial attribution 4.0 International that allows to share, copy, and redistribute the material in any medium or format and adapt, remix, transform and build on the material in the following terms:
Recognition - You must give the appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. You may do so in any reasonable manner, but not in a way that suggests that the licensor or its use endorses it. Non-commercial - You cannot use the material for commercial purposes. Share under it - If you remix, transform, or create on the material, your contributions must be distributed under the same license as the original.
b. Authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published work (e.g. deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) whenever the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to distribute their work through the Internet (e.g. in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access).
d. In any case, the Editorial Team understands that the opinions expressed by the authors are their exclusive responsibility.