La Nubeteca como espacio multimodal para el acceso y exploración de epitextos virtuales
Resumen
La formación inicial de maestros se establece como un factor ineludible para promover cambios signficativos en las aulas de nuestras escuelas. Es por ello que el presente artículo quiere contribuir a la mejora de la competencia digital de los estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz para la formación de lectores críticos en este ecosistema digital. Se ha tomado como población de estudio al grupo que cursó Competencias en currículo integrado en el curso 2023-2024 (N=14). Nuestra investigación emplea una metodología mixta combinando instrumentos cuantitativos (cuestionario para explorar las creencias y actitudes sobre las bibliotecas multimodales) y cualitativos (lista de verificación para el análisis documental de propuestas -situaciones de aprendizaje y cuadernillos- que integren lecturas no ficcionales y epitextos virtuales). Si bien los adolescentes actuales manejan con destreza herramientas y dispositivos tecnológicos, los resultados evidencian una necesidad formativa para los docentes en el buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC). Como prospección, estas propuestas son las que se dinamizarán en el espacio multimodal (Nubeteca) de la Biblioteca del Campus de Puerto Real en la que la Universidad actuará como eje dinamizador con la escuela poniendo en práctica experiencias de lecturas significativas y adaptadas al lector contemporáneo.
Descargas
Citas
Álvarez, E., Heredia, H., y Romero, M.F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20), 1-9. https://acortar.link/yJM6sL
Area, M., y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 46-74. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Dykinson.
Duke, N. (2004). The case for informational text. Educational Leadership, 68(6), 40-44. https://acortar.link/kB611W
Ferrández, A. (1997). Didàctica i components de lácte didàctic. Edicions de la UOC.
García, B. (10 de octubre de 2022). La secuenciación didáctica en una situación de aprendizaje. Transformar la escuela. https://acortar.link/dsJiIl
Garralón, A. (2013). Leer y Saber. Los libros informativos para niños. Tarambana Libros.
Hernández-Nieto, R.A. (2002). Contributions to Statistical Analysis. Universidad de Los Andes.
Junta de Andalucía, (2023). Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.
Lluch, G., Tabernero-Sala, R., y Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El profesional de la información, 6(24), 797-804. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
Mcmillan, J.H., y Schumacher, S. (2006). Investigación educativa. Pearson.
Perrenoud, P.H. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. From On the Horizon, 9(5), 1-6. https://acortar.link/UqwiF
Romero-Oliva, M.F. (2021). Procesos de enseñanza-aprendizaje de las habilidades comunicativas escritas y formación inicial de docentes en Educación Secundaria Obligatoria de Lengua Castellana y Literatura. [Proyecto Docente e Investigador, Universidad de Cádiz].
Romero-Oliva, M.F., Florido, B., y Heredia, H. (2021). Epitextos editoriales en la promoción y mediación de los libros de no ficción. Espiral Cuadernos del Profesorado, 14(29), 41-55. 10.25115/ecp.v14i29.4528
Romero, M.F., Ambrós, A., y Trujillo, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinates en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 18-34. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11112
Santiago Del Pino, M., Goenechea, C., y Romero-Oliva, M.F. (2019). Consulta a los docentes de formación inicial de profesorado de secundaria en torno a la alfabetización mediática e informacional. Diseño y validación del cuestionario. Revista Complutense de Educación, 30(4). https://doi.org/10.5209/rced.60000
Scolari, C. (2021). Cultura snack: lo bueno, si breve. La marca editora.
Tabernero, R. (2022). Promoción de la lectura en la sociedad digital. El book tráiler del libro ilustrado de no ficción como epitexto virtual en la definición de un nuevo discurso. Revista Profesional de la Información, 31(2), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.13
Valbuena, J., y Cordón, J.A. (2019). El impacto de los contenidos digitales en los espacios físicos: el proyecto Nubeteca y la recuperación de la biblioteca como lugar de encuentro. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, (20), 303-311. https://doi.org/10.25267/Periferica.2019.i20.35
Vázquez, R. (2014). Investigación, género y ética: una triada necesaria para el cambio. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 157(2), 1-20. Recuperado de: https://d-nb.info/1248242033/34
Wolf, M. (2020). Lector vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantalla. Deusto.
Young, T., Moss, B., y Cornwell, L. (2007). The Classroom Library: Place for Nonfiction, Nonfiction in its Place. Reading Horizons: A Journal of Literacy and Language Arts, 48(1), 1-18. https://acortar.link/QH9kUW
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2), 123-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276054
Derechos de autor 2025 Blanca Florido Zarazaga, Manuel Francisco Romero Oliva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.