Self-perception for teachers' digital competence in Latina University
Resumen
Es importante que las instituciones de educación superior prioricen planes y procedimientos para el desarrollo de habilidades docentes digitales. Esta investigación se ha centrado en realizar una evaluación de la autopercepción para identificar el nivel de TDC (Competencia Digital Docente) y correlacionarlo con el género, la edad, la facultad universitaria y el tipo de contrato de los docentes. Se utilizó el instrumento de autoevaluación COMDID-A para identificar el nivel de TDC en cuatro dimensiones, 1) Didáctica, currículo y metodología, 2) Planificación, organización, administración del espacio y recursos tecnológicos digitales, 3) Relación, ética y seguridad, 4) Personal y profesional, resultando en un nivel medio de competencia digital de los docentes. Los resultados muestran que los docentes varones menores de 61 años, de la facultad universitaria de Ingeniería y Tecnología, y de la Escuela de Posgrado, se perciben con un nivel superior al promedio de las demás facultades. Además, los resultados no indican diferencia en la autopercepción de TDC correlacionada con el tipo de contrato que tiene el docente y las dimensiones tampoco muestran una diferencia significativa entre facultades, pero hay una tendencia a que se perciba más la dimensión personal y profesional. Por ello, son necesarias acciones formativas a través de un modelo pedagógico o proyecto innovador que permita un mayor desarrollo de las competencias digitales del profesorado. Es muy recomendable un estudio de las dimensiones por facultad universitaria según los años de experiencia y la disciplina.
Descargas
Citas
Amaya, A.; Zúñiga, E.; Salazar, M. & Ávila, A. (2018). Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias digitales. Apertura (Guadalajara, Jal). (10)1.https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1174
Belmonte, J., Pozo, S., Vázquez, E., López, E.J. (2020). Análisis de la incidencia de la edad en la competencia digital del profesorado preuniversitario español. Revista Fuente, 75-87. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.07
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Rodríguez-Gallero, M., Palacios-Rodríguez, A. (2020). La competencia digital docente. El caso de las universidades andaluzas. Aula Abierta, 4(49), 363-372. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7704699
Cabero-Almenara, J., Valencia-Ortiz, R., & Palacios-Rodríguez, A. (2022). E -learning in times of COVID-19. What have we learned? IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (17), 14–26. https://doi.org/10.46661/ijeri.6361
Dias-Trindade, S. and Albuquerque, C. (2022). University Teachers ‘Digital Competence: A case Study from Portugal. Social Sciences, 11(10), 481 https://doi.org/10.3390/socsci11100481
Estela-Dávila, R.I., Rivera-Arellano, E.G., Pérez-Díaz, I., Méndez-Vergaray, J. & Flores, E. (2022). Competencias digitales docentes en la Educación a Distancia durante la Covid-19. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 4(6), 27-43. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/330
Esteve-Mon, F.M.; Llopis-Nebot, M.A. & Adell-Segura, J. (2020). Digital Teaching Competence of University Teachers: A Systematic Review of the Literature. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(4), 399-406. 10.1109/RITA.2020.3033225
Fernández-Morante, C., Cebreiro López, B., Casal-Otero, L. & Mareque León, F. (2023). Teachers´ Digital Competence. The Case of the University System of Galicia. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(1), 62-76 https://doi.org/10.7821/naer.2023.1.1139
García, M.; Morales, M.J.; Gisbert, M. (2023). Estudio exploratorio acerca de la autopercepción del Desarrollo de la Competencia Digital Docente en la Universidad Tecnológica del Uruguay. REDU Revista de docencia universitaria, 21(2), 83-100. https://doi.org/10.4995/redu.2023.19849
Grimalt-Álvaro, C., Usart, M., Esteve-González, V. (2020). La competencia digital docente en la formación continua del profesorado desde una perspectiva de género: estudio de caso. En: Roig-Vila, Rosabel (ed.). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. Barcelona: Octaedro. 214-224 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110180
Guerrero Moreno, J.A., Fernández Mora, M.A. & Godino Fernández, A.L. (2020). Competencia digital Docente. Área de información y alfabetización informacional y su influencia con la edad. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 45-57 http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.5
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.) McGraw-Hill.
Hinojo-Lucena, F.J., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche. M.P., Trujillo-Torres, J.M., Romero-Rodríguez, J.M. (2019). Factors influencing the Development of digital competence in Teachers: Analysis of the teaching staff of permanent education centres. IEEE Access, 7, 178744-178752. 10.1109/ACCESS.2019.2957438
Informe Estado de la Educación (2021). Octavo Estado de la Educación 2021/Programa Estado de la Nación. San José, CR. CONARE. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8152
ISTE (2022). Estándares ISTE. https://iste.org/iste-certification
Lázaro-Cantabrana, J. L. (2015). La competència digital docent com a eina per garantir la qualitat en l’ús de les tic en un centre escolar. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://www.tdx.cat/handle/10803/312831
Lázaro-Cantabrana, J. L., Gisbert-Cervera, M., & Silva-Quiroz, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (63), 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091
Liesa-Orus, M., Lozano, R., Arce-Romeral. I. (2023). Digital competence in University Lectures: A Meta- Analysis of Teaching challenges. Education Sciences, 13(5), 508. https://doi.org/10.3390/educsci13050508
López Belmonte, J. Pozo Sánchez, S., Vásquez Cano, E. & López Meneses, E. (2020). Análisis de la incidencia de la edad en la competencia digital del profesorado preuniversitario español. Revista Fuentes, 22 (1), 75-78 https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.07
Martín-Cuadrado, A.M, Lavandera-Ponce S.; Mora-Jaureguialde B, Sánchez-Romero C. & Pérez-Sánchez, L. (2021). Working Methodology with Public Universities in Peru during the Pandemic—Continuity of Virtual/Online Teaching and Learning. Education Sciences, 11(7) 351 https://doi.org/10.3390/educsci11070351
Martín-Párraga, L., Llorente-Cejudo, C., Barroso-Osuna, J. (2023). Self-perception of digital competence in University Lectures: A comparative study between Universities in Spain and Perú. Societies, 13(6), 142 https://doi.org/10.3390/soc13060142
Mora-Cantallops, M., Inamorato dos Santos, A., Villalonga-Gómez, C., Lacalle, J.R., Camarillo, J., Sota, J.M., Velasco, J.R. & Ruiz, P.M. (2022). Competencias digitales del profesorado universitario en España. Un estudio basado en los marcos europeos DigCompEdu y OpenEdu, EUR 31127 ES, Publications Office of the European Union, Luxembourg. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC129320
Palau, R., Usart, M. & Ucar, M.J. (2019). The digital competence of teacher in music conservatories. A study of self-perception in Spain. Revista Electronica de LEEME, 44, 24-4. http://dx.doi.org/10.7203/LEEME.44.15709
Paz-Saavedra, L.E., Gisbert, M., Usart-Rodríguez, M. (2022). Competencia digital docente, actitud y uso de tecnologías digitales por parte de los profesores universitarios. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 93-130 https://doi.org/10.12795/pixelbit.91652
Pozo Sánchez, S., López Belmonte, J., Fernandez Cruz, M. & López Núñez, J.A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 143-159 https://doi.org/10.6018/reifop.396741
Rojas-Osorio, M.; Del-Aguila-Arcentales, S.; Alvarez-Risco, A. (2024). Self-perception of University Teachers on their digital teaching competence. the case of Peru. Journal of Applied Learning & Teaching, 7(1). http://journals.sfu.ca/jalt/index.php/jalt/index
Silva, J. Morales, M.J.; Lázaro, J.L; Gisbert, M.; Miranda, P.; Rivoir, A. & Onetto, A. (2019). La competencia digital docente en formación inicial: Estudio a partir de los casos de Chicle y Uruguay. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(93). https://doi.org/10.14507/epaa.27.3822
Starkey, L., Yates, A. de Roiste, M. (2023). Each discipline is different: teacher capabilities for future-focused digitally infused undergraduate programmes. Education Tech Research Dev. 71, pag. 117-136 10.1007/s11423-023-10196-2
UNESCO (2019). Marco de Competencias de los Docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Usart, M.; Lázaro, J.L. & Gisbert, M. (2021). Validación de una herramienta para autoevaluar la competencia digital docente. Educación XXI, 24(1), 353-373. http://doi.org/10.5944/educXX1.27080
Vásquez, M.S.; Roig-Vila, R., & Pañafiel, M. (2021). Teacher´s digital competencies. A Systematic Review in the Latin-American context. International Journal on Advanced Science, Engineering and Information Technology, 11(6), 2495-2502. h https://doi.org/10.18517/ijaseit.11.6.12542
Vega, C.A., Sánchez, M., Rosano, G., & Amador, S.E. (2021). Competencias docentes, una innovación en ambiente virtuales de aprendizaje en educación superior. Apertura 13(2), 6-21. https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2061
Vicentini, I.C. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda Reunión del Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. BID Publicaciones. http://dx.doi.org/10.18235/0002481
Zúñiga, M., Núñez, O.; Matarrita, S. & Picado, K. (2021). Competencias digitales de los docentes: desafíos y ruta de acción para lograr un uso efectivo y sostenido de las TIC al servicio del mejoramiento educativo. CONARE https://bit.ly/3g9tM6b
Derechos de autor 2025 Aleida Chavarría, Ramon Palau, Raul Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.