El debate sobre las pantallas en el aula: mitos y realidades
Resumen
El uso de pantallas en las aulas ha generado un intenso debate, motivado por preocupaciones sobre los posibles riesgos de las tecnologías y el impacto en la educación. Recientemente, varias comunidades autónomas en España han regulado el uso de dispositivos móviles en los centros, reflejando una tendencia hacia enfoques más restrictivos. Sin embargo, estas medidas no siempre consideran el papel pedagógico de las tecnologías, y la discusión sobre su integración en las aulas sigue siendo compleja. Este artículo analiza algunos de los mitos y percepciones erróneas más recurrentes relacionados con el uso de la tecnología en las aulas: la idea de que las élites tecnológicas educan a sus hijos e hijas sin pantallas, y el caso de Suecia y qué ocurre con la propuesta de “desdigitalización” anunciada. Se concluye que los casos de Silicon Valley y Suecia, lejos de ser decisiones extremas, están condicionados por su contexto y no implican renunciar por completo a la tecnología, sino reflexionar acerca de cómo integrarla de manera crítica y adecuada en la educación. El artículo subraya la necesidad de superar dicotomías en la investigación, como los planteamientos de “pantallas versus libros” y de adoptar enfoques pedagógicos que integren la tecnología de manera contextualizada y que tengan en cuenta las bases de la Tecnología Educativa, que plantea que una innovación tecnológica no tiene por qué llevar a cabo automáticamente una mejora educativa y que los docentes son el elemento más significativo. La regulación debe ir acompañada de educación, porque solo formando a los estudiantes en el uso crítico y responsable de la tecnología podrán afrontar con éxito los retos del mundo actual.
Descargas
Citas
Ames, M. G. (2019). The smartest people in the room? What Silicon Valley’s supposed obsession with tech-free private schools really tells us. Los Angeles Review of Books. https://www.ischool.berkeley.edu/news/2019/morgan-ames-silicon-valleys-obsession-tech-free-schools
Askvik, E. O., Van der Weel, F. R., y Van der Meer, A. L. H. (2024). Handwriting but not typewriting leads to widespread brain connectivity: A high-density EEG study with implications for the classroom. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1219945
Campbell, M., y Edwards, E. J. (2024). We looked at all the recent evidence on mobile phone bans in schools – this is what we found. The Conversation. https://theconversation.com/we-looked-at-all-the-recent-evidence-on-mobile-phone-bans-in-schools-this-is-what-we-found-224848
Campbell, M., Edwards, E. J., Pennell, D., Poed, S., Lister, V., Gillett-Swan, J., Kelly, A., Zec, D., y Nguyen, T.-A. (2024). Evidence for and against banning mobile phones in schools: A scoping review. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 34(3), 242-265. https://doi.org/10.1177/20556365241270394
Bers, M. U. (2018). Coding as a playground: Programming and computational thinking in the early childhood classroom. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315398945
Blum-Ross, A., Kumpulainen. K. y Marsh, J. (2019). Enhancing digital literacy: Makerspaces in the early years. Routledge.
Cabero, J. (1999). Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI. Editorial Síntesis.
Cabero, J. (2003). Replanteando la Tecnología Educativa. Comunicar (21), 23-30.
Cuban, L. (2020). Oversold and underused: Computers in the classroom. Harvard University Press.
Fernández-Río, J., López-Aguado, M., Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., y Manso-Ayuso, J. (2022). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus: Una investigación sobre profesorado y familias. Revista Complutense de Educación, 33(2), 351-360. https://doi.org/10.5209/rced.74389
González, V. y Prendes, M.P. (2018). Ciberacosadores: un estudio cuantitativo con estudiantes de secundaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 137-144. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.09
Livingstone, S., Blum-Ross, A., y Mustain, P. (2020). What motivates “tech-free” Silicon Valley parents to enrol their children in makerspaces? Parenting for a Digital Future Blog, London School of Economics. http://eprints.lse.ac.uk/103758/
Marsh, J., Wood, E., Chesworth, L., Bobby, B., y Olney, B. (2019). Makerspaces in early childhood education: Principles of pedagogy and practice. European Early Childhood Education Research Journal, 25(4), 589–599. https://doi.org/10.1080/10749039.2019.1655651
Bleckmann, P, Denzl, E, Pemberger, B, y Streit, B. (2022). MünDig-Studie Waldorf: Mündigkeit und Digitalisierung an KiTas und Schulen. Alfter: Alanus Hochschule.
Leloup, D. (2024). No, tech bosses don't ban their kids from using screens. Le Monde. https://www.lemonde.fr/en/pixels/article/2024/03/25/no-tech-bosses-don-t-ban-their-kids-from-using-screens_6653457_13.html
Martínez Sánchez, F. (2016). Sentado en el andén. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite/2016/258131
Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Neumann, R. (2024). Media education in Waldorf/Steiner schools. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1365149
Oliver, M. (2014). Fostering relevant research on Educational Communications and Technology, Handbook of Research on Educational Communications and Technology, Spector, J.M., Merrill, M.D., Elen, J. y Bishop, M.J. (ed). Springer.
Rahali, M., Kidron, B. y Livingstone, S. (2024). Smartphone policies in schools: What does the evidence say?. Digital Futures for Children. http://eprints.lse.ac.uk/125554/1/Smartphone_policies_in_schools_Rahali_et_al_2024_002_.pdf
Richardson, L., y Lacroix, G. (2024). Which modality results in superior recall for students: Handwriting, typing, or drawing? Journal of Writing Research, 15(3), 519-540. https://doi.org/10.17239/jowr-2024.15.03.04
Ruiz Martín, H. (2023). Pantallas y comprensión lectora: Catalunya se desploma en comprensión lectora y se sitúa a la cola de España y Europa. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20230610/pantallas-comprension-lectora-88486141?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share
Salomon, G. y Clark, R. (1977). Reexamining the Methodology of Research on Media and Technology in Education. Educational Research (46), 99-120.
Sánchez Vera, M. M., y Solano Fernández, I. M. (2023). ¿Tienen sentido las escuelas antitecnología en un mundo digital? The Conversation España. https://theconversation.com/tienen-sentido-las-escuelas-antitecnologia-en-un-mundo-digital-201143
Sánchez Vera, M. M. y Adell, J. (2023). El negacionismo digital. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2023/07/24/el-negacionismo-digital/
Salinas, J. (1999). Criterios generales para la utilización e integración curricular de los medios. En J. Cabero. Tecnología Educativa (pp. 107-129). Síntesis.
Selwyn, N. (2022). Digital technology and the contemporary university: Degrees of digitization. Routledge.
Sheridan, K., Halverson, E. R., Litts, B., Brahms, L., Jacobs-Priebe, L., y Owens, T. (2014). Learning in the making: A comparative case study of three makerspaces. Harvard Educational Review, 84(4), 505–531. https://doi.org/10.17763/haer.84.4.brr34733723j648u
Derechos de autor 2024 María del Mar Sánchez Vera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.