Validación de un Modelo de Competencia Digital Docente: Revisión sistemática
Resumen
El desarrollo de la Competencia Digital Docente se ha convertido en un tema crucial en la educación moderna, especialmente en un contexto donde la tecnología juega un papel cada vez más importante. Sin embargo, los modelos actuales para evaluar esta competencia no siempre son aplicables a todos los contextos y condiciones particulares que enfrentan las instituciones educativas. Este estudio tiene como objetivo, a través de una revisión sistemática, identificar los métodos más adecuados para validar un modelo de Competencia Digital Docente propuesto por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, utilizando bases de datos reconocidas como Web of Science, ERIC y Google Scholar para seleccionar artículos publicados entre 2018 y 2023. Tras un exhaustivo proceso de selección, se eligieron seis estudios relevantes que permitieron analizar los métodos de validación. Los resultados del análisis indican que el método Delphi es el más adecuado para validar el modelo en contextos educativos como el de la UASLP, ya que destaca por su capacidad para generar consenso entre los expertos en la materia y ofrece una validación sólida utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. Este estudio proporciona una guía útil para la validación de modelos educativos, adaptada a las características específicas de la UASLP, y contribuye de manera significativa al fortalecimiento de la competencia digital docente en la institución, promoviendo así un programa de formación docente más acorde con las demandas actuales.
Descargas
Citas
Aguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Benet, M., Zafra, S. y Quintero, S. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 101-103. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.232
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Gutiérrez-Castillo, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Validación del cuestionario de competencia digital para futuros maestros mediante ecuaciones estructurales. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(2), 45–63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.73436
Canchola, J. y Glasserman, L. (2020). El concepto de fluidez digital: una revisión sistemática de literatura 2010-2020. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3),25-46. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25087
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia - actualización en la práctica ambulatoria, 24(3). https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i4.6960
Cobo‐Rendón, R., Villalobos, M. y Mújica, A. (2020). Propiedades psicométricas del perma-profiler para la medición del bienestar en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Revista Ciencias De La Salud, 18(1), 119-133. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8775
Estarli, M., Aguilar Barrera, E. S., Martínez-Rodríguez, R., Baladia, E., Duran Agüero, S., Camacho, S., Buhring, K., Herrero-López, A., y Gil-González, D. M. (2016). Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P 2015. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 20(2), 148–160. https://doi.org/10.14306/renhyd.20.2.223
García, E. A. P. (2021). Modelo de competencia digital docente para su desarrollo y evaluación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa]. Universidad Autónoma de Querétaro. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3116
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF]. (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://intef.es/competencia-digital-docente
Leyva-Carreras, A., Espejel-Blanco, J. y Cavazos‐Arroyo, J. (2017). Habilidades gerenciales como estrategia de competitividad empresarial en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Revista Perspectiva Empresarial, 4(1), 7-22. https://doi.org/10.16967/rpe.v4n1a1
Marcano, B., Íñigo, V., y Sánchez, J. (2020). Validación de rúbrica para evaluación de e-actividades diseñadas para el logro de competencias digitales docentes. Apuntes Universitarios, 10(2), 115–129. https://doi.org/10.17162/au.v10i2.451
Monroy González, L. L., y Simbaqueba Prieto, N. (2017). La importancia de los indicadores de gestión en las organizaciones colombianas. Universidad de La Salle. https://hdl.handle.net/20.500.14625/5896
Parejo, M., Navarrete, R., Mora, P. y Alfalla-Luque, R. (2021). Desarrollo metodológico para la optimización del coste eléctrico en fábricas de cemento, mediante inteligencia artificial, operando sobre coste eléctrico del mercado. Dirección Y Organización, (74), 5-19. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i74.598
Pinto, A., Pérez-Garcias, A. y Darder, A. (2023). Formación en competencia digital docente: validación funcional del modelo TEP. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 9(1), 39–52. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2023.v9i1.15191
Pinto-Santos, A., Pérez, A. y Darder, A. (2021). Propuesta formativa basada en el modelo TEP para el desarrollo de la Competencia Digital Docente. Revista Espacios, 42(03), 88-101. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42v03p07
Pinto-Santos, A., Pérez-Garcias, A. y Darder-Mesquida, A. (2022). Formulación y validación del modelo tecnológico empoderado y pedagógico para promover la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. Formación Universitaria, 15(1), 183-196. https://doi.org/10.4067/s0718-50062022000100183
Sánchez-Tarazaga, L. y Ferrández-Berrueco, R. (2022). Aplicación del método delphi en el diseño de un marco para el aprendizaje por competencias. Revista De Investigación Educativa, 40(1), 219-235. https://doi.org/10.6018/rie.463611
Sarmiento, G. (2020). Diseño y validación de una escala de autoeficacia del docente universitario. Revista de docencia Universitaria, 18(2), 131-142. https://doi.org/10.4995/redu.2020.14343
Serrano Hidalgo, M., y Llorente Cejudo, M. del C. (2023). El modelo DIGCOMPEDU como base de la competencia digital docente en el contexto de una universidad latinoamericana. EDMETIC, 12(2). https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i2.16011
Torres-Hernandez, N. (2023). Análisis de Marcos de Competencia Digital Docente para la Formación inicial de profesorado en seguridad digital. Revista De Estilos De Aprendizaje, 16(31), 56–68. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.5407
Universidad Autónoma de San Luis Potosí [UASLP]. (2016). Modelo Educativo UASLP. https://www.uaslp.mx/Secretaria-Academica/Paginas/Modelo-Educativo-UASLP/4176#gsc.tab=0
Universidad Autónoma de San Luis Potosí [UASLP]. (2024). Modelo de Competencia Digital Docente. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.16417.93285
Venegas Cepeda, M. L., Rodríguez-Sánchez, J. de J., y Gaytán Hernández, D. (2023). Evaluación de un ambiente digital de aprendizaje: diseño y validación del instrumento. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 11(24), 50–61. https://doi.org/10.36825/RITI.11.24.005
Derechos de autor 2025 Norma Angélica López Sánchez, José de Jesús Rodríguez-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.