¿Clases virtuales o experiencias de aprendizaje? Una redefinición de la práctica pedagógica a distancia con base en metodologías activas

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/riite.590391
Palabras clave: Metodologías de aprendizaje activo, innovación educativa, educación a distancia, tecnologías de la información y comunicación, educación superior

Resumen

Esta experiencia pone énfasis en el uso de metodologías activas para mejorar la funcionalidad de la educación a distancia, en un programa de maestría que se vio obligado a trasladar sus clases de la presencialidad a la virtualidad. Se llevó a cabo durante 5 sesiones, de forma sincrónica y asincrónica en un programa relacionado con las TIC en los procesos de aprendizaje. Participaron 7 estudiantes que trabajan como docentes en el nivel básico. El objetivo fue apoyarlos a redefinir su práctica pedagógica en la modalidad a distancia a través de la facilitación de experiencias de aprendizaje fundamentadas en metodologías activas. Fueron evaluados con la realización de una micro clase a distancia y el apoyo de una rúbrica que clasificaba su desempeño en tres niveles: inicial, en progreso y avanzado. Más del 70% de los estudiantes alcanzaron en conjunto niveles de desempeño en progreso y avanzado en casi todos los criterios, sólo las áreas de socialización del conocimiento y valoración del aprendizaje quedaron en nivel inicial. La encuesta final reveló que las experiencias de aprendizaje les parecieron dinámicas, interactivas, interesantes e innovadoras. Se concluye que, la mayoría de los recursos digitales carecen de principios pedagógicos y fundamentos teóricos, por lo que es necesario desarrollar una base metodológica bien estructurada y enfocada en el objetivo de aprendizaje para iniciar la planificación y selección de los recursos tecnológicos que puedan potenciar la práctica educativa. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase: lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. SM.

Bernal, M. C. y Martínez, M.S. (2018). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Pedagogía Saberes y quehaceres del pedagogo, 25, 101-106. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i25.1695

Borrás-Gené, O. (2022). Introducción a la gamificación o ludificación (en educación). Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos.

Burke, B. (2012). Gamification 2020: what is the future of gamification? Stanford Gartner. https://bit.ly/45H4Bfy

CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempo de la pandemia de COVID-19. Informe. http://bit.ly/3LUVRLo

Chiner, E. (2011). Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de la Investigación Psicológica. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/19380

De la Torre, R. (2021). La educación ante la pandemia de COVID-19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://bit.ly/45mBrCc

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill

Echeita, G. (2014). Fundamentación del aprendizaje cooperativo. En Torrego, J. C. y Negro, A. (Coords). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación (pp. 21-46). Alianza Editorial.

Ferreiro, R. (2010). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Método ELI. Trillas.

Frade, L. (2009). La evaluación por competencias. Calidad Educativa.

Martin, A. (2008). Digital literacy and the digital society. En Lankshear, C. y Knobel, M. (Eds.). Digital literacies (pp. 151-170). Peter Lang.

Mayordomo, R. M. y Onrubia, J. (2015). El aprendizaje cooperativo. Editorial UOC.

Mayorga, M. J. y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 15, 91-111. https://bit.ly/3RO3XJP

MEJOREDU (2021). La gestión local de la educación en el marco de la pandemia por COVID-19. Estrategias y acciones de apoyo a la educación realizadas por comunidades educativas y comunidades escolares en las entidades federativas. Informe ejecutivo. https://bit.ly/3PMOzKV

Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

Ortiz-Colón, A., Jordan, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Palau, R. y Fornons, V. (2022). Flipped learning y su distribución de los tiempos de aprendizaje: una experiencia en educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 64, 235-264. https://doi.org/10.12795/pixelbit.92948

Pujolás, P. y Lago, J. R. (2018). Aprender en equipos de aprendizaje cooperativo. El programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a cooperar). Octaedro.

Rubiano, E. (2019). Metodología activa para el aprendizaje constructivo. En Gómez, I. M., Rubiano, E. y Gil, P. (Coords.). Manual para el desarrollo de la metodología activa y el pensamiento visible en el aula (pp. 35-43). Difusora Larousse-Ediciones Pirámide.

Santiago, R., Díez, A. y Andía, L. (2017). ¿De qué hablamos cuándo hablamos de flipped learning? En Santiago, R., Díez, A. y Andía, L. (Coords.). Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas para arriba el aprendizaje (pp. 21-36). Editorial UOC.

Servicio de Innovación Educativa de la UPM (2008). Aprendizaje Orientado a Proyectos. Universidad Politécnica de Madrid. https://bit.ly/3RQnOrA

Teixes, F. (2015). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Editorial UOC.

Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, primaria y secundaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/3s0pX9J

Werbach, K. y Hunter, D. (2012). The gamification toolkit: game elements. En Werbach, K. y Hunter, D. (Eds.) For the win: how game thinking can revolutionize your business (pp. 69-84). Wharton Digital Press Philadelphia. https://fliphtml5.com/ndhs/wtqf/basic

Publicado
01-06-2024
Cómo citar
García-Utrera, L., & Marrero-Pacheco, A. E. (2024). ¿Clases virtuales o experiencias de aprendizaje? Una redefinición de la práctica pedagógica a distancia con base en metodologías activas. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (16), 43–61. https://doi.org/10.6018/riite.590391
Número
Sección
SECCIÓN GENERAL