¿Para qué usan Internet los adolescentes?
Agencias de apoyo
- Parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y universidades.
Resumen
El uso de Internet por parte de la juventud se ha convertido en motivo de debate en diversos ámbitos de conocimiento, cobrando especial relevancia en el contexto educativo, sobre todo a raíz de la emergencia social provocada por el COVID-19. El objetivo de esta investigación ha sido analizar el empleo de Internet por parte de los adolescentes de cuarto curso de educación secundaria, diferenciando el empleo orientado al ocio y el uso en tareas escolares. Se utiliza una metodología cuantitativa no experimental ex post facto a través de un cuestionario (N= 1144). Los resultados muestran que los adolescentes realizan un empleo más intensivo de internet para el desarrollo de actividades de ocio frente a tareas escolares, destacando la utilización de las redes sociales. En cuanto al ocio, se han encontrado diferencias en función del rendimiento académico; y en el desarrollo de tareas escolares, las diferencias se perciben según el sexo. Finalmente, se discute acerca de la necesidad de diseñar acciones formativas específicas, tanto desde la escuela como desde la familia, que contribuyan a un empleo más informado y adecuado de internet que permita aprovechar las posibilidades que ofrece la red para el aprendizaje y el desarrollo integral de la juventud en la era digital.
Descargas
Citas
Baltasar, B. (2018). El linchamiento digital: Acoso, difamación y censura en las redes sociales. Jotdown.
Ballesteros, J. y Picazo, L. (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad.
Castañeda, L. (2021). Trazabilidad de los discursos sobre tecnología educativa: los caminos de la influencia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 10, 1-8. https://doi.org/10.6018/riite.480011
Deloitte (2019). The Deloitte Global Millennial Survey 2019. About-Deloitte/deloitte-2019-millennial-survey.pdf
Eco, U. (1964). Apocalittici e integrati. Bompiani.
Fernández, A.A. y Shaw, G.P. (2020). Academic Leadership in a Time of Crisis: The Coronavirus and COVID-19. Journal of Leadership Studies, 14 (1), 39-45. https://doi.org/10.1002/jls.21684
Fernández, C. y García, F., (2016). The use of mobile phones as tools for access and knowledge exchange by students in Spain when studying. Prisma Social, (1), 190-208.
Finney, S.J., y DiStefano, C. (2006). Non-normal and categorical data in structural equation modeling. In G.R. Hancock, & R.O. Mueller (Eds.), Structural equation modeling: A second course (pp. 269-314). Information Age Publishing. https://bit.ly/2YB0YsZ
García-Martín, S., y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
Garrido, M., Busquet, J. y Munté, R. A. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, (54), 44-57. https://doi.org/10.7238/a.v0i54.2953
Gremmen, M. C., Berger, C., Ryan, A. M., Steglich, C. E. G., Veenstra, R. & Dijkstra, J. K. (2019). Adolescents’ friendships, academic achievement, and risk behaviors: Same-behavior and cross- behavior selection and influence processes. Child Development, 90(2), e192-e211. https://doi.org/10.1111/cdev.13045
González Sanmamed, M., Muñoz Carril, P.C. y Dans Álvarez de Sotomayor, I. (2017). Factors which motivate the use of social networks by students. Psicothema, 29(2), 204-210. https://www.doi.org/10.7334/psicothema2016.127
Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P.C. y González-Sanmamed, M. (2019). Computer-supported collaborative learning: An analysis of the relationship between interaction, emotional support and online collaborative tools. Computers & Education, 138, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.04.012
ITU y UNESCO (2018). Bridging the gender gap in internet and broadband access and use. Broadband Commission for Digital Development. Working Group on the Digital Gender Divide. https://broadbandcommission.org/workinggroups/Pages/digital-gender-divide.aspx
ITU y UNESCO (2019). Child Online Safety: Minimizing the Risk of Violence, Abuse and Exploitation Online. https://www.itu.int/en/ITU-D/Cybersecurity/Pages/Publications.aspx
Jenkins, H., Ito, M. & Boyd, D. (2016). Participatory culture in a networked era. A conversation on youth, learning, commerce and politics. Polity Press.
Jiménez, E., Garmendia. M. y Casado, M. (2018). Entre selfies y whatsapps: Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada. Gedisa.
Juez, B. (2018). Inteligencia artificial. Promesas y amenazas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265211_spa
McMillan, J. y Schumacher, S (2005). Investigación Educativa. Pearson Addison Wesley.
Miguélez-Juan, B., Núñez, P. y Mañas-Viniegra, L. (2019). La Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educativa para la transformación social: Un estudio exploratorio sobre la percepción de los estudiantes en Educación Secundaria Postobligatoria. Aula abierta, 48(2), 157-166. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.157-166
Morozov, E. (2012). El desengaño de internet. Destino.
Muñoz, P.C., Dans, I. y González, M. (2019). Social Networks and Their Uses in The Field Of Secondary Education. En N. Dey, S. Borah, R. Babo y A. Ashour (eds.). Social Network Analytics. Computational Research Methods and Techniques (pp. 203-226). London: Academic Press. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815458-8.00011-6
Muñoz-Carril, P.C., Hernández-Sellés, N. y González-Sanmamed, M. (2021). Factors influencing students’ perceived impact of learning and satisfaction in Computer Supported Collaborative Learning. Computers & Education, 174. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104310
OECD (2020). PISA 2018 Results (Volume V): Effective Policies, Successful Schools. PISA, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/ca768d40-en
Pérez Torres, V., Pastor Ruiz, Y. y Abarrou Ben Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
Rodríguez, E. y Ballesteros, J.C. (2019). Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.3537638
Rubio, R. y Álvaro, A. (2015). Jóvenes y generación 2020. Revista de Estudios de Juventud, 1-226.
Sanmartín, A. y Megías, I. (2020). Jóvenes, futuro y expectativa tecnológica. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.3629108
Derechos de autor 2022 Isabel Dans Álvarez-de-Sotomayor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.