Relación entre la tecno-procrastinación y el rendimiento académico: un estudio del caso

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/riite.449161
Palabras clave: procrastinación, rendimiento académico, organización, TIC

Resumen

La gestión eficaz del tiempo es un aspecto esencial en los resultados académicos.  El uso del teléfono móvil y su influencia en la adecuada administración del tiempo del estudiante configura el núcleo de este trabajo. La hipótesis de partida presupone una equivalencia negativa entre un excesivo uso del teléfono móvil y los resultados académicos. Para su verificación, elaboramos un índice de procrastinación (IP), normalizado posteriormente (IPN)  para que tomara valores iguales o mayores que cero, calculado a partir del cuestionario utilizado como uno de los instrumentos de investigación. Partiendo de las 897 respuestas recabadas, enviadas desde 21 países, se ha procedido a su clasificación en seis bloques diferenciados, con el fin de facilitar su análisis. Por otra parte, para comprobar la correlación estadística existente entre las variables estudiadas, se ha diseñado otro cuestionario dirigido a alumnos del IES Los Albares, Cieza, de entre 3º de la ESO y 2º de Bachillerato que se ha cruzado con los datos de uso de sus teléfonos durante 352 semanas para 52 participantes. Tras el procesamiento y posterior análisis de la información obtenida, se ha comprobado que una puntuación elevada en cuanto a IPN complementada con un uso excesivo del teléfono móvil, (“tecno-procrastinación”) no implica una disminución en el rendimiento académico. Por tanto, los resultados contradicen la hipótesis formulada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackerman, D.S. & Gross, B.L. (2005). My instructor made me do it: Task characteristics of procrastination. Journal of Marketing education, 27(1), 5-13. https://bit.ly/3bDI9dL

Álvarez, B.O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona, 13, 159-177. http://dx.doi.org/10.26439/persona2010.n013.270

Angarita, L.D. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 5(2), 85-94. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.5209

Castro, B. & Mahamud, R. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. https://bit.ly/3f0LjdJ

Cano, C. A. G., Palomá, N. F. O. & Rojas, L. M. P. (2016). Procrastinación y factores relacionados para su análisis en la educación superior. I+ D Revista de Investigaciones, 7(1), 32-39. https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016004

Chun Chu, A. H. & Choi, J. N. (2005). Rethinking procrastination: Positive effects of" active" procrastination behavior on attitudes and performance. The Journal of social psychology, 145(3), 245-264. https://doi.org/10.3200/SOCP.145.3.245-264

Dewitte, S. & Schouwenburg, H. C. (2002). Procrastination, temptations, and incentives: The struggle between the present and the future in procrastinators and the punctual. European Journal of personality, 16(6), 469-489. https://doi.org/10.1002/per.461

Ferrari, J. R. (2000). Procrastination and attention: Factor analysis of attention deficit, boredomness, intelligence, self-esteem, and task delay frequencies. Journal of Social Behavior and Personality, 15(5), 185-196. https://bit.ly/3u2TIll

García, D. & Zecenarro, L. A. (2019). Adicción a internet, Adicción a las Redes Sociales, Dependencia al Móvil y su influencia sobre la Procrastinación Académica en una muestra de Adolescentes de la ciudad de Juliaca [Trabajo Fin de Grado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio UPEU. https://bit.ly/2RwGH67

Guevara, G. C. & Contreras, A. T. (2019). Relación entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación en estudiantes de una universidad privada de Lima Este [Trabajo Fin de Grado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio UPEU. https://bit.ly/3hDIzor

Klassen, R. M., Krawchuk, L. L. & Rajani, S. (2008). Academic procrastination of undergraduates: Low self-efficacy to self-regulate predicts higher levels of procrastination. Contemporary Educational Psychology, 33(4), 915-931. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2007.07.001

Mamani, A. L. & Gonzales, D. (2019) Adicción a redes sociales y su relación con la procrastinación académica en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Privada en Lima-Este [Trabajo Fin de Grado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio UPEU. https://bit.ly/3f1n1QV

Matalinares, M. L., Diaz, A. G., Rivas, L. H., Dioses, A. S., Arenas, C. A., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., Yaringaño, J., & Fernandez, E. (2017). Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado de Lima. Horizonte De La Ciencia, 7(13), 63-81. https://bit.ly/3bFkcTr

Núñez-Guzmán, R., & Cisneros-Chávez, B. C. (2019). Adicción a Redes Sociales y Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios. Editor. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 15, 114-120. https://bit.ly/3bDWK90

Pinto, A. R., & Díaz, J. D. (2015). Convivencia Escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura Educación y Sociedad, 6(1), 149-164. https://bit.ly/3v1q8xR

Quan-Haase, A. & Wellman, B. (2005). Local virtuality in an organization: Implications for community of practice. In P. Van Den Besselaar, G. De Michelis, J. Preece & C. Simone (Eds.), Communities and technologies 2005 (pp. 215-238). Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-3591-8_12

Reig, D. & Vílchez L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro. REDEX: Revista Educativa de Extremadura, 3(5), 212. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes

Robert, P. (1972). S.N.L. Société du Nouveau Littré, Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, Le Petit Robert, Dictionnaire Le Robert, Paris. Société du Nouveau.

Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572

Rosario, P., Costa, M., Nuñez, J. C., González-Pienda, J., Solano, P. & Valle, A. (2009). Academic procrastination: Associations with personal, school, and family variables. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 118-127. https://bit.ly/3bWh3iv

Senecal, C., Koestner, R. & Vallerand, R. J. (1995). Self-regulation and academic procrastination. The journal of social psychology, 135(5), 607-619. https://doi.org/10.1080/00224545.1995.9712234

Solomon, L.J. & Rothblum, E.D. (1994). Procrastination assessment scale-students (pass). In J. Fischer and K. Corcoran (Eds.), Measures for clinical practice (pp. 446-452). The Free Press.

Steel, P. (2007). The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. Psychological bulletin, 133(1), 65. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.65

Ugaz, Y. & Lizana, D.P. (2019) Procrastinación académica y dependencia al móvil en los estudiantes del 4to y 5to grado del nivel secundario de la Institución Educativa Emblemático Serafín Filomeno, Moyobamba [Trabajo Fin de Grado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio UPEU. https://bit.ly/33Xic4J

Uzun, B., O'Callaghan, J., Bokszczanin, A., Ederer, E. & Essau, C. (2014). Dynamic interplay of depression, perfectionism and self-regulation on procrastination. British Journal of Guidance & Counselling, 42(3), 309-319. https://doi.org/10.1080/03069885.2014.896454

Toro, J. (2010). El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y Trastornos. Pirámide.

Publicado
01-06-2021
Cómo citar
Ramón García, C., Peinado Rocamora, P., & Rodríguez Nieto, M. E. (2021). Relación entre la tecno-procrastinación y el rendimiento académico: un estudio del caso. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (10), 23–42. https://doi.org/10.6018/riite.449161
Número
Sección
ARTÍCULOS