Evolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.389621
Palabras clave: Familia-escuela; programas de educación parental; parentalidad positiva; implicación parental

Resumen

La relación familia-escuela es un contexto idóneo para facilitar los recursos, servicios y propuestas que lleven a una acción educativa exitosa. Este trabajo presenta los resultados del estudio de seguimiento del Programa “Construir lo cotidano: un programa de educación parental” para familias con hijos/ hijas entre 0-12 años, llevado a cabo en el Principado de Asturias desde el año 2011, para mejorar las dinámicas familiares y afrontar de forma exitosa las situaciones de dificultad cotidianas. Se contactó con los padres y madres participantes de los centros educativos donde se implementó el programa, vía mail/teléfono, para valorar los efectos del programa en estos años y la apreciación de los progenitores sobre los recuerdos más significativos y las necesidades de formación en la actualidad. El análisis longitudinal muestra un ascenso en las pautas y recursos educativos al finalizar la aplicación del mismo y desciende en la actualidad. Las familias refieren necesidades formativas en temas relacionados con el cambio de etapa, formación a lo largo de la vida y problemas relacionados con el asesoramiento y la orientación escolar. Desarrollar programas de educación parental basados en la evidencia y enmarcados en los proyectos vitales de las familias es una demanda necesaria en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Blanco, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula Abierta, 48(1), 19-30.

Ballester, L., Orte, C., Gomila, M.A., Pozo, R., Quesada, V., Fernández, M., Sánchez, L., Nevot, L. & López, N. (2018). El Programa de Competencia Familiar en España: evaluación longitudinal. En C. Orte & Ll. Ballester (Eds.), Intervenciones efectivas en prevención familiar de drogas (pp. 99-116). Barcelona: Octaedro.

Bayot A., & Hernández, J.V. (2008). Evaluación de la competencia familiar. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Bloomquist, M.L., August, G.J., Lee,S.S:, Piehler, T.F., & Jensen, M. (2012). Parent Participation within community center or in-home outreach delivery models of the early risers conduct problems prevention program. Journal of Child and Family Studies, 21(3), 368-383.

Bolivar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Cabello, S., & Giró, J. (2016). La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 7, 28-47.

Cano González, R., & Casado, M. (2015). Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-27.

Colás Bravo, P., & Contreras Rosado, S. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa [RIE], 31(2), 485-499.

Collet, J., & Tort, A. (2017). Escuela, familia y comunidad. Barcelona: Octaedro.

Consejo de Europa (2006). Recomendación REC (2006)19 del Comité de Ministros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. Estrasburgo: Consejo de Europa.

Córdoba, L.G., García, V., Luego, L.M., Vizuete, M., & Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-96.

Dearing, E., Kreider, S., & Weiss, H. (2006). Family involvement in school and low-income children´s literacy performance: Longitudinal associations between and within families. Journal of Educational Psychology, 98, 653-664.

Dumas, J.E., Nissley-Tsiopinis, J., & Moreland, A. D. (2006). From intent to enrollment, attendance, and participation in preventive parenting groups. Journal of hild and Family Studies, 16(1), 1-26.

Eipstein, J. L. (1987). Toward a theory of family-school connections: Teacher practices and parent involvement. In K. Hurrelmann, F. Kaufmann, & F. Lösel (Eds.), Social intervention: Potential and constraints (pp. 121-136). Berlín &New York: Walter de Gruyter.

Eipstein, J.L. (1995). School/Family/Community/Partnerships: caring for the Children we share. Phi, Delta Kappan, The Elementary School Journal, 76(9), 701-712.

Eipstein, J.L., Sanders, M.G, Simon, B.S., Salinas, K.C.; Jansorn, N. R., & Van Voorhis, F.L. (2002). School, family and community partnerships: Your handbook for action. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Eipstein, J.L. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Santiago de Chile: Fundación CAP.

García, C. (2018, 11 de abril). Actualmente, la crianza es monstruosamente intensiva. El País. Paternidad [Entrada de un blog]. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/04/09/mamas_papas/1523271153_452934.html.

García Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437.

García Bacete, F.J., & Forest, C. (2006). Programa Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia, Nau Llibres.

Garreta Bochaca, J. (2007). La relación familia-escuela. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Garreta Bochaca, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de la Educación, 8(1) 71-85.

Gomariz Vicente, Mª A., Hernández-Prados, Mª A., García-Sanz Mª P., & Parra Martínez, J. (2017). Tejiendo puentes entre la escuela y la familia. El papel del profesorado. Bordón, 69(2), 41-57.

Gomariz Vicente, Mª A., Parra Martínez, J., García Sanz, M.P. & Hernández Prados, M.A. (2019). De lo formal a lo real. Análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares. Aula Abierta, 48(1), 85-96.

Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún (2012). Padres competentes, hijos protegidos: evaluación de resultados del Programa Viviendo en familia. Psyco9logical Intervenction, 21(3), 259-271.

Gomila, M.A., Pascual, B. & Quincoces, M. (2018). Family-school partnership in the Spanish education system. Journal of Education for Teaching, 44(3), 309-320.

Gross, D., Johnson, T., Ridge, A., Garvey, C., Julion, W., Treysman, A.B., Breitenstein, S., & Fogg, L. (2011). Cost-effectiveness of childcare discounts on parent participation in preventive parent training in low-income communities. Journal of Primary Prevention, 32(5-6), 283-298.

Hernández Prados, Mª A., & López Lorca, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta, 87, 3-26.

Hidalgo, M.V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B., & Jiménez, L. (2007). Programa de Formación y Apoyo Familiar. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Jiménez, C. (2006). Educación familiar y alumnos con alto rendimiento. Revista Española de Pedagogía, 64(234), 273-302.

Jimenez, A., & Moreno, M. C2015). La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 31(1), 367-377.

Jorge Martínez, M. E. de (2012) (Coord.). Familia y Educación. Guía Práctica para Escuelas de Padres y Madres eficaces. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis. A guide to methods, practice & using software. London: SAGE.

Lozano, J., Alcaraz, S., & Colás, P. (2013). Los centros educativos multiculturales y sus relaciones con las familias: el caso de la Región de Murcia. Revista de Educación XX1, 16(1), 210-232.

Llevot, N., & Bernard, O. (2015).La participación de las familias en la escuela: factores clave. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 57-70.

MacPhail, C., Khoza, N., Abler, L., & Ranganathan, M. (2015). Process guidelines for establishing Intercoder Reliability in qualitative studies. Qualitative Research, 16, 1-15.

Maíquez Chaves, Mª L., Blanco Villaseñor, A., Rodrígo López, Mª J., & Vermaes, I.P.R. (2000). La evaluación de la eficacia en la intervención familiar: generabilidad y optimización del Programa Experiencial para padres. Psicothema, 12(4), 533-542.

Martínez-González, R.A. (2009). Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Madrid, Ministerio de sanidad y Política Social e Igualdad.

Negreiros, J. (2013). Participación parental en intervenciones familiares preventivas de toxicodependencias. Una revisión bibliográfica empírica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 39-65.

Negreiros, J. (2018). Predictores de la participación parental en intervenciones familiares preventivas de toxicodependencias. En C. Orte & Ll. Ballester (Eds.), Intervenciones efectivas en prevención familiar de drogas (pp. 137-150). Barcelona: Octaedro.

Orte, C., & Ballester, Ll. (2018). Introducción: La prevención familiar basada en la evidencia. En C. Orte & Ll. Ballester (Eds.), Intervenciones efectivas en prevención familiar de drogas (pp. 9-15). Barcelona: Octaedro.

Orte, C., Ballester, L., Pascual, B., Gomila, M.A., & Amer, J. (2018). Las ocmpetencias de los formadores en el Programa de Competencia Familiar, un programa de educación familiar basado en la evidencia. Revista Complutense de Educación, 29(3), 651-663.

Pascual, B., & Gomila, M.A. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [REIFOP], 18(3), 99-112.

Rienks, S.L., Wadsworth, M.E., Markman, H.J., Einhorn, L., & Etter, E.M. (2011). Father involvement in urban low-income fathers: Baseline associations and changes resulting from preventive intervention. Family relations, 60(2), 191-204.

Rodrigo, J.M., Máiquez, M.L., Byrne, S., Rodríguez, B., Martín, J.C., Rodríguez, G., & Pérez, L. (2008). Programa Crecer Felices en Familia. Programa de apoyo psicoeducativo para promover el desarrollo infantil. Valladolid, Junta de Castilla y León.

Rodrígo López, M.J., Maíquez Chaves, M.L., Martín Quintana, J.C., Byrne, S., & Rodríguez Ruiz, B. (Coord.). (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid, Síntesis.

Rodríguez Ruiz, B., Álvarez Blanco, L., Martínez González, R.A., & Epstein, J.L. (2019). Presentación del número Relación entre centros educativos, familias y entidades comunitarias. Aula Abierta, 48(1), 7-10.

Ruiz de Miguel, C. (2009). Las escuelas eficaces: Un estudio multinivel de factores explicativos del rendimiento escolar en el área de matemáticas. Revista de Educación, 348, 355-376.

Torío, S. (2018). La Educación Parental desde el enfoque de la Parentalidad Positiva. Modalidades y recursos en la Etapa de Educación Infantil. RELADEI [Revista Latinoamericana de Educación Infantil], 7(2)17-39.

Torío, S., Peña, J. V., Rodríguez, C., Fernández, C. M., Molina, S., Hernández, J., & Inda, M.M., 2013). Construir lo cotidiano: un programa de educación parental. Barcelona: Octaedro.

Torío López, S., Peña Calvo, J.-V., Inda Caro, M., Fernández García, C., & Rodríguez Menéndez, C. (2015). Evaluation of the Building Everyday Life positive parenting programme. Journal of Children´s Services, 10(2), 173-184.

Valero, M., Ballester, Ll., Orte, C., & Amer, J. (2017). Meta-analysis of family-based selective prevention program for drug consumption in adolescence. Psicothema, 29(3), 299-305.

Vargas, J., Richaud, M.C., & Oros, L.B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23), 1-15.

Vilar Rosa, A. (2017). Hacemos camino con las familias. De la coexistencia a la convivencia. Aula de innovación educativa, 258, 18-22.

Publicado
11-09-2019
Cómo citar
Torío López, S., Peña Calvo, J. V., García Pérez, O., & Inda-Caro, M. (2019). Evolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 109–126. https://doi.org/10.6018/reifop.389621