Del simulacro a la realidad: mejora del rendimiento de los estudiantes ante el TFM a través de un proyecto de innovación docente
Resumen
El TFM es una tarea difícil para los estudiantes de Máster, que se enfrentan a él con ansiedad, poca autoeficacia y sin las competencias necesarias para su correcta realización. Teniendo esto en cuenta, nuestro trabajo refleja los resultados de un proyecto de innovación docente destinado a lograr un mejor rendimiento en la redacción y defensa oral del TFM. Dicho programa se compone de cinco seminarios teórico-prácticos que cubren las competencias clave escritas y orales que debía adquirir el alumnado para la superación del TFM. Siguiendo un diseño experimental pre-post intervención, se evaluó la percepción de eficacia y el nivel de ansiedad de los alumnos. Además, se examinó el rendimiento del alumnado en un simulacro escrito de TFM y su posterior defensa oral. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en todos los aspectos evaluados. Por un lado, se obtuvieron calificaciones más altas en el TFM respecto a las obtenidas por los estudiantes del curso anterior que no habían participado en el proyecto. Por otro lado, los participantes se consideraron más eficaces en la escritura y la defensa oral del TFM al finalizar el programa, al tiempo que se redujeron sus niveles de ansiedad.
Descargas
Citas
Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thoughts and Action. A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bandura, A. (2006). Guide for constructing self-efficacy scales. En F. Pajares y T. Urdan (Ed.), Self-efficacy beliefs of adolescents (Vol. 5, pp. 307-337). Greenwich, CT: Information Age Publishing.
Bartlett, A. y Mercer, G. (2000). Re-conceptualising discourses of power in postgraduate pedagogies. Teaching in Higher Education, 5 (2), 195-204. DOI: https://doi.org/10.1080/135625100114849.
Bazrafkan, L., Shokrpour, N., Yousefi, A. y Yamani, N. (2016). Management of Stress and Anxiety AmongPh.D Students During Thesis Writing: A Qualitative Study. HealthCare Manager, 35, 231-40. DOI: 10.1097/HCM.0000000000000120.
Becerra Traver, M.T. (2017). La habilidad de hablar en público. Una experiencia formativa con estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 117-129. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.270631
Bhargava, P. (2015). The KISS Principle in Academic Writing. CurrProblDiagnRadiol, 44 (6): 473. DOI: 10.1067/j.cpradiol.2015.08.005.
Blanco, A. (Coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea.
Callinan, C.J., van der Zee, E. y Wilson, G. (2018). Developing essay writing skills: an evaluation of the modeling behaviour method and the influence of student self-efficacy. Journal of further and higher education, 42 (5), 608-622. DOI: https://doi.org/10.1080/0309877X.2017.1302564.
Castelló, M. e Iñesta, A. (2012). Texts as artifacts-in-activity: Developing authorial identity and academic voice in writing academic research papers. En M. Castelló y C. Donahue (Ed.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 177-200). Londres: Emerald Group.
Chan, V. (2011). Teaching oral communication in undergraduate science: Are we doing enough and doing it right? Journal of Learning Design, 4, 71–79. DOI: http://dx.doi.org/10.5204/jld.v4i3.82.
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A. y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psicología, 2, 184-194.
Culler, R. E. y Holahan, C. J. (1980). Test anxiety and academic performance: the effects of study-related behaviors. Journal of Educational Psychology, 72, 16-20. DOI: 10.1037/0022-0663.72.1.16.
Doménech-Betoret, F., Abellán-Roselló, L. y Gómez-Artiga, A. (2017). Self-Efficacy, Satisfaction, and Academic Achievement: The Mediator Role of Students’ Expectancy-Value Beliefs, Frontiers in Psychology, 8, 1193. DOI: 10.3389/fpsyg.2017.01193.
Galleguillos, P. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. Reidocrea, 6, 156-169.
García-López, L. J., Díez-Bedmar, B. M. y Almansa-Moreno, J. M. (2013). From Being a Trainee to Being a Trainer: Helping Peers Improve their Public Speaking Skills Revista de Psicodidáctica, 18 (2), 331-342. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.6419.
Granello, D. H. (2001). Promoting cognitive complexity in graduate written work; Using Bloom’s taxonomy as a pedagogical tool to improve literature reviews. Counselor Education and Supervision, 40, 292–307. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1556-6978.2001.tb01261.x
Hirsch, C. R., Mathews, A., Clark, D. M., Williams, R. y Morrison, J. A. (2006). The causal role of negative imagery in social anxiety: a test in confident public speakers. Journal of BehaviorTherapy and ExperimentalPsychiatry, 37, 159-70. DOI: 10.1016/j.jbtep.2005.03.003.
Jato Seijas, E., Cajide Val, J., García Antelo, B. y Zamora Rodríguez, E.T. (2018).Percepciones del profesorado universitario sobre los procesos de organización y tutorización de los Trabajos Fin de Grado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 75-91. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.332051
Lane, J., y Lane, A. M. (2001). Self-efficacy and academic performance. Social Behavior and Personality, 29, 687-694. DOI: 10.2224/sbp.2001.29.7.687.
Lloyd, M (2007). Developing academic writing skills: the PROCESS framework. Nurs Stand, 21, 50-6. DOI: 10.7748/ns2007.06.21.40.50.c4572.
Onieva-López, J.L. (2016). Estrategias didácticas y recomendaciones para la defensa oral de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 185-198. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.206331.
Orejudo, S., Sánchez, M. T. y Briz, E. (2012). Resultados de un programa para reducir el miedo y aumentar la autoeficacia para hablar en público en estudiantes universitarios de primer año. Estudiossobreeducación 22, 199-217.
Pajares, F. (2001).Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of Educational Research, 66(4), 543-578. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543066004543
Pajares, F. y Johnson, M. J. (1996). Self-Efficacy Beliefs in the Writing of High-School Students: A Path Analysis. Psychology in the Schools, 33, 163–175.
Palatini, P., Bratti, P., Palomba, D., Bonso, E., Saladini, F., Benetti, E. y Casiglia E. (2011). BP reactivity to public speaking in stage 1 hypertension: influence of different task scenarios. Blood Press, 20, 290–295. DOI: 10.3109/08037051.2011.566011.
Pelias, R. J. (2003). The academic tourist: an autoethnography. Qualitative Inquiry, 9 (3), 369-373. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800403009003003
Pervin, L. (1997). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill.
Roses, S. y Humanes, M. L. (2014). La innovación educativa, subestimada: Análisis de la importancia que le otorgan los estudiantes de Periodismo. Historia y Comunicación Social, 19, 479-490. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45148
Sánchez, M. E., Rosales, E. y Cañedo, I. (1994). El discurso expositivo: una comparación entre profesores principiantes y novatos. Infancia y Aprendizaje, 67, 51-74. DOI: https://doi.org/10.1174/021037094321268868.
Sanjuán, M., Senís, J. y Del Moral, C. (2017). Diseño y evaluación de un proceso de formación en habilidades comunicativas para la docencia. Porta Linguarum, monográfico, 2, 57-71.
Tejedor Tejedor, F.J. (2018). Investigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad. Revista de Investigación Educativa, 36 (2), 315-330. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.326311.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.