Coeducation as a perspective for History teaching in Secondary Compulsory Education

Authors

  • Isidora Sáez-Rosenkranz Universidad de Barcelona
  • Elvira Barriga-Ubed Universidad de Barcelona
  • Ilaria Bellatti Universidad de Barcelona
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.370201
Keywords: Coeducation; Educational project; Social and Civic Competence; History Education.

Supporting Agencies

  • proyecto Desarrollo de la formación sociopolítica para una ciudadanía democrática: Diseño e implementación de materiales didácticos en ciencias sociales (REF: EDU2015-65621-C3-3-R; IP. Joaquim Prats Cuevas). MINECO, España.

Abstract

The objective of this article is to analyze the coeducational perspective of three teaching innovation proposals: Athens, the origin of democracy, The loves of my life and Women and Industrial Revolution. The three proposals are oriented to different levels of Secondary Compulsory Education in the field of social sciences teaching. To do so, we have carried out two analysis procedures, one associated with the materials themselves and the other, with their implementation. The analysis of the materials has been done through content analysis, while the application has been made from the analysis of field notes extracted through non-participant observation. From this analysis, it is possible to state that both, the units and their implementation, put into practice several dimensions of coeducational perspective, although its exploitation in educational practice is conditioned by teaching action. In this sense, it would be necessary to the didactic designs as well as in initial and continuous teacher’s training programs.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Apple, M. (2013). Can Education Change Society? Estados Unidos: Routledge.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona: Península.

Atienza, E., & Van Dijk, T. A. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de Educación, 353, 67–106.

Bel, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22(0), 219. https://doi.org/10.14201/aula201622219233

Burke, P. (Ed.). (1996). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza.

Castilla, A. B. (2008). Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos. Escuela Abierta, 11, 49–85.

Colazo, C. E. (2017). Co-educación desde la perspectiva de la diversidad de género, étnico-racial, de clase, lengua y orientación sexual para América Latina. Contribución a la descolonización y despatriarcalización de la educación. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 117. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1984

Copetti, H., & de Moraes, M. M. (2014). Educar Para a Formação Cidadã Na Escola. En III Coloquio Internacional de GeocríticaEl control del espacio y los espacios de control. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Helena%20Copetti%20Callai.pdf

Delgado, G. (2015). Coeducación: Derecho humano. Península, 10(2), 29–47.

Díaz de Greñu, S., & Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961

European Comission (Ed.). (2015). Strategic engagement for gender equality: 2016-2019. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Hobsbawm, E. (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.

Marañón, I. (2018). Educar en el feminismo. Barcelona: Plataforma.

Minte, A. (2010). Mujer y educación. La imagen de las mujeres en los textos escolares de Historia de Chile. Análisis crítico (pp. 1–13). Presentado en Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021, Buenos Aires.

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Nueva York: ONU.

Ortega, D. (2018). Las mujeres en la historia enseñada: resultados de un programa docente en formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (17). https://doi.org/10.1344/ECCSS2018.17.2

Pinochet, S., & Urrutia, N. (2016). Entre la academia y el aula: la aparición de actores marginados en la Historia y su enseñanza. Revista de Historia y geografía, (34), 135–156.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1–42.

Prats, J., Fuentes, C., & Sabariego, M. (2019).Investigación evaluativa de materiales didácticos para la educación política y ciudadana a través de contenidos históricos. REIFOP (en prensa)

Prats, J. (2016). Combates por la historia en la educación. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación, (15), 145–153.

Prats, J., & Santacana, J. (2011). Los contenidos en la enseñanza de la Historia. En Didáctica de la Geografía y la Historia (Vol. II, pp. 31–49). Barcelona: Graó.

Rausell, H. (2017). ¿Cómo se enseña la Ilustración en 2.o de Bachillerato? Un análisis de los libros de texto, sus contenidos y la cuestión de género. Panta Rei, (1). https://doi.org/10.6018/pantarei/2017/7

Saenz del Castillo, A. (2015). ¡La enseñanza de la Historia sin mujeres! Género, currículum escolar y libros de texto: una relación problemática. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 43–59.

Sáez-Rosenkranz, I., Molina-Neira, J., & Barriga-Ubed, E. (2017). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales y el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En R. López Facal, P. Miralles Martinez, J. Prats Cuevas, & C. Gómez Carrasco (Eds.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 105–121). Barcelona: Graó.

Sant, E., & Pagés, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia? Historia y memoria, 3, 129–146.

Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.

Scott, J. (1996). Historia de las mujeres. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer Historia (pp. 59–88). Madrid: Alianza.

Souto, X. M. (1999). Didáctica de la geografía: problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Suberviola, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. REIFOP, 15(3), 59–67.

Subirats, M. (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. Género y currículo. Madrid: Akal.

UNESCO. (2014). Plan de Acción de la UNESCO para la Prioridad «Igualdad de género» (2014-2015). ONU.

Varela, N. (2018). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (España).

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas Integrales contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado (España).

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado (España).

Published
05-04-2019
How to Cite
Sáez-Rosenkranz, I., Barriga-Ubed, E., & Bellatti, I. (2019). Coeducation as a perspective for History teaching in Secondary Compulsory Education. Interuniversity Electronic Journal of Teacher Formation, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.370201