Modeling and estimation of the rate of impact of educational research on teaching practice
Abstract
This article will discuss two important subjects. The first is the model of the impact of educational research on teaching practice. The second is the creation of an index that measures the impact of educational research on teaching practice, using structural equation modeling.
This study looked at a sample of 179 individuals, of which 62 were university teachers and 117 were non-university teachers. Through a secondary analysis of the data, the different stages of construct validity were developed and structural equation modeling, obtaining a model covered by three constructs represented by 15 items. The model showed that the perception of the diagnosis of the impact of educational research on the practice of teachers directly explained the understanding of the impact phenomenon. The impact index EI-PD was 60.23%, showing that teachers do not substantially consider the contribution of educational research on teaching practice.
Downloads
References
Alonso, J., Cordón, J. A. & Maltrás, B. (2016). Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia, 27(1), 75-101.
Alves, H. & Raposo, M. (2004). La medición de la satisfacción en la enseñanza universitaria: El ejemplo de la Universidad da Beira Interior. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 1(1) 73-78. https://doi.org/10.1007/BF02896618
Asensio Muñoz, I. & Ruiz de Miguel, C. (2017). Medida y evaluación de las creencias sobre la
profesión de los maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 20(3), 79-91. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.265231
Bizquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2ª ed.). Madrid, España: La Muralla.
Brown, T. A. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. Nueva York: The Guilford Press.
Cármenes M. (2010). Investigar en educación: Un espacio posible y sobre todo imposible. En J. Contreras y N. Pérez (Eds.), Investigar la experiencia educativa (pp. 199-210). Madrid: Morata.
Contreras, J. & Pérez, N. (Eds.) (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
Cornejo, J. & Padilla, A. (2008). Práctica docente progresiva en la formación inicial docente. En J. Cornejo y R. Fuentealba (Eds.), Practicas reflexivas para la formación profesional docente: ¿Qué las hace eficaces? Santiago: Ediciones UCSH.
Cortés, I. & Hirmas C. (Eds.) (2014). Vinculación entre el sistema universitario y el sistema escolar. Recuperado de http://www.oei.cl/web/images/stories/ Informe_Seminario_Formacion_docente.pdf.pdf
Crawford, F. & Mathews, R. (2002). El mito de la excelencia: Los consumidores en esta etapa de cambio permanente no están recibiendo lo que realmente esperan. España: Ediciones Urano.
Autor (2010). Impacto de la investigación educativa en la práctica docente (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Granada España.
Autores (2015). Validación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 47-63.
Edwards, D. B., Jr., & Loucel, C. (2016). El programa EDUCO, las evaluaciones de impacto, y la economía política de la reforma educativa global. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(92). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2019
Elliot, K. & Healy, M. (2001). Los factores claves que influyen en satisfacción del estudiante relacionadas con Reclutamiento y Retención. Journal of Marketing for Higher Education, 10(4), 1-11.
Faria, A., Reis, P. & Peralta, H. (2016). La formación de profesores: ¿formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 289-296. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.254891
Fernández, C. (2014). Relaciones entre la investigación y la formación docente permanente: El conocimiento necesario para la diversidad. Revista Estudios Pedagógicos 40(2), 161-174.
Fernández-Aguirre, K., López-Caro & C. Mariel, P. (2005). La satisfacción del consumidor: Una aplicación del análisis factorial confirmatorio a la industria automovilística española. Estadística Española. 47(158), 117-141.
Fernández-Cano, A. (2000). Impacto de la investigación educativa como un indicador de calidad. En D. González, E. Hidalgo y J. Gutiérrez (Coords.), Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa (pp. 157-164). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Fernández-Cano, A. (2001). Valoración del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente. Revista de Educación (Madrid), 324, 155-170.
Ferrer, A. & Sánchez-Pérez, E.A., Aleixandre R. & Peset, F. (2016). Cómo analizar el impacto de los datos de investigación con métricas: modelos y servicios. El Profesional de la Información, 25(4), 632-641. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.13
Fornell, C., Johnson, M.D., Anderson, E.W.W., Cha, J. & Bryant, B.E. (1996). The American customer satisfaction index: nature, purpose, and findings. Journal of Marketing, 60(4), 7-18. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1251898?seq=1#page_scan_tab_contents
Fullan, M. & Hargreaves, A. (2014). Capital professional. Madrid: Morata.
Fundación R. (2018). GNU (Versión 3.1.3) [Software] Recuperado de Fundación R: https://www.r-project.org/
Galaz, A. Fuentealba, R., Cornejo, J. & Padilla, A. (Eds.). (2011). Estrategias reflexivas en la formación de profesores y de formadores de profesores. Santiago: Universidad Austral de Chile/Universidad Autónoma de Chile.
Gimeno, J. (1989). Planificación de la investigación educativa y su impacto en la realidad. En J. Gimeno y A. Pérez-Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y práctica (3ª ed.), (pp. 148-188). Madrid: Akal.
Gutiérrez, G. & Orozco, J.C. (2007). Políticas tecnológicas para un escenario de gestión del conocimiento en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 71-88. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie45a02.htm
Hattie, J. (2012). Visible learning inside: Maximizing student achievement. Londres: Routledge.
Imbernón, F. (2017). A vueltas (de caracol hace tiempo) con la formación de profesorado. La revolución silenciosa siempre pendiente. Revista de Innovación Educativa, 267, 49-51.
Karakus, O., Howard-Jones, P. A., & Jay, T. (2015). Primary and secondary school teachers’ knowledge and misconceptions about the brain in Turkey. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 174, 1933–1940. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815009106
Libera, B.E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed 15(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n3/aci08307.pdf
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 22(140), 1-55. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/1933-01885-001
López-Yáñez, J., Sánchez-Moreno, M. & Altopiedi, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas. Revista de Educación (Madrid), 356, 109-131. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34353
Muthén, B. (1993). Goodness of fit with categorical and other non-normal variables. En K. A. Bollen, & J. S. Long (Eds.), Testing Structural Equation Models (pp. 205-243). Newbury Park, CA: Sage.
Nocetti, A. & Medina, J., (2013). Trabajo colaborativo con la escuela como dispositivo para estimular la reflexión docente en estudiantes de pedagogía en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. En Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado (pp. 1-12). Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades: Los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula Abierta 39(3), 73-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691511
Perines. H. (2017). Las murallas invisibles entre la investigación educativa y los docentes. Ciencia y Educación, 1(1), 11-21. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322349936_Las_murallas_invisibles_entre_la_investigacion_educativa_y_los_docentes
Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios sobre Educación, 34, 9-27. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/7689/17430
Sandín, M.P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: De la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20solidaridad.pdf
Scheerens, J., Witziers, B. & Steen, R. (2013). A meta-analysis of school effectiveness studies. Revista de Educación (Madrid), 361, 619-645.
Scheerens, J. (2016). Educational effectiveness and ineffectiveness: A critical review of the knowledge base. Dordrecht, NL: Springer.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Ediciones Narcea.
Venet, R. y Barros, R. (2017). La evaluación del impacto de la investigación educativa. Reflexiones a luz de la introducción de resultados científicos. Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para maestros y profesores, 14(3), 419-433.
Wenglinsky, H. (2003). Using large-scale research to gauge the impact of instructional practices on student reading comprehension: An exploratory study. Education Policy Analysis Archives, 11(19), 1-19. Recuperado de: http://epaa.asu.edu/epaa/v11n19/.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.