Relación entre las competencias digitales y la actitud hacia la innovación curricular: el rol del aprendizaje colaborativo
Resumen
La innovación curricular es un desafío crucial en la educación, impulsado por la integración de tecnologías digitales. Este estudio analiza el papel del aprendizaje colaborativo en la relación entre competencias digitales y actitud hacia la innovación curricular en 203 estudiantes de Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello, Chile. Se emplearon instrumentos validados: la escala de competencias digitales (Organista-Sandoval et al.), el Cuestionario de Actitudes hacia la Innovación Curricular (Riquelme y Folch, 2017) y la Escala Valorativa de Aprendizaje Colaborativo (Solís Castillo, 2022). Los resultados muestran que las competencias digitales tienen un impacto significativo en la colaboración académica (β=0,393; p<0,001), y esta influye en la actitud hacia la innovación curricular (β=0,381; p<0,001). La mediación completa del aprendizaje colaborativo se confirmó mediante el modelo de mediación de Hayes, reduciendo la influencia directa de las habilidades digitales. Se concluye que promover el aprendizaje colaborativo es clave para fomentar una actitud positiva hacia la innovación curricular en contextos educativos de postgrado.
Descargas
Citas
Afeli, S. A., & Adunlin, G. (2022). Curriculum content for innovation and entrepreneurship education in US pharmacy programs. Industry and Higher Education, 36(1). https://doi.org/10.1177/0950422220986314
Arancibia, S. C., Coloma, T. C. J., & Peñaloza, C. C. (2015). Análisis del proceso de innovación curricular en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Revista Chilena de Fonoaudiología, 14. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2015.37696
Aravena Kenigs, O. A., Montanero Fernández, M., & Mellado Hernández, M. E. (2022). Percepción del profesorado y directivos escolares acerca del acompañamiento pedagógico en aula y sus implicancias en el desarrollo profesional docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1). https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13460
Armstrong, S., & Sandoval-Obando, E. (2022). Prácticas docentes en modalidad online: Percepción de estudiantes secundarios en el sur de Chile. Praxis Pedagógica, 22(32). https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.5-35
Ascencio Ojeda, P., Glasserman Morales, L., & Quintana Albalat, J. (2019). Competencias digitales: Realidad de ingreso de los estudiantes a la vida universitaria. Digital Education Review, 36. https://doi.org/10.1344/der.2019.36.68-84
Basilotta-Gómez-Pablos, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, L. A., & Otto, A. (2022). Teachers' digital competencies in higher education: A systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1). https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8
Cerdà, F. L., & Planas, N. C. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(2).
Cifuentes, G., Guerrero Farías, M. L., & Solano Vargas, A. D. P. (2023). Aspectos críticos y recomendaciones para atender procesos de innovación curricular en el contexto universitario. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 14(1). https://doi.org/10.18175/vys14.1.2023.8
Cruz Picón, P. E., & Salinas Peñaloza, W. (2022). Innovación curricular: Una mirada desde el enfoque del pensamiento crítico en la escuela. Horizonte de la Ciencia, 12(23). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1467
Dhillon, S., & Murray, N. (2021). An investigation of EAP teachers' views and experiences of e-learning technology. Education Sciences, 11(2). https://doi.org/10.3390/educsci11020054
Fernandez, L. D., & Hadiyanti, K. M. W. (2023). Pre-service teachers' digital competencies: A transformative medium toward language teaching. Prosiding Konferensi Linguistik Tahunan Atma Jaya (KOLITA), 21(21). https://doi.org/10.25170/kolita.21.4852
Fuentealba Quilodrán, J., & Barrientos Díaz, M. (2022). Taller integrado: Articulando práctica y teoría desde una apuesta curricular. X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'22) (pp. 331–343). UPC IDP; GILDA.
Gallego-Arrufat, M. J., Torres-Hernández, N., & Pessoa, T. (2019). Competence of future teachers in the digital security area. Comunicar, 27(61). https://doi.org/10.3916/C61-2019-05
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Hernández Martín, A., & Recamán Payo, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: Una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1). https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108
Hawes, B. G., et al. (2017). Desarrollo de una matriz conceptual para la innovación curricular en profesiones de la salud. Revista Médica de Chile, 145(9). https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000901193
Hayes, A. F. (2017). The PROCESS macro for SPSS, SAS, and R. https://www.processmacro.org/
Hayes, A. F. (2018). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis: A regression-based approach (2nd ed.). The Guilford Press. https://afhayes.com/introduction-to-mediation-moderation-and-conditional-process-analysis.html
Hopkins, W. G., Marshall, S. W., Batterham, A. M., & Hanin, J. (2009). Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(1), 3–12. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31818cb278
Hübner, N., et al. (2021). Who buys into curricular reforms and why? Journal of Curriculum Studies, 53(6). https://doi.org/10.1080/00220272.2020.1870714
Jiménez-Becerra, I., & Segovia-Cifuentes, Y. de M. (2020). Models of didactic integration with ICT mediation. Cultura y Educación, 32(3). https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1785140
Jones, S., et al. (2023). A SMART decade: Outcomes of an integrated, inclusive, first-year college-level STEM curricular innovation. Frontiers in Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1152339
Kerringan, G. (2020). Cambio tecnológico: Desarrollo y demanda de competencias digitales y ajustes en la oferta de educación y formación en Chile. Documentos de Proyectos.
Keuroghlian, A. S., et al. (2022). Harvard Medical School’s sexual and gender minority health equity initiative. Academic Medicine, 97(12). https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000004867
Martínez, R. A., & Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos, 42(1). https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017
Maureen, I. Y., van der Meij, H., & de Jong, T. (2020). Enhancing storytelling activities to support early (digital) literacy development in early childhood education. International Journal of Early Childhood, 52(1). https://doi.org/10.1007/s13158-020-00263-7
Meneses Riquelme, G. F. (2017). Actitudes del profesorado ante la innovación curricular: El caso de la Universidad de Tarapacá [Tesis doctoral, Universidad de Tarapacá]. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/406653
Meneses-Riquelme, G., & Tomàs-Folch, M. (2017). Validación de un cuestionario para evaluar las actitudes del profesorado universitario ante la innovación curricular. Acción Pedagógica, 26(1), 106–119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344978
Mercedes, M., Cabrera, Y., & Fuentes, A. S. (2022). Propuesta sin costo para reducir la inequidad educativo-tecnológica durante el confinamiento en Chile. REXE, 21(45).
Moorhouse, B. L., & Wong, K. M. (2022). The COVID-19 pandemic as a catalyst for teacher pedagogical and technological innovation and development: Teachers' perspectives. Asia Pacific Journal of Education, 42(sup1). https://doi.org/10.1080/02188791.2021.1988511
Niyazova, A. Y., Chistyakov, A. A., Volosova, N. Y., Krokhina, J. A., Sokolova, N. L., & Chirkina, S. E. (2023). Evaluation of pre-service teachers' digital skills and ICT competencies in context of the demands of the 21st century. Online Journal of Communication and Media Technologies, 13(3). https://doi.org/10.30935/ojcmt/13355
Ochoa Mena, E. (2021). La innovación curricular frente a las realidades del docente. Revista Scientific, 6(22). https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.20.377-396
Ojeda, D. D. (2019). La innovación curricular: Un camino para la formación docente globalizada. Espacios, 40(33).
Opazo, T. G. T., Padilla, A. de las M. A., Tapia, D. E. L., & Tapia, S. C. L. (2022). Potenciando el trabajo en equipo para un aprendizaje colaborativo en modalidad virtual. South Florida Journal of Development, 3(1). https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-021
Organista-Sandoval, J., Lavigne, G., Serrano-Santoyo, A., & Sandoval-Silva, M. (2017). Desarrollo de un cuestionario para estimar las competencias digitales de estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 28(1), 33–52. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/49802
Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L., & Lavigne, G. (2016). Estimación de las competencias digitales con propósito educativo de estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 57, 1–14. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/673
Peña Ruz, M. (2022). Dimensiones del aprendizaje colaborativo docente en comunidades profesionales de aprendizaje en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3280
Perifanou, M., Economides, A. A., & Tzafilkou, K. (2021). Teachers' digital skills readiness during COVID-19 pandemic. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 16(8). https://doi.org/10.3991/ijet.v16i08.21011
Revelo Rosero, J. E., Revuelta Domínguez, F. I., & González-Pérez, A. (2018). Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática – Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador. EDMETIC, 7(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.6910
Rodríguez, M., & García, P. (2017). Semáforo de habilidad digital para estudiantes universitarios. Revista de Tecnología Educativa, 24(3), 215–230. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243153684006.pdf
Sánchez, G. I., Concha, C. M., & Rojas, C. A. (2022). Hackathon social como metodología activo-participativa para el aprendizaje colaborativo e innovador en la formación universitaria. Información Tecnológica, 33(4). https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000400161
Saripudin, S., Budiyanto, I. B., Listiana, R., & Ana, A. (2021). Digital literacy skills of vocational school teachers. Journal of Engineering Science and Technology, 16(1).
Sibrian Díaz, N. D., Maureira González, P. L., & Bustos, V. (2020). Disposiciones de consumo informativo digital en estudiantes de periodismo. Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19(37). https://doi.org/10.22395/angr.v19n37a4
Silva, W., & Costa, F. A. (2022). Digital skills in initial teacher training in Portugal. Revista Educação & Formação, 7, e8180. https://doi.org/10.25053/redufor.v7.e8180
Torrijo, H. R. (2015). Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 37(147). https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.003
Zhang, K., Peng, S. W., & Hung, J. L. (2009). Online collaborative learning in a project-based learning environment in Taiwan: A case study on undergraduate students’ perspectives. Educational Media International, 46(2). https://doi.org/10.1080/09523980902933425
-
Resumen71
-
pdf66
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.