Desarrollo y aplicación de un modelo de enseñanza virtual para alumnos de Educación Primaria. Implicaciones para la mejora educativa

Autores/as

  • José Manuel Palomino Fernández UNIR (Universidad Internacional de la Rioja)
  • Manuel Enrique Lorenzo Martín Junta de Andalucía
  • Paula Martínez Enríquez
  • Jesús Manuel González
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.661541
Palabras clave: Enseñanza Virtual, Modelos de Implantación, Educación Primaria, Metodologías Activas

Resumen

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en educación ha impulsado metodologías activas que promueven la autonomía del estudiante, siendo la enseñanza en línea una alternativa eficaz que plantea tanto oportunidades como desafíos. Digital Wings Academy surge con la misión de enseñar programación a niños y jóvenes mediante una metodología basada en la práctica y la gamificación, facilitando el desarrollo del pensamiento computacional a través de un curso diseñado para el alumnado de 8 a 12 años completamente a distancia. Este curso, con un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, introdujo la programación en JavaScript mediante una transición progresiva desde la programación por bloques hasta la programación textual. Para ello, se utilizaron herramientas digitales como Google Meet, Google Classroom y CodeHS, que permitieron fomentar la interacción, evaluar el desempeño y motivar a los estudiantes a través de elementos de gamificación, como insignias y premios. El estudio, de enfoque cuantitativo y descriptivo, analizó datos sobre asistencia, compromiso, rendimiento académico y dificultad de los ejercicios, evidenciando que un 55% de los estudiantes obtuvo calificaciones de A o A+, lo que sugiere un alto desempeño general. Se identificó que los ejercicios más largos y complejos presentaban mayores dificultades y puntuaciones más bajas, mientras que los ejercicios de debugging fueron los más efectivos, con mejores resultados en menor tiempo. Asimismo, los cuestionarios teóricos mostraron menores calificaciones, lo que indica que los estudiantes aprenden mejor cuando aplican los conceptos en ejercicios prácticos. Estos hallazgos confirman la efectividad de una metodología de enseñanza completamente en línea para la programación en edades tempranas, destacando la importancia de estrategias como la división de ejercicios complejos en subtareas más pequeñas, el refuerzo de la enseñanza teórica mediante actividades interactivas y la personalización del seguimiento del alumnado. La gamificación y el uso de herramientas digitales resultaron ser claves para mantener la motivación y fomentar la participación activa de los estudiantes, reduciendo así las barreras propias del aprendizaje virtual. Se recomienda continuar explorando estrategias pedagógicas innovadoras que permitan mejorar aún más el rendimiento y la experiencia de aprendizaje en contextos educativos digitales.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barceló, M. L., López-Gómez, E., Poveda, B., y Rodríguez Gómez, I. (2024). La aplicación del aprendizaje cooperativo en la universidad de acuerdo con la percepción de los estudiantes de Magisterio. Educar, 60(2), 553-568. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2074

Buils, S., Viñoles-Cosentino, V., Esteve-Mon, F. M., & Sánchez-Tarazaga, L. (2024). La formación digital en los programas de iniciación a la docencia universitaria en España: un análisis comparativo a partir del DigComp y DigCompEdu. Educación XX1, 27(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.38652

Cabero, J., Rodríguez, M., y Llorente-Cejudo, C. (2025). Realidad mixta, virtual y aumentada: tecnologías para el aprendizaje. Texto Livre, 18, e49561-e49561. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2025.49561

Cabero, J., Torres, L., y Hermosilla, J.M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Education in the Knowledge Society, 20, 1-10. https://doi.org/10.14201/eks20192a22

Cacheiro, M. L., González, R., y López-Gómez, E. (2020). Experiencias, situaciones y recursos para el desarrollo de competencias: una aproximación cualitativa con estudiantes de posgrado. Texto Livre, 13(3), 1-24. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.24900

Cacheiro, M. L., Sánchez, C. y González Lorenzo, J. M. (2025). Educando con recursos didáctico-tecnológicos. Editorial UNED.

Camuñas-García, D., Cáceres-Reche, M. P., Cambil-Hernández, M. E., y Aznar-Díaz, I. (2025). diseño de videojuegos sobre el patrimonio y su incidencia en las competencias digitales de los futuros docentes. Campus Virtuales, 14(1), 169-181.

Cedeño, V. T. D., Caraballo, I. M. S., y Brito, R. L. (2023). STEAM: Una breve conceptualización de una metodología orientada al desarrollo de competencias del siglo XXI. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 73-91. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1916

Chang, C. L., Arisanti, I., Octoyuda, E., & Insan, I. (2022). E-Leadership Analysis during Pandemic Outbreak to Enhanced Learning in Higher Education.

Chávez Vescance, J. D., Montes González, J. A., Caicedo Tamayo, A. M., Ochoa Angrino, S., Serna Collazos, A., y Valencia Molina, C. T. (2018). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Cordie, L., & Lin, X. (2018). The E‐Revolution in Higher Education: E‐Learning and E‐Leaders. Journal of Leadership Studies, 12(3), 76-78. https://doi.org/10.1002/jls.21602

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage

De Cristaldo, N., y Colman, F. (2024). Sociedad de la información y conocimiento en el ámbito educativo: perspectivas del profesorado de primaria. Conocimiento Educativo, 11, 49-57. https://doi.org/10.5377/ce.v11i1.18518

Fernández-Cruz, F. J., Legendre, F. R., y López, V. S. (2024). La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje. Bordón: Revista de pedagogía, 76(2), 11-24. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.106342

García, P. A., Prendes, M.P. y Solano Fernández. (2023). Aulas del Futuro en España: Un análisis desde la perspectiva docente. Pixel-Bit, 67, 59–86. https://doi.org/10.12795/pixelbit.98627

García-Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 20(2), 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737

Guajala, L. P. T., Ordoñez, A. G. T., Castillo, J. E. A., Avelino, E. I. M., y Pérez, V. L. Z. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 364-376. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.157

Jiménez, D., Muñoz, P., y Sánchez, F. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 105-120. https://doi.org/10.6018/riite.472351

Jiménez, M., Zapata-Cáceres, M., Román-González, M., Robles, G., Moreno-León, J., & Martín-Barroso, E. (2024). Computational Concepts and their Assessment in Preschool Students: An Empirical Study. Journal of Science Education and Technology, 33(6), 998-1020. https://doi.org/10.1007/s10956-024-10142-8

Kumar, M. (2007). Mixed methodology research design in educational technology. Alberta Journal of Educational Research, 53(1). https://doi.org/10.11575/ajer.v53i1.55197

López-Gómez, E. y Camilli, C. (2014). Métodos mixtos de investigación en modalidad b-learning: análisis de la comunicación asincrónica. Historia y Comunicación Social, 19, 403-415. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44966

Martínez-Enríquez, P. (2023). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: una metodología emergente. Riaices, 5(1), 63-69. https://doi.org/10.17811/ria.5.1.2023.63-69

Palacios-Rodríguez, A., Llorente-Cejudo, C., Lucas, M., y Bem-Haja, P. (2025). Macroevaluación de la competencia digital docente. Estudio DigCompEdu en España y Portugal. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41379

Palomino, J.M., Cáceres, Mª. P. y Ramos, M. (2021). E-Liderazgo y enseñanza a distancia en Educación Superior. Principales claves. En Marin-Marin, J.A., De la Cruz Campos, J., Pozo-Sanchez, S. y Gómez García, G. Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible. Dykinson. Pp. 67-77. ISBN: 978-84-1122-022-4.

Pitarque, D. M., y Barreiro, M. S. F. (2024). Las TIC en Educación Primaria a través del aprendizaje basado en proyectos. EA, Escuela Abierta, 27, 59-76. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/308

Quiroz, J. E. S., y Lázaro-Cantabrana, J. L. (2020). La competencia digital de la ciudadanía, una necesidad creciente en una sociedad digitalizada. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (73), 37-50. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1743

Rico, A. S., Garrosa, M. B., Montilla, S. P., y López, M. R. (2024). Fomentando la curiosidad, creatividad y comunicación en los estudiantes de Primaria a través de la programación y robótica. Nuevos horizontes en educación: investigación e innovación educativa para una escuela digital, 143.

Sáenz, A. A. (2007). Las TIC y la formación del profesorado: descripción de una experiencia. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(2). Universidad de Salamanca.

Sáez, J. M. (2019). Programación y Robótica en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. UNED.

Siraj Blatchford, J., y Romero Tena, R. (2017). De la aplicación a la participación activa de las TIC en Educación Infantil. Revista De Medios Y Educación, 51, 165–181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.11

Wing, J. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215

Publicado
02-06-2025
Cómo citar
Palomino Fernández, J. M., Lorenzo Martín, M. E., Martínez Enríquez, P., & González, J. M. (2025). Desarrollo y aplicación de un modelo de enseñanza virtual para alumnos de Educación Primaria. Implicaciones para la mejora educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 129–144. https://doi.org/10.6018/reifop.661541
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    77
  • pdf
    61