Competencias del profesorado en violencia de género: construyendo la igualdad de género desde la coeducación

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.646021
Palabras clave: Educacion primaria, feminismo, formación de profesorado, violencia de género

Agencias de apoyo

  • Agencia Estatal de Investigacion
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España

Resumen

La violencia de genero se manifiesta a edades cada vez mas tempranas, afectando de manera grave al desarrollo educativo en la infancia y adolescencia. Organismos internacionales advierten del importante papel que juega la educacion formal y el profesorado no solo para la prevencion y sensibilizacion sino tambien para una deteccion precoz y una actuacion responsable. El objetivo principal de este trabajo es conocer las competencias del profesorado en materia de violencia de genero. El estudio se apoya en la fenomenologia feminista para profundizar en las formas de razonamiento practico del profesorado. Se realiza una investigacion cualitativa basada en grupos de discusion en la que participan 25 docentes de Educacion Primaria (14 en formación, 11 en activo). Se aplica un analisis fenomenologico interpretativo. Los resultados revelan cinco competencias clave en el abordaje de la violencia de genero en entornos educativos: concienciacion, comprension, deteccion, acompañamiento y diligencia, mostrando el profesorado carencias en cuatro de ellas. La falta de conciencia y comprension del fenomeno, asi como el desconocimiento de protocolos y su pronta aplicacion, condicionan una actuacion efectiva. Destacan positivamente el posicionamiento de algunas docentes con formacion especializada. Se discuten las implicaciones para la formacion del profesorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángeles Rebollo-Catalán, Universidad de Sevilla

Catedrática de Universidad en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Directora del Grupo de Investigación DIME (HUM-833), de la RT Género y Educación de AIDIPE y de la línea de investigación en Estudios de las Mujeres y de Género en Educación del Instituto Interuniversitario Andaluz de Investigación Educativa (IEDU). Cuenta con 4 sexenios de investigación, 1 sexenio de transferencia y 5 tramos autonómicos. Premio a las mejores prácticas de igualdad de la Universidad de Sevilla 2024.

María Pulido-Moreno, Universidad de Sevilla

Graduada en Pedagogia y Master en Estudios de Género y Desarrollo Profesional (itinerario de educación) por la Universidad de Sevilla, actualmente cursa estudios de doctorado en educación. Su tesis se vincula al proyecto I+D “Hacia un currículum sensible al género en la formación inicial del profesorado” (ref. PID2021-122206NB-I00), siendo miembro del grupo de trabajo

Luisa Vega-Caro, Universidad de Sevilla

Doctora en Pedagogía, profesora permanente laboral de la Universidad de Sevilla en el departamento de métodos de investigación, especialista de metodología cualitativa con especial atención al análisis del discurso. Es miembro del grupo de investigación DIME (HUM-833), socia de AIDIPE y miembro de la RT3 Género y Educación y miembro del equipo de investigación del proyecto I+D “Hacia un currículum sensible al género en la formación inicial del profesorado” (ref. PID2021-122206NB-I00) 

Citas

Aanand, Layand (2013). Feminist methodological approach towards focus group interview research. International Journal of Scientific and Research Publications, 3(9), e50. http://www.ijsrp.org/research-paper-0913.php?rp=P211741

Ballarin, Pilar (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 7-31. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865

Barbour, Rosaline y Morgan, David (2017). A new era in focus group research: challenges, innovation and practice. Palgrave Macmillan.

Berger, Emily, Bearsley, Aoife, y Lever, Malka (2021). Qualitative evaluation of teacher trauma knowledge and response in schools. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 30(8), 1041-1057. https://doi.org/10.1080/10926771.2020.1806976

Blodgett, Christopher, y Lanigan, Jane (2018). The association between adverse childhood experience (ACE) and school success in elementary school children. School Psychology Quarterly, 33(1), 137–146. https://doi.org/10.1037/spq0000256

Carnevale, Stefania, Di Napoli, Immacolata, Esposito, Ciro, Arcidiacono, Caterina, y Procentese, Fortuna (2020). Children who witness domestic violence in the voice of health and social professionals who face contrasting gender violence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), e4463. https://doi.org/10.3390/ijerph17124463

Cook, Joan, Newman, Elena, y Simiola, Vanessa (2019). Training in trauma: competencies, initiatives and resources. Psychotherapy, 56(3), 409–421. https://doi.org/10.1037/pst0000233

Cohen, Julie, Kassan, Anusha, Wada, Kaori, y Suehn, Megan (2022). The personal and the political: how a feminist standpoint theory epistemology guided an interpretative phenomenological analysis. Qualitative research in psychology, 19(4), 917-948. https://doi.org/10.1080/14780887.2021.1957047

Davies, Samantha, y Berger, Emily (2019). Teachers’ experiences in responding to students’ exposure to domestic violence. Australian Journal of Teacher Education, 44(11), 96-109. https://doi.org/10.14221/ajte.2019v44.n11.6

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (DGVG) (2020). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2019. Ministerio de Igualdad. https://bit.ly/379RYyh

Díaz de Greñu, Sofía, y Anguita-Martínez, Rocío (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. REIFOP - Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219–232. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961

Díaz-Aguado, María José, Martínez-Arias, Rosario, Martín-Babarro, Javier, y Falcón, Laia (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Estudio_ViolenciaEnAdolescencia.pdf

Donoso-Vázquez, Trinidad (2020). Superar las secuelas de la violencia machista. Las voces de las mujeres y sus hijas e hijos. Egregius Ediciones.

Duque, Hansel y Granados, Edith (2019). Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/2956/2771

EIGE (2016). Gender in Education and Training. Oficina de publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/2Yr0WoU

Fernández-Zurbarán, Paola (2018). Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. Instituto Andaluz de la Mujer. https://n9.cl/3cxhq

García-Pérez, Rafael, Rodríguez-López, Manuel, Rebollo-Catalán, Ángeles, Cubero-Pérez, Mercedes, y Bascón-Díaz, Miguel J. (2024). Mitos de violencia contra las mujeres en la pareja: La escala MIPVAW. RELIEVE - Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 30(2), e10. https://doi.org/10.30827/relieve.v30i2.29751

Hesse-Bibber, Sharlene N., y Piatelli, Deborah (2012). The feminist practice of holistic reflexivity. In Sharlene N. Hesse-Biber (Ed.), Handbook of feminist research: Theory and praxis (pp. 557–582). Sage. https://doi.org/10.4135/9781483384740.n27

Jiménez-Cortés, Rocío, y Hermoso-Soto, Alicia (2024). Competencias profesionales para una atención efectiva y de calidad a menores expuestiolencia de género. RIE -Revista de Investigación Educativa, 42(1), 165-182. https://doi.org/10.6018/rie.547061

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado, 134, de 5 de junio de 2021. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-9347

Merrian, Sharan B. y Grenier, Robin S. (2019). Qualitative research in practice: Examples for discussion and analysis. John Wiley & Sons.

Mimbrero, Concepción, Pallarès, Susana, y Cantera, Leonor (2017). Competencias de igualdad de género: capacitación para la equidad entre mujeres y hombres en las organizaciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17(2), 265-286. https://www.redalyc.org/journal/537/53751755010/html/

Miralles-Cardona, Cristina, Cardona-Moltó, María-Cristina, y Chiner, Esther (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257. https://doi.org/10.5944/educxx1.23899

Münger, Ann-Charlote, y Markström, Ann-Marie (2019). School and child protection services professionals’ views on the school’s mission and responsibilities for children living with domestic violence – tensions and gaps. Journal of Family Violence, 34(5), 385–398 (2019). https://doi.org/10.1007/s10896-019-00035-5

Nardi-Rodríguez, Ainara, Pastor-Mira, María-Ángeles, López-Roig, Sofía, y Ferrer-Pérez, Victoria (2017). What are the most representative warning signs of intimate partner violence against adolescent girls? Anales de Psicología, 33(2), 376-382. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.256971

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/37g806E

Paz-Rodríguez, Juan Ignacio (Coord.) (2022). Violencia contra las mujeres: Conceptos básicos, marco normativo e intervención profesional e institucional. Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres. Junta de Andalucía. https://n9.cl/pjmrp

Rebollo-Catalán, Angeles, y García-Pérez, Rafael (2021). Hacia una formación del profesorado sensible al género: datos y propuestas. En Ángeles Rebollo-Catalán y Alicia Arias-Rodríguez (Coords.). Hacia una docencia sensible al género en la Educación Superior (pp. 261-288). Dykinson.

Rebollo-Catalán, Ángeles, De los Santos-Martínez, Patricia, y Jiménez-Cortés, Rocío (2022). Recursos que ayudan a las adolescentes a recuperarse de una experiencia de violencia de género en el noviazgo. RIE - Revista de Investigación Educativa, 40(1), 203-218. https://doi.org/10.6018/rie.463081

Resa-Ocio, Ainhoa. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. REIFOP - Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951

Resa-Ocio, Ainhoa, Lucas-Palacios, Laura y Diez-Ros, Rocío (2023). Hacia unas competencias coeducativas en Educación Infantil para la formación docente desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Clio. History and History Teaching, 49, 209-233. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2023499540

Rogošić, Silvia, y Baranović, Branislava (2024). Gender sensitivity of Teacher Education Curricula in the Republic of Croatia. Open Education Studies, 6(1), e20220225. https://doi.org/10.1515/edu-2022-0225

Ruiz-Repullo, Carmen (2016). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Instituto Andaluz de la Mujer

Sanmartín, Anna, Gómez, Alejandro, Kuric, Stribor, y Rodríguez, Elena; (2023). Barómetro Juventud y Género 2023. Avance de resultados: violencia de género. Centro Reina Sofía de Fad Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.10144131

Sánchez-Torrejón, Begoña (2021). Coeducación en la formación del profesorado: herramienta para la prevención de la violencia de género. Aula de Encuentro, 22(2), 127-147. https://doi.org/10.17561/ade.v22n2.5310

Selvik, Sabreen, y Helleve, Ingrid (2023). Understanding teachers’ uncertainty in encounters with pupils with experiences of domestic violence. Scandinavian Journal of Educational Research, 67(4), 650-662, https://doi.org/10.1080/00313831.2022.2042845

Smith, Jonathan, Flowers, Paul, y Larkin, Michael (2022). Interpretative phenomenological analysis: Theory, method and research [2nd Edition]. Sage.

Stolz, Steven (2023). The practice of phenomenology in educational research. Educational Philosophy and Theory, 55(7), 822-834. https://doi.org/10.1080/00131857.2022.2138745

UNESCO (2019). From access to empowerment. UNESCO strategy for gender equality in and through education 2019-2025. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369000

Wilkinson, Sue (2004). Focus groups: A feminist method. In Sharlene N. Hesse-Biber y Michelle L. Yaiser (Eds.) Feminist Perspectives on Social Research (pp. 271-295). Oxford University Press.

Publicado
02-06-2025
Cómo citar
Rebollo Catalan, A., Pulido Moreno, M., & Vega Caro, L. (2025). Competencias del profesorado en violencia de género: construyendo la igualdad de género desde la coeducación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 195–207. https://doi.org/10.6018/reifop.646021
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    197
  • pdf
    104