Perspectiva de género en la formación inicial docente: percepciones del estudiantado
Agencias de apoyo
- Agencia Nacional de Investigación de Chile (ANID)
- Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado
- Consejería de Universidad Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía
Resumen
La inclusión de una perspectiva de género en la formación inicial docente es indispensable para dotar al futuro profesorado de elementos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa. El objetivo de esta investigación fue explorar las percepciones del estudiantado de carreras de educación primaria en Chile sobre la inclusión de la perspectiva de género en su formación. Para ello, se aplicó una escala tipo Likert de 5 respuestas posibles, diseñada y validada para el contexto chileno, compuesta por 25 preguntas que miden 5 dimensiones. La encuesta fue aplicada a 174 estudiantes de dos universidades y el análisis se realizó empleando una metodología de tipo cuantitativa descriptiva. Los resultados indican que el estudiantado valora la importancia de incorporar la perspectiva de género en su formación a través de asignaturas obligatorias y su integración transversal en el currículum. Sin embargo, la dimensión relacionada con la presencia de esta perspectiva en los planes de estudios fue la menos valorada, lo que sugiere una percepción limitada sobre su implementación actual. Estos hallazgos invitan a reflexionar y a avanzar en la incorporación transversal de la perspectiva de género en la oferta académica universitaria, así como a fomentar el diálogo con el estudiantado sobre este proceso.
Descargas
Citas
Azúa, X. (diciembre del 2022). Uno de los desafíos de la educación actual, formación docente con perspectiva de género. Perspectivas y enfoques transversales para la Formación Inicial Docente. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://www.youtube.com/watch?v=laaP4nJbhyc
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2021). Estándares de la Profesión docente: Marco para la buena enseñanza. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17596
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Comisión Nacional de Acreditación de Chile (2021). Criterios y Estándares de Calidad para la acreditación de Carreras de Programas de Pedagogía. C https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/CyE%20CARRERAS%20Y%20PROGRAMAS%20DE%20PEDAGOGÍA.pdf
Ley N.°21.369 que Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, del Ministerio de Educación. Diario Oficial de la República de Chile, 30 de agosto de 2021. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1165023
Lucas-Palacios, Trabajo-Rite, M., y Delgado-Algarra, E. (2023). Heritage education in initial teacher training from a feminist and animal ethics perspective. A study on critical-empathic thinking for social change. Teaching and Teacher Education, 129(104153). https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104153
Martínez Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: Formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596
Martínez Martín, I., y Ramírez Artiaga, G. (2017). Des-patriarcalizar y des-colonizar la educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 81-95. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.005
Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica, M., y Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la educación física chilena. Retos, 40(40), 326-335. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082
Matus Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, Cl., Knijnik, J., y Luna-Villouta, P. (2023). Creencias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos, 47, 969-977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (2023). 4.º Plan nacional de igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030. https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2023/10/CUARTO-PLAN-NACIONAL-DE-IGUALDAD.pdf
Miralles-Cardona, C., Cardona-Moltó, M., y Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: Estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257. https://doi.org/10.5944/educXX1.23899
Miralles-Cardona, C., Kitta, I y Cardona-Moltó, M. (2023). Exploring Pre-Service STEM teachers´Capacity to teach using a gender Responsive Approach. Sustainability, 15(11127), 231-257. https://doi.org/10.3390/su151411127
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Páez, F. (2021). Perspectiva de género y formación docente en tiempos de cambios. Inter.c.a.mbio, 18(1), e45576. https://doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45576
Ponce Lara, C. (2022). La politización de lo íntimo en el mayo feminista chileno y el movimiento#chiledespertó. Revista Estudios Feministas, 30 (2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n275563
Resa Ocio, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Resa Ocio, A. (2023). Igualdad de género y formación inicial del profesorado en España: entre la utopía y la realidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 255–275. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21192
Sánchez Torrejón, B. (2021). Los príncipes azules destiñen. Aula de Encuentro, 23(2), 70-93. https://doi.org/10.17561/ae.v23n2.5694
Sánchez Torrejón, B., Amar Rodríguez, V., y Sánchez Alex, S. (2022). Coeducación y formación del profesorado de educación infantil. Revista Internacional de Humanidades, 11, 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4325
Vallejos, R., Palma, M., y Corrales, A. (2022). Género y formación inicial del profesorado en Chile. Revista Internacional de Humanidades, 14(3) 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman
-
Resumen199
-
pdf143
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.