Claves para la puesta en marcha de programas de acción socioeducativa cocurricular
Resumen
Este artículo recoge los hitos que vertebran el programa de acción socioeducativa cocurricular realizado durante 2021-2023 en la comarca alavesa de Zuia con los distintos agentes sociosanitarios, culturales, políticos y la comunidad educativa. Se han combinado la metodología cualitativa y cuantitativa en aras de profundizar en una realidad concreta, llevando a cabo de esta manera un estudio de caso divido en tres frases. En la primera, se ha realizado un pretest sobre “clima escolar” y cinco grupos focales con los distintos agentes de la comunidad; en la segunda fase, cinco grupos de debate con alumnado y profesorado de los centros docentes que participan en la investigación y técnicas de dibujo con alumnado, y en la tercera fase, se ha realizado un postest de “clima escolar” y cuatro entrevistas en profundidad. A modo de conclusión, los hitos que hemos detectado y que caracterizan esta intervención socioeducativa cocurricular en Zuia lo constituyen la innovación, la coordinación; el acompañamiento al alumnado, profesorado y familias; el dialogo y la acción comunitaria. Otras claves propias son el cambio de paradigma cocurricular, y las metodologías que introduce dicho programa, agregando un aspecto pedagógico al ocio y una dimensión social a la educación.
Descargas
Citas
Arnaiz Sánchez, P., Haro Rodríguez, R. D., & Azorín Abellán, C. M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(2). 30-46.
Azorín, C. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Número Extraordinario, 29-48. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10323
Becerra, A. (2018). Actividades Cocurriculares en Elena de White y la Propuesta Educativa en un Mundo Posmoderno. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 8(1), 131-151. https://doi.org/10.17162/au.v8i1.182
Berger, J., & Mohr, J. (2016). Another way of telling: A possible theory of photography. Bloomsbury Publishing.
Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, 339, 765-799.
Civís, M. y Riera, J. (2007). La nueva pedagogía comunitaria. Un marco renovado para la acción sociopedagógica interprofesional. Nau Llibres.
Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213- 236.
De-Juanas, A., García-Castilla, F. J., Hossein-Mohand, H., y Hossein-Mohand, H. (Coord.). Juventud y autorregulación del tiempo. Intervención socioeducativa para el bienestar integral. Dykinson S.L.
Echeita, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 10(1), 207-218.
Eiguren, A., y Picaza, M. (2023). KOKUK Elkartea gizarte-eta hezkuntza-ekintzak eskola eremuan duen eragina aztertzen. EHU/UPV.
Fernández-Ballesteros, R., y Sierra, B. (1989). Escalas de Clima Social FES, WES, CIES y CES. TEA.
Godoy, R., y González, Y. (2021). Pedagogía Comunitaria: un enfoque para la formación inicial docente del educador de párvulos. Temas de Educación, 24(1), 127-140. https://doi.org/10.15443/tde1451
González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, 29, 85-103.
Gordo, A. y Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson.
Holland, T. P. (1991). Self‐assessment by nonprofit boards. Nonprofit Management and Leadership, 2(1), 25-36.
Jiménez, A. (2014). El proyecto curricular. IV Congreso Educación para el Desarrollo: Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora! (pp. 238-244). Universidad del País Vasco.
Jiménez, A., y Gómez de Arteche, J. (2023). PISEC: Programa de Intervención Socio-Educativa Cocurricular: respondiendo a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo e integral. En N. Beloki, I. Alonso, I. Kerexeta y A. Remiro (Coords.), Redes para la inclusión social y educativa (cap 6). Graó.
León, O., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. McGraw-Hill.
Marshall, C., y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Sage.
Martínez-González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. MEC.
Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., y Rebolledo-Malpica, D. (2019). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29
Pereira, C., Solé Blach, J., y Fernández, C. I. (2013). Teoría y práctica de la acción socioeducativa. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 177–195. https://doi.org/10.14201/10360
Quintana-Cabanas, J. M. (1991). Pedagogía comunitaria. Perspectivas mundiales de educación de adultos. Narcea.
Sisto, M., Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez-Linares, J.J. y Molero-Jurado, M.M. (2021). Actitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 221-237. https://doi.org/10.6018/reifop.397841
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage. (Trad. cast.: (2010) Investigación con estudio de caso. 5º ed. Morata).
Suskie, L. (2015). Introduction to measuring co‐curricular learning. Measuring Cocurricular Learning: The Role of the IR Office. New Directions for Institutional Research, 164, 5-13. https://doi.org/10.1002/ir.20111
Trickett, E. J., y Moos, R. H. (1973). Social environment of junior high and high school classrooms. Journal of educational psychology, 65(1), 93.
Úcar, X., y Bertrán, M. (2017). Pedagogía Social y la atención y educación a la primera infancia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89(31, 2), 15-28.
-
Resumen37
-
pdf42
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.