Eficacia del microaprendizaje para el desarrollo de competencias digitales docentes. Un estudio pretest-postest

Autores/as

  • Verónica Basilotta-Gómez-Pablos Universidad a Distancia de Madrid
  • José Luis Estévez-Méndez Universidad a Distancia de Madrid
  • María Brígido-Mero Universidad a Distancia de Madrid
  • Verónica Nistal-Anta Universidad a Distancia de Madrid
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.633101
Palabras clave: Educación superior, formación docente, competencia digital, píldoras de aprendizaje

Resumen

La competencia digital es un elemento esencial en el ámbito educativo, en cualquiera de sus niveles. Diferentes estudios demuestran que los futuros docentes no poseen las destrezas digitales necesarias para la adquisición de su propia formación. El presente estudio se centra en evaluar la efectividad del programa FormaDIG, basado en la visualización de diferentes píldoras de aprendizaje, y destinado a fortalecer las competencias digitales de los docentes en formación. Se adoptó un enfoque cuantitativo mediante un diseño cuasiexperimental, y se administró pre-test y post-test. En el pre-test participaron un total de 144 estudiantes y en el post-test 95 estudiantes. El instrumento aplicado se compone de 21 ítems y cuenta con una fiabilidad de 0.94. Tras la aplicación del programa FormaDIG, se constatan mejoras significativas en las competencias digitales del alumnado, lo que evidencia el impacto positivo del programa en el desarrollo de dichas competencias. Los resultados muestran diferencias significativas entre las puntuaciones del pre-test y el post-test (p< 0.05) en todas las dimensiones analizadas, así como de forma global. Estos hallazgos subrayan la necesidad de ofertar en las instituciones de educación superior más programas de formación continua de estas características para potenciar las competencias digitales de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, E. A., y Mercado, R. J. (2023). Oferta de cursos masivos abiertos en línea (MOOC) de las universidades mexicanas: un estudio observacional. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, 4(1), 31-45.

Allela, M. A., Ogange, B. O., Junaid, M. I., & Charles, P. B. (2020). Effectiveness of Multimodal Microlearning for In-service Teacher Training. Journal of Learning Development, 7(3), 384-398. https://doi.org/10.56059/jl4d.v7i3.387

Basilotta-Gómez-Pablos, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, L. A., & Otto, A. (2022). Teachers’ digital competencies in higher education: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 1-16. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8

Cabanillas, J. L., Luengo, R., y Torres, J. L. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 241-267. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24128

Colomo, E., Aguilar, I., Cívico, A., y Colomo, A. (2023). Percepción de futuros docentes sobre su nivel de competencia digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 27-39. https://doi.org/10.6018/reifop.542191

Colomo, E., Gabarda, V., Cívico, A., y Cuevas, N. (2023). Análisis de la competencia digital de futuros profesionales de la educación en tiempos de pandemia. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 49(1), 1-19. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349267866esp

Delgado, D. S., Martínez, T. M., y Tigrero, J. W. (2022). Desarrollo de competencias digitales del profesorado mediante entornos virtuales. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 52(3), 291–310. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.512

De Lima, B. A. (2024). Microlearning: estratégias para potencializar o tempo de aprendizado. EaD & Tecnologias Digitais Na Educação, 13(15), 215–218. https://doi.org/10.30612/eadtde.v13i15.18138

Fernández-Sánchez, M. R., y Silva Quiroz, J. (2022). Evaluación de la competencia digital de futuros docentes desde una perspectiva de género. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 327–346. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32128

Ferrando-Rodríguez, M. de L., Gabarda Méndez, V., Marín-Suelves, D., y Ramón-Llin Más, J. (2023). ¿Crea contenidos digitales el profesorado universitario? Un diseño mixto de investigación. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (66), 137–172. https://doi.org/10.12795/pixelbit.96309

Fuentes-Cancell, D. R., Aguaced, I., y Estrada-Molina, O. (2022) La información y alfabetización informacional del marco común de competencia digital docente: una revisión sistemática. Revista de psicología, ciències de l’Educació i de l’Esport 41(1). 35-49 https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.35-49

Gálvez-de-la-Cuesta, M. del C., Gertrudix-Barrio, M., y García-García, F. (2020). Datos abiertos y educación: formación de docentes en la sociedad digital. Páginas De Educación, 13(2), 1–20. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.1913

Gabarda, V., Rodríguez, A., y Moreno, M. D. (2017). La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro. Educatio Siglo XXI, 35 (2), 253-274. http://dx.doi.org/10.6018/j/298601

García-Ruiz, R., Buenestado, M., y Renés-Arellano, P. (16-18 de noviembre de 2022). De la competencia digital como usuario a la competencia digital docente. Autopercepción sobre la brecha digital. Congreso Internacional Edutec. Institut de Recerca i Innovació Educativa. Palma.

García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Campión, R. S., y Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de Educación Infantil. Un estudio antes y después de la Covid-19. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 90–108. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2021.76.2027

Girón, V., Cózar, R. y González-Calero, J. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3), 193- 218. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.3.373421

Giurgiu, L. (2017). Microlearning an evolving elearning trend. De Gruyter Open, 22(1), 18-35. https://doi.org/10.1515/bsaft-2017-0003

González, P. (2021). Consecuencias y uso de las TIC antes y después del coronavirus: un estudio piloto. Revista INFAD de Psicología, 1(2), 211-220.

González, V., Román, M., y Prendes, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), 1–15. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119

González-Zamar, M. D., Abad-Segura, E., y Belmonte-Ureña, L. J. (2020). Aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias digitales. Análisis de tendencias. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 14, 91-110. https://doi.org/10.46661/ijeri.4741

Grande, M., Cañón, R., García-Martín, S., y Cantón, I. (2021). Competencia digital: docentes en formación y resolución de problemas. Educar, 57(2), 381-396.

Guilcapi, D., León, N. del C., Elizalde, F., y Astudillo, M. I. (2024). Docentes en formación: análisis de las dimensiones que promueven las competencias digitales. Runae, (10), 62-77.

Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M., y Sánchez-Vera, M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Comunicar, 54, 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09

Guzmán, D., y Castillo, A. (2022). Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. Revista Educación, 46(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45593

Jiménez, Y. (2024), Alfabetización digital y el desarrollo de competencias digitales en docentes rurales de educación secundaria. Horizontes. Revista de investigación en Ciencias de las Educación, 8(32), 236-250. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.719

Krumsvik, R. J. (2011). Digital competence in Norwegian teacher education and schools. Hogre utbildning, 1(1), 39-51.

Lázaro-Cantabrana, J., Usart-Rodríguez, M., & Gisbert-Cervera, M. (2019). Assessing teacher digital competence: the construction of an instrument for measuring the knowledge of pre-service teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 73-78. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.370

Marimon-Martí, M., Romeu, T., Usart, M., y Ojando, E. S. (2023). Análisis de la autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 51-67. https://doi.org/10.6018/rie.501151

Marín, D., Gabarda, V., y Ramón-Llin, J. A. (2022). Análisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(70), 1-30. https://doi.org/10.6018/red.523071

Marín, M. A., Valladares, G. M., y Alfonso, J. (2022). Propuesta interactiva para el desarrollo de las competencias digitales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 89-95.

Martín-Párraga, L., Llorente-Cejudo, C., y Barroso-Osuna, J. (2023). Variables de estudio e influencia de las TIC en el profesorado universitario: la competencia digital docente en una universidad peruana. Campus Virtuales, 12(2), 9-18. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1236

Martínez-Bravo, M.C., Sádaba-Chalezquer, C., y Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 76-110. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508

Mas-García, V., Gabarda, V., Peirats, J., y Llin, J. A. R. (2024). Incidencia de la formación inicial y permanente en la competencia digital del profesorado de secundaria. Revista Fuentes, 26(1), 72–84. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23817

Melgarejo, J. A., Puma, J. E., y Cadenillas, V. (2024). Competencias digitales en docentes universitarios. Una revisión sistemática. Revista Invecom, 4(2), 1-11.

Moreno, A., López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., y López-Núñez, J. A. (2020). Estado de la competencia digital docente en las distintas etapas educativas desde un alcance internacional. Revista Espacios, 41(16).

Peirats, J., Gabaldón, D., y Marín, D. (2018). Percepciones sobre materiales didácticos y la formación en competencia digital. @tic.revista d ́innovació educativa, 20, 54-62. https://doi.org/10.7203/attic.20.12122

Peñalva-Vélez, A., Napal, M., y Mendioroz, A. M. (2018) Competencia digital y alfabetización digital de los adultos (profesorado y familias). International Journal of New Education, (1). https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4892

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770

Rodríguez-García, A.M., Raso-Sánchez, F., y Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: Un estudio de metaanálisis en la Web of Science. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 54, 65-82. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04

Romero-Tena, R., Llorente-Cejudo, C., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). Competencias Digitales Docentes desarrolladas por el alumnado del Grado en Educación Infantil: presencialidad vs virtualidad. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.(76), 109-125. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2071

Salinas, J., y Marín, V. I. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus virtuales, 3(2), 46-61.

Sánchez-Caballé, A., Gisbert-Cervera, M., & Esteve-Mon, F. (2020). The digital competence of university students: a systematic literature review. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 38(1), 63-74. https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.1.63-74

Sandí, J. C. (2020). Desarrollo de competencias digitales en el profesorado a través de juegos serios: un estudio de caso aplicado en la Universidad de Costa Rica (UCR). E-Ciencias de la Información, 10(2), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v10i2.38946

UNESCO. (2018). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265721

Verdú-Pina, M., Lázaro-Cantabrana, J. L., Grimalt-Álvaro, C., y Usart., M. (2023). El concepto de competencia digital docente: revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25 (11). 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e11.4586

Viñoles-Cosentino, V., Sánchez-Caballé, A., y Esteve-Mon, F. M. (2022). Desarrollo de la competencia digital docente en contextos universitarios. Una revisión sistemática. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.001

Vuorikari, R., Kluzer, S., & Punie, Y. (2022). DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/115376

Zumba-Novay, E. G., y Paredes-Chacin, I. M. (2022). Desarrollo de competencias digitales en la educación superior a través de entornos virtuales. Revisión de casos en la educación superior ecuatoriana. Polo del conocimiento, 7(11), 1-19. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

Publicado
02-06-2025
Cómo citar
Basilotta-Gómez-Pablos, V., Estévez-Méndez, J. L., Brígido-Mero, M., & Nistal-Anta, V. (2025). Eficacia del microaprendizaje para el desarrollo de competencias digitales docentes. Un estudio pretest-postest. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 177–194. https://doi.org/10.6018/reifop.633101
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    69
  • pdf
    36