Evaluación de la Igualdad de Género en Secundaria: prácticas coeducativas del profesorado

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.631681
Palabras clave: Coeducación, prácticas pedagógicas, evaluación, igualdad de oportunidades

Agencias de apoyo

  • Proyecto I+D

Resumen

La práctica coeducativa pretende desarrollar a niñas y niños de forma integral, empoderarles en sus inquietudes e impulsar todas sus capacidades sin discriminación por razón de género, para alcanzar una sociedad igualitaria libre de violencia sexista. La finalidad del estudio es evaluar las prácticas coeducativas del profesorado de secundaria y conocer si existen diferencias entre profesoras y profesores. Utilizando una metodología cuantitativa, se aplicó la Escala para la Evaluación de la Igualdad de Género en Educación (EEIGE) a 127 docentes de 5 centros en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Entre los resultados mencionar que las prácticas que más utiliza el profesorado son la introducción de la perspectiva de género en el currículum del alumnado y la detección de actitudes sexistas. Aunque se han encontrado algunas diferencias significativas entre profesoras y profesores, se concluye que desarrollan buenas prácticas coeducativas y unen sus fuerzas para impulsar una cultura de género en los centros. Finalmente, destacar que la evaluación diagnóstica de estas prácticas proporciona información relevante sobre las fortalezas y debilidades a las que profesionales del sistema educativo deben prestar atención y contribuye a la mejora de la educación igualitaria, lo que amplía el campo de la investigación evaluativa con perspectiva de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, M. M., Hudson-Vassel, C., Johnson, B., Cherfrere, G., Harris, M. G., Wallace, J., & Duggins, S. (2017). Beyond Awareness: Black Studies for Consciousness and Praxis in Teacher Education. Equity & Excellence in Education, 50(2), 241-253. http://dx.doi.org/10.1080/10665684.2017.1301833

Álvarez-Rementeria, M., Darretxe-Urrutxi, L., & Arandia-Loroño, M. (2021). La formación continua del profesorado desde una perspectiva de género. Análisis del plan formativo del País Vasco. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(especial), 62-74. https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3394

Álvarez-Uria, A., Vizcarra-Morales, M. T., & Lasarte-Leonet, G. (2019). El significado y la evolución del término <> con el cambio de siglo: el caso de los centros escolares de Vitoria-Gazteiz. Tendencias Pedagógicas, 34, 62-75. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.006

Amores, F.J y Ritacco, R. (2011). Buenas prácticas educativas en centros escolares ubicados en zonas de riesgo de exclusión social. Plus, 34. 69-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3793712

Anguita, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. REIFOP, Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 43-51. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017192004.pdf

Aragonés-González, M., Rosser-Limiñaba, A., & Gil-González, D. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: A scoping review. Children and Youth Services, 111, Review, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104837

Aroca-Montólio, C., Ros-Ros, C., Varela-Portela, C. (2016). Programa para el contexto escolar de prevención de violencia en parejas adoslescentes. Educar, 52(1). https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.673

Asián-Caves, R., Cabeza-Verdugo, F., & Rodríguez-Sosa, V. (2015). Formación en Género en la Universidad: ¿Materia de asignaturas específicas o de educación transversal?. Revista Historia de la educación Latinoamericana, 17(24), 35-54. http://hdl.handle.net/11441/59580

Aristizabal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I., & Lasarte, G. (2018). Importancia de la formación en coeducación: demandas/ necesidades del profesorado. Revista Ciencias de la Educación en Red, 1-3. https://cuesdespyd.hypotheses.org/files/2018/03/AULA-MAGNA-2.0-Coeducacio-1.pdf

Azorín-Abellán, C. M. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una educación inclusiva. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 159-174. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/217666

Bascón, M., Saavedra, J., & Arias, S. (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 289-307. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171COL2.pdf

Bejarano-Franco, M. T., Martínez-Martín, I., & Blanco-García, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004

Carrera-Fernández, M. V., Cid-Fernández, X. M., & Lameiras-Fernández, M. (2018). El status queer o la utopía de lo posible: aportaciones de la pedagogía queer para la construcción de nuevos imaginarios identitarios. En Ocampo-González, A. (Coord.). Pedagogías Queer (pp. 48-71). Celei.

Charlier, B., Dehler, J., & Rossier, A. (2008-2010): Project E-qual +"Enseignement, Genre, Qualité. University of Fribourg. https://www.unifr.ch/didactic/fr/recherche/projets-de-recherche/projet-e-qual-(2008-2010).html

De León-Huertas, C., & López-de Lerma, M. (2013). Percepción del profesorado en la implementación del plan de igualdad entre mujeres y hombres en educación. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 17(2), 402-419. http://www.ugr.es/~recfpro/rev172COL10.pdf

Díaz-Aguado, M. J., Martínez-Arias, R., Martín-Babarro, J., & Falcón, L. (2021). Igualdad y violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. El papel de la escuela. Secretaría General Técnica.

Donoso-Vázquez, T., Rubio-Hurtado, M. J., & Vilà-Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educXX1.20180

Epper, R. y Bates, A. W. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Editorial UOC.

Escudero, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Revista del currículum y formación del profesorado, 13(3), 107-143. http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART4.pdf

Escudero-Muñoz, J. M. (2017). Monográfico. La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 1-20. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/issue/view/3100

Felipe-Alfonso, M. I., García-García, L. A., & Castro-Sánchez, J. J. (2021). Estructura factorial y fiabilidad de una batería de cuestionarios de estrategias de aprendizaje y motivacionales en universitarios. Bordón. Revista de pedagogía, 73(3), 45-61. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89983

Ferreiro-Díaz, L. (2017). (Co)Educación afectivo-emocional y sexual, para despatriarcalizar la escuela y caminar hacia la igualdad. Revista internacional de estudios Feministas, 2(1), 134-165. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1771

Ferrer-Pérez, V. A. & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3

Gallardo-López, J. A., López-Noguero, F., & Gallardo-Vázquez, P. (2020). Pensamiento y convivencia entre géneros: coeducación para prevenir la violencia. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 9(3), 263-287. https://doi.org/10.17583/generos.2020.5477

García-Pérez, R., Rebollo, M. A., Vega, L., Barragán-Sánchez, R., Buzón, O., & Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397. https://doi.org/10.1174/113564011797330298

Gobierno Vasco. (2019). II Plan de Coeducación para el Sistema Educativo Vasco, en el Camino Hacia la Igualdad y el Buen Trato 2019-2023. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_convivencia/es_def/adjuntos/coeducacion/92020191c_II_plan_coeducacion_igualdad_y_buen_trato_2019_2013.pdf

González, T. (2007). El concepto de ≪buenas practicas≫: origen y desarrollo. Comunicación y Pedagogía, 222, 32-47. http://www.centrocp.com/comunicacionypedagogia/comunicacion-y-pedagogia-222.pdf

Harrisson, D. y Laberge, M. (2002). Innovation, Identities and Resistance: the Social Construction of an Innovation Network. Journal of Management Studies, 39 (4), 497-521. https://doi.org/10.1111/1467-6486.00301

Instituto de la Mujer. (2008). Guía de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/009-guia.pdf

Jular-Alba, R., Matín-Ramos, C., & Martín-Ramos, P. (2021). Attitude towards gender equality and coeducation among Secondary School teachers: a case study in Madrid, Spain. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19 (3), 491-508. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i55.3751

Kostas, M. (2023).Textbooks, students and teachers talk around gender: A new materialist approach to children's agency. Teaching and Teacher Education,125,104052. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104052

Leon Hernandez, I., Gamito Gomez, R., Martinez Abajo, J., & Vizcarra Morales, M. T. (2023). Situación actual de la coeducación en la escuela: uso no sexista del lenguaje y materiales didácticos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 32, 347–367. https://doi.org/10.18172/con.5614

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., &Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

López-Aguado, M., & Gutierrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE. Revista d´Innovacióó i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057

López-Carrasco, R. (2019). Estudio empírico sobre roles de género relativos a relaciones afectivas (parentales, de amistad y de pareja). Influencia de las variables sexo, identidad de género y edad. Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, 4, 25-34. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/30

Lozano-Estivalis, M., & Aura-Trifu, L. (2019). Coeducar para la paz: perspectiva de género para la justicia social. Tendencias Pedagógicas, 34, 54-61. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.005

Martín, N. (2012). Chicos y chicas en relación: materiales de coeducación y masculinidades para la educación secundaria. Hipatia Press, 1(2), 184-186. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/mcs/article/view/295/pdf_1

Marqués P. (2002). Buenas prácticas docentes. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.peremarques.net/bpracti.htm

McNamara, B. (2013). Bullying and students with disabilities. Strategies and techniques to create safe learning environment for all. Corwin.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Guía de Buenas prácticas de educación en igualdad en Europa. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-de-buenas-practicas-de-educacion-en-igualdad-en-europa/educacion-igualdad/20613

Minte-Münzenmayer, A. (2021). Educación no sexista en chile: un recorrido histórico de liberación femenina. En Vega-Caro y Vico-Bosch (Coord.). Igualdad y calidad educativa: oportunidades y desafíos de la enseñanza. Dykinson, S.L

Mirabilia, P. (2011). La coeducación en la escuela del siglo XXI. Catarata.

Moreno, M. A. (2013). Queremos coeducar. Centro de Profesorado y recursos de Avilés-Occidente.

Moreno, M. A. (2020). Participación Educativa. Revista del concejo escolar del estado, 7 (10). https://sede.educacion.gob.es/publiventa/participacion-educativa-revista-del-consejo-escolar-del-estado-vol-7--n-10--2020-innovacion-profesorado-y-centros/ensenanza-politica-educativa/23901

Peres-Molina, L. P., & Fernandes-Dinis, N. (2018). Provocaciones de una pedagogía queer para el empoderamiento de las identidades transgéneras. En Ocampo-González, A. (corrd.). Pedagogías Queer (pp. 72-89). Celei

Robinson, D. B., Mitton, J., Hadley, G., & Kettley, M. (2021). Single-sex education in the 21st century: A 20-year scoping review of the literature. Teaching and Teacher Education, 106, 103462. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103462

Simón, M. E. (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Narcea.

Spear, A. M., & da Costa, R. B. (2018). Potential for transformation? Two teacher training programs examined through a critical pedagogy framework. Teaching and Teacher Education, 69, 202-209. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.10.013

Suberviola, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 15(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4615257

Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189-207. http://dx.doi.org/10.14516/fde.682

Rebollo-Catalán, M. A., García-Pérez, R., Piedra, J., Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de educación, 355, 521-546. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2010-355-035

Rebollo, M. A., Piedra, J., Sala, A., Saavedra, J., & Bascón, M. (2012). La equidad de género en educación: Análisis y descripción de buenas prácticas en educación. Revista de Educación. Ministerio de Educación, 358, 129-152. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-358-186

Resurrección-Rodríguez, E., & Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82. https://doi.org/10.12960/TSH.2020.0005

Rivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2021). Relación entre los mitos románticos y las actitudes hacia la igualdad de género en la adolescencia. Psychology, Society & Education, 13(3), 67-80. http://doi.org/10.25115/psye.v13i3.5254

Rodríguez-Miguel, S. (2023). Coeducación y prevención de la violencia de género en centros de educación secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca [Tesis de Doctorado, Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)]. Tesis inédita

Rodríguez-Miguel, S., Bartau-Rojas, I., & Azpillaga-Larrea, V. (2023). Proyectos de coeducación y prevención de la violencia de género en secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(2), 309-329. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i2.23469

Ros-Gamón, S., Alguacil, M., Escamilla-Fajardo, P., & Pérez-Campos, C. (2021). Analysis of perceptions related to gender stereotypes in secondary education – a gender comparison. Journal of Physical Education and Sport, 21(5), 2679-2686. http://doi.org/10.7752/jpes.2021.05357

Ruíz, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. ATLÁNTICAS. Revista Internacional de Estudios feministas, 2(1), 166-191. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063

Ruíz, C., & Moreno, M. (2016). Cambios sociales y Género. Anaya

Saavedra-Macías, F, J., Bascón-Díaz, M. J., Prados-Gallardo, M .M., & Sabuco-Cantó, A. (2013). Indicadores y criterios de calidad de buenas prácticas coeducativas. Una propuesta innovadora. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 17(1), 201-220. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART12.pdf

Sáenz del Castillo-Velasco, A., Goñi-Palacios, E., & Camuñas-Llona, A., (2019). La coeducación a debate. Representaciones sociales en el profesorado de educación infantil. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(2), 463-484. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9726

Troncoso, L., Follegatil., & Stutzin., V. (2019). Más allá de una educación no sexist: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1

Ugalde, A. I., Aristizabal, P., Garai-Ibañez, B, & Mendiguren, H. (2019). Coeducación: un reto para las escuelas del siglo XXI. Tendencias pedagógicas, 34, 16-36. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.003

Vega, L., Buzón, O., & Rebollo, M. A. (2013). Estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 57-70. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART4.pdf

Venegas-Medina, M. (2015). Segregar versus coeducar: Un marco para educar las relaciones afectivo sexuales y prevenir la violencia de género en la adolescencia. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 3, 49-76. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1782778

Publicado
02-06-2025
Cómo citar
Rodríguez-Miguel, S., Bartau-Rojas, I., & Lojo-Novo, A. (2025). Evaluación de la Igualdad de Género en Secundaria: prácticas coeducativas del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 241–258. https://doi.org/10.6018/reifop.631681
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    83
  • pdf
    47