Diferencias entre los estudiantes de Educación Infantil y Primaria en la actitud, uso y conocimiento de las TIC
Resumen
A lo largo de la historia, el ser humano ha manifestado necesidades básicas, como la interacción social y el aprendizaje continuo para adaptarse a un entorno cambiante. La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha satisfecho estas demandas, creanDo una dependencia total, caracterizando así nuestra sociedad como la "era tecnológica". Este estudio proporciona una visión detallada de la relación entre los docentes y las TIC, destacando la importancia de adaptarse a las demandas tecnológicas en la educación actual, investigando las actitudes, formación, conocimiento y uso de las TIC por parte de los docentes de gran diversidad de centros de la provincia de Jaén. Se analizan aspectos como los beneficios, retos y modelos de las TIC. La metodología empleada es cuantitativa, utilizando un cuestionario como instrumento de evaluación. La muestra comprende 884 docentes de Educación Infantil [n=217 (24,55%)] y Educación Primaria [n=667 (75,45%)]. Los resultados revelan un conocimiento limitado del profesorado sobre recursos digitales. Por último, se concluye, entre otras, la necesidad de formación en TIC y la resistencia de los docentes mayores al uso de las mismas.
Descargas
Citas
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. Recuperado de http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
Agreda, M., Hinojo, M. A., Rodríguez, A. M., & Alonso-García, S. (2016). Formación de los docentes de las Facultades de Ciencias de la Educación en TIC de la Comunidad Autónoma Valenciana. En R. Roig-Vila (Coord). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje (pp. 1489-1498). Barcelona. Octaedro.
Arellano Vega, A. I. y Andrade Cázares, R. A. (2020). Competencias digitales docentes en profesores universitarios. Innovación Educativa, 20(83), 35-53. DOI: https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8
Aslan, A., & Zhu, C. (2016). Investigating Variables Predicting Turkish Pre-service Teachers’ Integration of ICT into Teaching Practices. British Journal of Educational Technology, 48(2), 552-570. Doi: https://doi.org/10.1111/bjet.12437
Bächler, R., Meza, S., Mendoza, L., & Poblete, O. (2020). Evaluación de la Formación Emocional Inicial Docente en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 75-106. DOI: https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939bachler5
Baeza González, A., Lázaro Cantabrana, J. L., & Sanromà Giménez, M. (2022). Evaluación de la competencia digital del alumnado de ciclo superior de primaria en Cataluña. Pixel-Bit.
Barroso, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 61-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201029582004.
Brackett, M. A., Bailey, C. S., Hoffmann, J. D., & Simmons, D. N. (2019). RULER: A Theory-Driven, Systemic Approach to Social, Emotional, and Academic Learning. Educational Psychologist, 54(3), 144-161. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.161444
Briones, S. (2001). Las tecnologías de la información y la comunicación. Su impacto en la educación. Revista Píxel-bit, 18. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n17/n17art/art177.htm
Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 19-27.
Centeno, G., & Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.169271
Esteve-Mon, F. M., Llopis Nebot, M. Á., & Adell-Segura, J. (2021). Nueva visión de la competencia digital docente en tiempos de pandemia. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.57903
European Comission. (2021). Digital Education Action Plan 2021-2027. Resetting education and training for the digital age. European Education Area.
Ewing, D. L., Monsen, J. J., & Kielblock, S. (2018). Teachers’ attitudes towards inclusive education: a critical review of published questionnaires. Educational Psychology in Practice, 34(2), 150- 165. https://doi.org/10.1080/02667363.2017.1417822
Fernández, J. C., Fernández-Morante, M. C., Cebreiro, B., Soto-Carballo, Ferraro, R. y Lerch, C. (1997). ¿Qué es que en tecnología? Buenos Aires, Argentina: Granica.
García Martín, J., & García Martín, S. (2021). Uso de herramientas digitales para la docencia en España durante la pandemia COVID-19. Revista Española de Educación Comparada, 38, 151. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.27816
Garzon Artacho, E., Martínez, T. S., Ortega Martin, J. L., Marin Marin, J. A., & Gomez Garcia, G. (2020). Teacher training in lifelong learning—The importance of digital competence in the encouragement of teaching innovation. Sustainability, 12(7), 2852.
Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación. En Tecnología Educativa, 0, 74–83. Doi: http://doi.org/10.6018/RIITE2016/257631
Gonzalez, L. M., Cuello, Y. I. L., & Vidal, J. E. (2023). Repensando la educación superior digital del siglo XXI en Latinoamérica: en búsqueda de la reinvención social. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (17), 39-53.
González-Martínez, J., Esteve-Mon, F. M., Larraz, V., Espuny, C., & Gisbert-Cervera, M. (2018). INCOTIC 2.0. Una nueva herramienta para la autoevaluación de la competencia digital del alumnado universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 133-152. Doi: 10.30827/profesorado.v22i4.
Goñi Zubieta, C. (2002). Historia de la filosofía I. Filosofía antigua. Madrid, España: Palabra.
Grande-de-Prado, M., Cañón-Rodríguez, R., & Cantón-Mayo, I. (2016). Competencia digital y tratamiento de la información en futuros maestros de Primaria. Education Siglo XXI, 34(3), 101-118. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/275961
Hair, J. F., Sarstedt, M., Ringle, C. M., Gudergan, S. P., Castillo Apraiz, J., Cepeda Carrión, G. A., & Roldán, J. L. (2021). Manual avanzado de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience.
Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A New Criterion for Assessing Discriminant Validity in Variance-Based Structural Equation Modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43, 115-135.
Hernández, J.P., y Torrijos, P. (2018). Percepción del profesorado sobre la integración de las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en las modalidades 81 docentes. Influencia del género y la edad. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 128-146. doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.10537
International Society for Technology in Education (ISTE), ISTE Standards Teachers (en la web: de https://goo.gl/HLDsu8,acceso: 15 de septiembre 2018), (2018
J., Martínez-Santos, A. E., & Casal-Otero, L. (2020). Competencias y actitudes para el uso de las TIC de los estudiantes del grado de maestro de Galicia. Publicaciones,50(1), 103–120. doi:10.30827/publicaciones.v50i1.11526
Jiménez, D., Sancho, P., & Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco del EEES. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(23), 125-139. Doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.3471
Joint Information Systems Committee. (2021). Student digital experience insights survey 2021/22. UK higher education (HE) survey findings. JISC.
Kline, R. B. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (4th ed.). The Guilford Press.
Lázaro-Cantabrana, J. L., Gisbert-Cervera, M., & Silva-Quiroz, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091
López González, J. B. (2017). La incorporación y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la práctica docente de los centros TIC de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. UJA, Jaén.
López, J., Pozo, S., Morales, M., & López, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 67, 1-15. Doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327
Lorenzo-Seva, U., & Van Ginkel, J.R. (2016). Multiple imputation of missing values in exploratory factor analysis of multidimensional scales: Estimating latent trait scores. Anales de Psicología, 32(2), 596-608. http://doi.org/10.6018/analesps.32.2.215161
Mansell, R. y Tremblay, G. (2013). Renewing the Knowledge Societies Vision: Towards Knowledge Societies for Peace and Sustainable Development. París: Report prepared for UNESCO’s First WSIS+10 Review Event. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002245/224531E.pdf.
Mardia, K. V. (1974). Applications of some measures of multivariate skewness and kurtosis in testing normality and robustness studies. Sankhyā: The Indian Journal of Statistics (Series B), 36(2), 115-128
Martínez-Ávila, M., & Fierro-Moreno, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 130-164. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.336
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey, & D. J. Sluyter (Eds.). Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). Basic Books.
Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2016). The Ability Model of Emotional Intelligence: Principles and Updates. Emotion Review, 8(4), 290-300. http://10.1177/1754073916639667
Mejía, A., Silva, C., Villarreal, C., Suárez, D., y Villamizar, C. (2018). Estudio de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente. Revista Boletín Redipe, 7(2), 53-63. DOI: https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8
Mirete Ruiz, A. B., García-Sánchez, F. A., & Hernández Pina, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83 (29.2), 75-89.
Mono Castañeda, A. (2023). Pensamiento computacional para una sociedad 5.0. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (25), 111–140. https://doi.org/10.51302/tce.2023.1440
Moriche, M. P. R., Vizarreta, P. V., & Sánchez-Cabrero, R. (2022). Adquisición de competencias digitales basadas en el DigComp en jóvenes formados en ocio y tiempo libre. Teknokultura, 19(2), 123-132.
OCDE (2020), Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America, https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en.
Padilla-Hernández, A. L., Gámiz-Sánchez, V. M., & Romero-López, M. A. (2019). Competencia digital docente: apuntes sobre su conceptualización. Virtualis, 10(19), 195-216.
Pescador, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6-7. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 52562014000200001.
Ringle, C. M., Wende, S., & Becker, J. (2022). SmartPLS 4. SmartPLS.
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, & health (pp. 125-154). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10182-006
UNESCO (2020). Estrategia de la UNESCO sobre la Innovación Tecnológica en la Educación (2022-2025). UNESCO.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.