Autoconcepto en educación física para mejorar la salud escolar pospandemia
Resumen
El autoconcepto es uno de los aspectos clave del desarrollo de la personalidad. Es relevante porque afecta cómo una persona se ve a sí misma y cómo se relaciona con los demás. Durante la adolescencia la autopercepción suele ser muy variable debido a los cambios inherentes a esta etapa, siendo un periodo crítico para fomentar una personalidad sana y segura. Si a esto le sumamos las circunstancias críticas vividas durante la pandemia, se convierte en un bombazo. Las clases de educación física, pueden favorecer el autoconcepto y mejorar la salud escolar. El objetivo del estudio fue analizar el autoconcepto en adolescentes españoles de educación física según sexo, localización escolar, edad, nivel educativo e índice de masa corporal (IMC) tras la pandemia. Se realizó un estudio transversal de 961 alumnos de clases de educación física de colegios públicos de Extremadura (España), a los que se les aplicó el Cuestionario de Autoconcepto versión 5 (AF-5). Los resultados mostraron que existe asociación entre AF-5 y el sexo, donde las adolescentes tienen un menor autoconcepto; existe una ligera relación inversa entre AF-5 con la edad y el IMC y no existe una asociación significativa entre AF-5 y la ubicación de la escuela. En conclusión, conocer los factores relevantes del autoconcepto post covid permite a la comunidad educativa implementar herramientas para el óptimo desarrollo del autoconcepto en los estudiantes de Educación Física y con ello del desempeño de los adolescentes.
Descargas
Citas
Alsaker, F. D., & Kroger, J. (2020). Self-concept, self-esteem, and identity. In Handbook of adolescent development (pp. 90-117): Psychology Press.
Arens, A. K., & Hasselhorn, M. (2014). Age and sex differences in the relation between self-concept facets and self-esteem. The journal of early adolescence, 34(6), 760-791.
Babic, M. J., Morgan, P. J., Plotnikoff, R. C., Lonsdale, C., White, R. L., & Lubans, D. R. (2014). Physical activity and physical self-concept in youth: Systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 44, 1589-1601.
Bandrés, E., & Azón, V. (2021). La despoblación de la España interior: Funcas Madrid.
Boraita, R. J., Alsina, D. A., Ibort, E. G., & Torres, J. M. D. (2022). Hábitos y calidad de vida relacionada con la salud: diferencias entre adolescentes de entornos rurales y urbanos. Paper presented at the Anales de Pediatría.
Cachón-Zagalaz, J., Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Lara-Sánchez, A. J. (2020). Use of the Smartphone and Self-Concept in University Students According to the Sex Variable. Int J Environ Res Public Health, 17(12). doi:10.3390/ijerph17124184
Cava Caballero, M. J., Murgui Pérez, S., & Musitu Ochoa, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema.
Curran, T., & Standage, M. (2017). Psychological needs and the quality of student engagement in physical education: Teachers as key facilitators. Journal of teaching in physical education, 36(3), 262-276.
De Gracia, M., Marcó, M., Fernández, M., & Juan, J. (1999). Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis, 20(1), 15-26.
Dusek, J. B., Flaherty, J. F., & Hill, J. P. (1981). The development of the self-concept during the adolescent years. Monographs of the society for research in child development, 1-67.
Fernández-Bustos, J.-G., González-Martí, I., Contreras, O., & Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 25-33. doi:https://doi.org/10.1016/S0120-0534(15)30003-0
Fernández-Bustos, J. G., Infantes-Paniagua, Á., Cuevas, R., & Contreras, O. R. (2019). Effect of physical activity on self-concept: Theoretical model on the mediation of body image and physical self-concept in adolescents. Frontiers in psychology, 10, 1537.
Fernández, O. G. (2005). Estructura multidimensional del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 121-129.
Galindo-Domínguez, H. (2019). Estandarización por curso y género de la Escala de Autoconcepto AF-5 en Educación Primaria. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 25(2), 117-125.
García, F., & Musitu, G. (1999). Autoconcepto forma 5: Madrid: Tea.
Gonzales, D. L. (2019). Autoconcepto, una revisión del constructo. Scientia et Fide, 1(1), 29-33.
González-Pienda, J. A., Pérez, J. C. N., Pumariega, S. G.-., & García, M. S. G. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 271-289.
Guillamón, A. R., Cantó, E. G., & López, P. J. C. (2019). Adiposidad, estatus de peso y autoconcepto en escolares y adolescentes: Revisión sistemática. EmásF: Revista digital de educación física(56), 75-91.
Hamachek, D. E. (1988). Evaluating self‐concept and ego development within Erikson's psychosocial framework: A formulation. Journal of Counseling Development, 66(8), 354-360.
Haquin, C., Larraguibel, M., & Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Rev Chil Pediatr, 75(5), 425-433.
Herrera, L., Al-Lal, M., & Mohamed, L. (2020). Academic achievement, self-concept, personality and emotional intelligence in primary education. Analysis by sex and cultural group. Frontiers in psychology, 10, 3075.
Inglés, C. J., Pastor, Y., Torregrosa, M. S., Redondo, J., & García-Fernández, J. M. (2009). Diferencias en función del género y el curso académico en dimensiones del autoconcepto: estudio con una muestra de adolescentes españoles. Anuario de psicología, 40(2), 271-288.
Koc, H. C., Xiao, J., Liu, W., Li, Y., & Chen, G. (2022). Long COVID and its Management. International Journal of Biological Sciences, 18(12), 4768-4780. doi:10.7150/ijbs.75056
Lamoutte, E. M. C. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(2), 177-186.
López, E. E., Olaizola, J. H., Ferrer, B. M., & Ochoa, G. M. (2006). Aggressive and nonaggressive rejected students: An analysis of their differences. Psychology in the Schools, 43(3), 387-400.
Lubans, D. R., Plotnikoff, R. C., & Lubans, N. J. (2012). A systematic review of the impact of physical activity programmes on social and emotional well‐being in at‐risk youth. Child adolescent mental health, 17(1), 2-13.
Mallette, C. J. A. (2021). Self-concept in professional interpersonal relationships. Arnold Boggs's Interpersonal Relationships-E-Book: Professional Communication Skills for Canadian Nurses, 171.
Mann, L., Harmoni, R., & Power, C. (1989). Adolescent decision-making: The development of competence. Journal of adolescence, 12(3), 265-278.
Mann, M., Hosman, C. M., Schaalma, H. P., & De Vries, N. K. J. H. e. r. (2004). Self-esteem in a broad-spectrum approach for mental health promotion. 19(4), 357-372.
Martins, J., Costa, J., Sarmento, H., Marques, A., Farias, C., Onofre, M., . . . Health, P. (2021). Adolescents’ perspectives on the barriers and facilitators of physical activity: an updated systematic review of qualitative studies. International journal of environmental research, 18(9), 4954.
Mato Medina, O. E., Ambris Sandoval, J., Llergo Young, M., & Mato Martínez, Y. (2020). Autoconcepto en adolescentes considerando el género y el rendimiento académico en Educación Física. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 22-30.
McConnell, A. R. (2011). The multiple self-aspects framework: Self-concept representation and its implications. Personality social psychology review, 15(1), 3-27.
McCullough, G., Huebner, E. S., & Laughlin, J. E. (2000). Life events, self‐concept, and adolescents' positive subjective well‐being. Psychology in the Schools, 37(3), 281-290.
Méndez, J. V. B. (2022). Análisis del autoconcepto de adolescentes en relación al género. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1810-1820.
Muñoz García, J., Navas Collado, E., & Graña Gómez, J. (2005). Factores psicológicos de riesgo y protección para la conducta antisocial en adolescentes. Actas españolas de psiquiatría, 33(6).
Palenzuela-Luis, N., Duarte-Clíments, G., Gómez-Salgado, J., Rodríguez-Gómez, J. Á., & Sánchez-Gómez, M. B. (2022). International Comparison of Self-Concept, Self-Perception and Lifestyle in Adolescents: A Systematic Review. International Journal of Public Health, 67, 1604954.
Palenzuela-Luis, N., Duarte-Clíments, G., Gómez-Salgado, J., Rodríguez-Gómez, J. Á., & Sánchez-Gómez, M. B. (2022). Questionnaires Assessing Adolescents’ Self-Concept, Self-Perception, Physical Activity and Lifestyle: A Systematic Review. Children, 9(1), 91.
Paluska, S. A., & Schwenk, T. L. (2000). Physical activity and mental health: current concepts. Sports Medicine, 29, 167-180.
Paules, C. I., Marston, H. D., & Fauci, A. S. (2020). Coronavirus Infections—More Than Just the Common Cold. JAMA, 323(8), 707. doi:10.1001/jama.2020.0757
Pinel Martínez, C., Pérez Fuentes, M. d. C., & Carrión Martínez, J. J. (2019). Relación entre género, resiliencia y autoconcepto académico y social en la adolescencia. Revista de psicología y educación.
Pupo-González, L., Nogueras-Reyes, Y., de-Prada-Justel, M. E., & Labrada-Pupo, D. (2018). Salud mental infanto juvenil, características de una problemática actual. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 43(6 Especial).
Ramirez-Granizo, I. A., Sánchez-Zafra, M., Zurita-Ortega, F., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., & Ubago-Jiménez, J. L. (2020). Multidimensional Self-Concept Depending on Levels of Resilience and the Motivational Climate Directed towards Sport in Schoolchildren. Int J Environ Res Public Health, 17(2). doi:10.3390/ijerph17020534
Roa García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania(44), 241-257.
Rodríguez Álvarez, J. M., Navarro, R., & Yubero Jiménez, S. (2022). Bullying/cyberbullying en quinto y sexto curso de educación primaria: diferencias entre contextos rurales y urbanos. Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación.
Rosenberg, M. (2017). The self-concept: Social product and social force. In Social psychology (pp. 593-624): Routledge.
Sepúlveda, R. Y., Gómez, F. B., & Matsudo, S. M. (2016). Actividad física, rendimiento académico y autoconcepto físico en adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-10.
Sonstroem, R. J. (1984). Exercise and self-esteem. Exercise sport sciences reviews, 12(1), 123-156.
Teixeira, P. J., Carraça, E. V., Markland, D., Silva, M. N., & Ryan, R. M. (2012). Exercise, physical activity, and self-determination theory: a systematic review. International journal of behavioral nutrition physical activity, 9(1), 1-30.
Vicent, M., Lagos-San Martín, N., Gonzálvez, C., Inglés, C. J., García-Fernández, J. M., & Gomis, N. (2015). Diferencias de género y edad en autoconcepto en estudiantes adolescentes chilenos. Revista de Psicología, 24(1). doi:10.5354/0719-0581.2015.36752
Wenz-Gross, M., Siperstein, G. N., Untch, A. S., & Widaman, K. F. (1997). Stress, social support, and adjustment of adolescents in middle school. The journal of early adolescence, 17(2), 129-151.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.