El juego deportivo tradicional en el recreo. Un recurso para promover la inclusión y la igualdad de género
Resumen
Este estudio tiene como objetivo estudiar la presencia de los juegos tradicionales durante el tiempo de recreo en centros de educación primaria de Galicia, analizando los patrones de conducta presentes en el alumnado y las interacciones entre grupos que se derivan de este tipo de prácticas. Participaron 1.014 estudiantes (505 niños y 509 niñas), con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Así pues, se elaboró un instrumento de observación ad hoc a fin de registrar las conductas desarrolladas por el alumnado a través de la observación directa no participante. Los resultados muestran una participación de 34.52% del alumnado en juegos tradicionales durante el recreo, donde se produce una interacción entre participantes de diferente género del 55.22%. Se registraron diferencias estadísticamente significativas en las variables género y edad en relación con la práctica del juego tradicional (mayor participación de niñas y del alumnado de los primeros cursos de educación primaria), atribuyéndose a la práctica de juego tradicional una mayor cantidad de conductas prosociales y de emociones positivas observadas en los participantes. En definitiva, el estudio confirma que los juegos tradicionales pueden desempeñar un papel clave en la inclusión escolar.
Descargas
Citas
Abraldes, J. A., & Argudo, F. M. (2008). Utilización del recreo escolar por niños de 4º y 6º de primaria. Retos, 14, 88-91.
Alonso, J. I., Lavega, P., Etxebeste, J. & Lagardera, F. (2020). La huella deportiva como factor emocional para la formación docente universitaria en Educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 169-186.
Anguera, M. T., Camerino, O., Castañer, M., Sánchez-Algarra, P., y Onwuegbuzie, A. J. (2017). The Specificity of Observational Studies in Physical Activity and Sports Sciences: Moving Forward in Mixed Methods Research and Proposals for Achieving Quantitative and Qualitative Symmetry. Frontiers in Psychology, 8, 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02196
Bernal, B., & Alonso, J. I. (2018). Influencia de los juegos tradicionales en la vivencia emocional. En J. I. Alonso, R. N. Martínez-Artero, S. Albaladejo, & N. Orcajada, Investigación educativa en las aulas de primaria (pp. 133-146). Universidad de Murcia.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates.
Eldar, E. (2014). Educating through the physical-behavioral interpretarion. Physical Education and Sport Pedagogy, 13(3), 215-229. http://dx.doi.org/10.1080/17408980701345741
Erwin, H., Abel, M., Beighle, A., Noland, M. P., Worley, B., & Riggs, R. (2012). The contribution of recess to children’s school-day physical activity. Journal of Physical Activity and Health, 9(3), 442–448. https://doi.org/10.1123/jpah.9.3.442
Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., & Sáenz-López, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 167-186.
Garaizabal-Buldain, M., & González-Palomares, A. (2020). La coeducación en educación física: propuesta de intervención para alumnado de 5º y 6º de Primaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 69-84.
García-Arias, T., & Nogales-Martínez, C. (2018). El juego dirigido en los recreos como método de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Sportis, 4(2), 388-408.
González-Plate, L. I., Rivera, E., & Trigueros, C. (2022). El recreo escolar un espacio de juego, comunicación y transmisión cultural. Retos, 45, 1188-1198.
Gutiérrez Sanmartín, M., Escartí, A., & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19.
Hernández-Prados, M. A., Gallego-Jiménez, M. G., Carbonell-Bernal, N., & Tudela-Perera, G. (2022). La coeducación en los patios de primaria: una propuesta de transformación desde el alumnado. Atenea, 525, 129-149. https://doi.org/10.29393/At525-7CPMG40007
Lamoneda, J., & Huertas, F. (2017). Análisis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en el recreo en función del sexo en adolescentes españoles. Retos, 32, 25-29.
Lavega, P., Alonso, J. I., Etxebeste, J., Lagardera, F., & March, J. (2014). Relationship Between Traditional Games and the Intensity of Emotions Experienced by Participants. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85, 457-467.
Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A., & March, J. (2011). Understanding emotions through games: helping trainee teachers to make decisions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640.
Luis, M. I., Torre, T., Escolar-Llamazares, M. C., Ruiz, E., Huelmo, J., Palmero, C., & Jiménez, A. (2020). Influencia del género en la aceptación o rechazo entre iguales en el recreo. Revista de Educación, 387, 89-115. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-387-440
Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos, 19, 54-58.
Mestre Escrivá, V., Samper, P., & Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador Psicothema, 14(2), 227-232.
Muñoz Díaz, J. C. (2022). La educación física en la LOMLOE. EmásF, 13(78), 74-95. https://doi.org/10.22458/caes.v13i1.2994
Organización Mundial de la Salud. (2022). Promoting physical activity through schools: policy brief. Geneva: OMS Editorial. https://www.who.int/publications/i/item/97892400 49567
Organización Mundial de la Salud. (2023). Notas descriptivas: obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud y UNESCO (2021). Making every school a health-promoting school: implementation guidance. World Health Organization and UNESCO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/341908
Pastor-Vicedo, J. C., Martínez-Martínez, J., López-Polo, M., & Prieto-Ayuso, A. (2021). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos, 40, 135-144.
Pelegrín, A., León, J. K., Ortega, E., & Garcés, J. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Educación XXI, 15(2), 271-292. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.142
Pereira, V., Rodríguez-Fernández, J. E., Pereira, B., & Condessa, I. (2018). Os jogos das crianças nos recreios das escolas do 1º ciclo do ensino básico do norte de Portugal. Movimento, 24(3), 859-874.
Reimers, A. K., Schoeppe, S., Demetriou, Y., & Knapp, G. (2018). Rei Physical Activity and Outdoor Play of Children in Public Playgrounds—Do Gender and Social Environment Matter? International Journal of Environmental Research and Public Health 15(7), 1356. https://doi.org/10.3390/ijerph15071356
Rhea, D. J. (2018). Effects of multiple recesses and character curriculum on classroom behaviors and listening skills in grades k2 children. Frontiers in Education, 3, 1-10. https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00009
Rodríguez-Fernández, J. E., Pereira, V., Condessa, I., & Pereira, B. (2020a). Avaliação de um programa de intervenção em escolas: aprender através do jogo. Revista Portuguesa de Educação, 33(1), 54-76. https://doi.org/10.21814/rpe.18349
Rodríguez-Fernández, J. E., Pereira, V., Condessa, I., & Pereira, B. (2020b). Valor atribuido al recreo escolar por el alumnado de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal. Retos, 38, 188-195.
Rodríguez-Fernández, J. E., Pereira, V., Pereira, B., & Condessa, I. (2019). Análisis de la interacción entre pares en los recreos de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal. Retos, 36, 97-102.
Sáez de Ocáriz, U., & Lavega, P. (2014). Hacia una transformación de los conflictos motores en Educación Física. Ciencia, Cultura y Deporte, 9(25), 43-55.
Sáez de Ocáriz, U., & Lavega, P. (2015). Estudio de los conflictos en el juego en Educación Física en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(57), 29-44.
Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., & March, J. (2013). El profesorado ante los conflictos en la educación física. El caso de los juegos de oposición en Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 163-176. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.1.180101
Salas, M. I., & Vidal-Conti, J. (2020). Orientaciones para crear patios activos en los centros escolares. Retos, 38, 745-753.
Soto-Lagos, R., Cortés-Varas, C., Freire-Arancibia, S., & Pozo-Gómez, L. (2023). El patio de las escuelas públicas, subvencionadas y privadas como espacio para realizar prácticas corporales: un estudio cuasi etnográfico. Retos, 48, 429-438.
Vázquez-Toledo, S., Liesa, M., & Lozano, A. (2017). Recreos cooperativos e inclusivos a través de la metodología de aprendizaje-servicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 173-185. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.213181
Zapatero, J. A., Rocu, P., Ramírez, E., & Blández, J. (2022). ¿Qué problemas tienen las chicas y los chicos en el patio de recreo? RICYDE, Revista Internacional de Ciencias de Deporte, 18(67), 54-71. https://doi.org/10.5232/ricyde2022.06705
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.