Competir para ser feliz: Juegos deportivos de oposición para el desarrollo emocional
Agencias de apoyo
- Este trabajo ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad. Proyectos I D i. Ref. DEP2010-21626-C03-01; DEP2010-21626-C03-02; DEP2010-21626-C03-03.
Resumen
El objetivo de este estudio fue estudiar las intensidades emocionales suscitadas durante la práctica de juegos deportivos de oposición con presencia y ausencia de competición en función del género. Participaron 73 estudiantes universitarios, los cuales después de cada juego valoraron la intensidad de las emociones experimentadas a través de la cumplimentación del cuestionario GES. Las ecuaciones de estimación generalizadas mostraron que al competir en los juegos deportivos de oposición se registraron intensidades emocionales más altas en los tres tipos de emociones. Además, los chicos registraron puntuaciones más altas que las chicas. Sin embargo, la presencia o ausencia de competición no determinó diferencias entre géneros. Estos hallazgos permiten afirmar que se debe incluir la competición en los juegos de oposición para que la vivencia emocional sea más intensa, aunque se debería dar oportunidades a todos los alumnos para que puedan pasar por la situación de ganador y perdedor. Este estudio aporta evidencias para favorecer la igualdad de oportunidades del género femenino y masculino en el contexto de una coeducación física emocional. Para favorecer la coeducación, desde la acción docente se deben planificar otras situaciones motrices que compensen la diferencia en intensidad emocional que vivencian las chicas con respecto a los chicos.
Descargas
Citas
Alcaraz-Muñoz, V., Cifo, M. I., Gea, G. M., Alonso, J. I., y Yuste, J. L. (2020). Joy in Movement: Traditional Sporting Games and Emotional Experience in Elementary Physical Education. Frontiers in Psychology, 11, 588640. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.588640
Alonso, J. I., Gea, G. y Yuste, J. L. (2013). Formación emocional y juego en futuros docentes de Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 97-108. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179461
Alonso, J. I., Lavega, P. y Gea, G. M. (2013). Incidencia de los juegos de oposición en la vivencia de emociones. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, M. M. Molero y R. Parra (Eds.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 379-386). GEU.
Alonso, J. I. y Yuste, J. L. (2014). Hacia una educación física emocional a través del juego. Educatio Siglo XXI, 32(1), 11-14.
Andrade, E. M., Lois, G. y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del inventario de ansiedad competitiva CSAI‐2R en deportistas. Psicothema, 19, 150‐155.
Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(2), 1-21.
Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Cova, S. F. (2004). Diferencias de género en bienestar y malestar emocional: evidencias contradictorias. Terapia Psicológica, 22(2), 165-169.
Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R. y Pubill, G. (2014). Educación Física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3), 23-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02
Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M. y Invernó, J. (2015). Educación física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura, Ciencia y Deporte (CCD), 10(28), 5-18. https://doi.org/10.12800/ccd.v10i28.511
Etxebeste, J., del Barrio, S., Urdangarín, C., Usabiaga, O., & Oiarbide, A. (2014). Ganar, perder o no competir: la construcción temporal de las emociones en los juegos deportivos. Educatio Siglo XXI, 32(2),49-70.
Gea, G. M., Alonso, J.I., Rodríguez, J. P. y Caballero, M. F. (2017). ¿Es la vivencia emocional cuestión de género? Análisis de juegos motores de oposición en universitarios. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 269-283. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.249661
Gelpi, P., Romero-Martín, M. R., Mateu, M., Rovira, G. y Lavega, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(1), 49-70. https://doi.org/10.6018/j/194081
Gil, P. y Martínez, M. (2016). Emociones percibidas, por alumnos y maestros, en Educación Física en 6º curso de primaria. Educación XX1, 19(2), 179-204. https://doi.org/10.5944/educxx1.16460
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.
Jaqueira, A. R., Lavega, P., Lagardera, F., Araújo, P. y Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/j/194071
Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Paidotribo.
Lavega, P. (Ed.). (2006). Juegos tradicionales y sociedad en Europa. Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales.
Lavega, P. (2009). La investigación en los juegos tradicionales y en los juegos cooperativos. En V. Navarro y C. Trigueros (Eds.), Investigación y juego motor en España (pp. 77-116). Universitat de Lleida.
Lavega, P. (2010). Juegos tradicionales, emociones y educación de competencias. II Curso de formación sobre O Patrimonio Lúdico. O Jogo Tradicional e as didácticas específicas. Melide 22-23 octubre 2010.
Lavega, P. (2011). Dominios de acción motriz y afectividad. In XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz. Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.
Lavega, P., Alonso, J. I., Etxebeste, J., Lagardera, F. y March, J. (2014). Relationship Between Traditional Games and the Intensity of Emotions Experienced by Participants. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85(4), 457-467. https://doi.org/10.1080/02701367.2014.961048
Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A. y March, J. (2011). Conocer las emociones a través de los juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1459
Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M. y Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347-360. https://doi.org/10.1174/113564013807749731
Lavega, P., Lagardera, F., March, J., Rovira, G. y Araújo, P. C. (2014). Efecto de la cooperación motriz en la vivencia emocional positiva: perspectiva de género. Movimiento, 20(2), 593-618. https://doi.org/10.22456/1982-8918.38120
Lavega, P., March J. y Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el deporte. Revista de investigación educativa, 1(31), 151-166. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147821
Lavega, P., Magno, J. F. y Silva, S. (2013). Educar el bienestar emocional a través de la cooperación: Perspectiva de género (En línea). Trabajo presentado en 10º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3325/ev.3325.pdf [Consulta: 27 de junio de 2022].
Lavega, P., Rodríguez, J. P., Alonso, J. I., Araujo, P., Etxebeste, J., Jaqueira, J. A., Lagardera, F. y March, J. (2011). La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos. In XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz. Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.
Miralles, R., Filella, G., y Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria: ayu- dando a los maestros a tomar decisiones. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 88-93.
Molero, D., Ortega, F. y Moreno, M. R. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 165-172.
Mora, M. (2005). Emoción, género y vida cotidiana: apuntes para una intersección antropológica de la paternidad. Espiral, 12(34) 9-35.
Moreno, J. A. y Vera, J. A. (2008). Un estudio experimental de las diferencias por género en la percepción de competencia a partir de la cesión de responsabilidad en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-10.
Muñoz-Arroyave, V., Lavega, P., Costes, A., Damian, S., y Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 166-172. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76556.
Ortega, N. A., García, R., Rivera, A. M. y Jiménez, D. (2014). Las emociones de jóvenes universitarios con respecto al sexo, rendimiento escolar y trayectoria escolar. Un estudio comparativo. European Scientific Journal, 10(10), 219-227.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
Parlebas, P. (2009). Salud y bienestar relacional en los juegos tradicionales. En G. Jaouen, P. Lavega, P. Parlebas, J. C. Martín, H. Eichberg, C. Gomraratut y J. F. Magno (Eds.), Juegos tradicionales y salud social, (pp. 85-94). Asociación cultural La Tanguilla.
Romero-Martín, M. R. Gelpi, P.; Mateu, M. y Lavega, P. (2017). Influencia de las prácticas motrices sobre el estado emocional de estudiantes universitarios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (67). https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.67.004
Sáenz-López, P., Carmona, J., Coronel, J. M., Giménez, F. J., Sierra, A. y Castillo, E. (2009). La percepción de la evolución en las competencias en el alumnado de máster en educación físico-deportiva. Revista de Ciencias del Deporte, 5(3), 123-135.
Sáenz-López, P., Sicilia, A. y Manzano, J. I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 167-180.
Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P. y March, J. (2013). El profesorado ante los conflictos en la educación física. El caso de los juegos de oposición en primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 163-176. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.180101
Sánchez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés. J. y Latorre, J. M. (2008). Does emotional intelligence depend on gender? The socialization of emotional competencies in men and women and its implications. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 455-474.
Suberviola, I. (2014). Aspectos a considerar en la aplicación de la coeducación emocional. Educación Primaria vs Educación secundaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 50, 1-6.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.