Percepciones y necesidades formativas del profesorado en torno a las prácticas lectoras y el Plan Lector del Centro
Resumen
La comprensión lectora, junto al hábito de lectura, del alumnado es una preocupación en alza; lo cual refuerza la necesidad de diseñar e implementar Planes Lectores sólidos y eficientes en los centros escolares y abogar por la formación docente. Este trabajo pretende conocer las percepciones y necesidades formativas que el profesorado de distintas áreas y etapas educativas identifica acerca de su propio hábito lector, sus prácticas didácticas y las necesidades del alumnado con el que trabaja. Todo ello con el fin de enriquecer un proceso formativo llevado a cabo en un centro escolar, dirigido a la construcción de un Proyecto Lector. Un diseño mixto ha permitido recoger datos provenientes tanto de cuestionarios como de grupos de discusión realizados con profesorado de diversas etapas y disciplinas. Los resultados sugieren que los docentes muestran un nivel superior al esperado en el valor atribuido a la lectura personal y profesional. También emergen ideas como la necesidad de involucrar todas las áreas de conocimiento en el trabajo y evaluación de la competencia lectora y el fomento del hábito lector, impulsar la coordinación entre etapas, mejorar y establecer los criterios de selección de textos y revitalizar recursos como las bibliotecas de aula y centro.
Descargas
Citas
Altonaga, B., y Varela, M. (2021). ¿Inclusión? Diferencia, diversidad y lo “humano” como límite. En G. Román, E. Pérez-Izaguirre, I. Biota y M. Picaza (Coord.), Inclusión socioeducativa. Propuestas y metodologías innovadoras en contextos educativos (pp. 25-36). GRAÓ.
Álvarez-Cañizo, M., Cueva, E., Cuetos, F., y Suárez-Coalla, P. (2020). Reading fluency and reading comprehension in Spanish secondary students. Psicothema, 32(1), 75-83. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.196.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educación.
Brigman, G., Webb, L., y Campbell, C. (2018). Building Skills for School Success: Improving the Academic and Social Competence of Students. Professional School Counseling, 10(3), 279–288. https://doi. org/10.1177/2156759X0701000310
Brown, A. L., Campione, J. C., y Day, J. (1981). Learning to learn: On training students to learn from text. Educational Researcher, 10(2), 14-21. https://doi.org/10.3102/0013189X010002014
Calle, L. (2018). Prácticas de lectura en los centros y programas de escritura académica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 2(30), 155-175. https://doi.org/10.14201/teoredu302155175
Carranza, L. (2018). Factores que determinan la falta de motivación hacia la lectura en estudiantes del grado tercero de la institución educativa (i.e.) central del municipio de Saldaña Tolima. [Trabajo de Grado]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª ed.). Erlbaum.
Colomer, T., y Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Revista Lenguaje y Textos, 38, 37-46.
Conecta Research (2020). Hábitos de lectura y compra de libros. Conecta Research para la Federación de Gremios de Editores de España.
Cruz, M. J. (2014). La lectura al amparo de la LOMCE: el Plan Lector. Revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 12, 37-41.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2011). La investigación cualitativa como disciplina y práctica. En N. Denzin, y Y . Lincoln (Coord.) El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, vol. I. (pp. 43-101). Gedisa.
Díaz-Díaz, M., Echegoyen-Sanz, Y., y Martín-Ezpeleta, A. (2022). La lectura en medios digitales y el proceso lector de los docentes en formación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 131-157. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91903
Domínguez, M.C., Medina, M.C., y Medina, A.M. (2018). El grupo de discusión: método de investigación cualitativa. En M.C. Domínguez (Coord.) et al., Metodología de investigación para la educación y la diversidad (pp. 155-202). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Duke, N.K., Ward, A.E., y Pearson, P.D. (2021). The Science of Reading Comprehension Instruction, The Reading Teacher 74(6), 663-672. http://doi.org/10.1002/trtr.199
Eccles, J., y Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values, and goals. Annual Review of Psychology, 53(1), 109-132. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153
Echeita, G. (2021). Prólogo. En A. Márquez (Coord.); S.M. Corso, C. Elizondo, J. Blas, M. Rubio, M.I. Villaescusa y L. Alcántara (2021). Inclusión: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual práctico (pp. 7-12). GRAÓ.
Fuster García, C. (2015). Los Estándares de Aprendizaje de La Lomce: ¿Mejorarán La Enseñanza y El Aprendizaje de Historia? Didácticas Específicas, 12, 27–47. https://doi.org/10.15366/didacticas2015.12.002
Ghanaat, E., Sadeghpour, N., Nejatyjahromy, Y., y Mir, M. (2017). The Effect of Cooperative Teaching on the Development of Reading Skills among Students with Reading Disorders. Support for Learning, 32(3), 245–266. https://doi.org/10.1111/1467-9604.12168
Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 211-216. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5
Jodeck-Osses, M., Tapia-Salinas, D., y Puente, A. (2021). Construcción y validación de una Escala de Motivación Lectora para Profesores de Lenguaje y Comunicación (EMLPLC). Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, 20(3), 1-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2525
Larrañaga, E., Yubero, S., y Cerrillo, P. C. (2008). Estudio sobre los hábitos lectores de los universitarios españoles. CEPLI/Fundación SM.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921).
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953).
López-Vélez, A.L. (2018). La escuela inclusiva: El derecho a la equidad y la excelencia educativa. En busca de la equidad y la excelencia. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
López-Vélez, A.L., Amor, A., y Fernández-Blázquez, M.L. (2022). Educación 2030. Viaje hacia la inclusión. Plena Inclusión.
Martínez, M.M., y Torres, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria influencia familiar y del Plan Lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21(1), 103-114.
Márquez, A. (Coord.), Corso, S.M., Elizondo, C., Blas, J., Rubio, M., Villaescusa, M.I. y Alcántara, L. (2021). Inclusión: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual práctico. GRAÓ.
Meyer, O., y Coyle, D. (2017). Pluriliteracies Teaching for Learning: conceptualizing progression for deeper learning in literacies development. European Journal of Applied Linguistics, 5(2), 199-222. https://doi.org/10.1515/eujal-2017-0006
Miles, J., y Shevlin, M. (2001). Applying regression and correlation: A guide for students and researchers. Sage.
Müller, B., Richter, T., Križan, A., Hecht, T., y Ennemoser, M. (2015). Word recognition skills moderate the effectiveness of reading strategy training in Grade 2. Learning and Individual Differences, 40, 55–62. https://doi.org/10.1016/J.LINDIF.2015.05.001
Muñoz, D., y Sánchez, J. (2020). Reading Storm: A proposal to promote the practice and the application of reading strategies within the A2 Language Coeur tutoring sessions [Tesis de Grado] Repositorio institucional: Pontificia Universidad Javeriana.
OCDE (2019a). PISA 2018. Programa para la evaluación internacional de los estudiantes. Informe Español. OCDE Publishing. https://bit.ly/2HPp9tE
OCDE (2020). PISA 2018. Resultados de lectura en España. OCDE Publishing. https://bit.ly/2BJ3P9P
Romero, M. F., y Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458, 16-21.
Seidman E, Kim S, Raza M, et al. (2018). Assessment of pedagogical practices and processes in low and middle income countries: Findings from secondary school classrooms in Uganda. Teaching and Teacher Education, 71, 283–296.
Tomczak, M., y Tomcak, E. (2014). The need to report effect size estimates revisited: An overview of some recommended measures of effect size. Trends Sport Sciences, 1(21), 19-25.
Wilson, N.S., y Bai, H. (2010). The relationships and impact of teachers’ metacognitive knowledge and pedagogical understandings of metacognition. Metacognition Learning, 5, 269-288. https://doi.org/10.1007/s11409-010-9062-4
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.