Identificación de las necesidades de aprendizaje del estudiantado de Educación Infantil

Autores/as

  • Daniel Serey Araneda Universidad Autónoma de Chile
  • Marjorie Samuel Universidad Autónoma de Chile
  • Danilo Díaz-Levicoy Universidad Católica del Maule
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.546481
Palabras clave: Formación del profesorado, primera infancia, evaluación, enseñanza, aprendizaje

Agencias de apoyo

  • Proyecto interno Universidad Autónoma de Chile.

Resumen

El objetivo del estudio fue conocer el impacto de los componentes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las estudiantes de las carreras de primera infancia en Chile. Para lograr este objetivo se siguió una metodología de tipo cuantitativa, no-experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 851 estudiantes de primer a quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Infantil (Educación Parvularia) de 14 universidades de Chile, a quienes se les aplicó un cuestionario construido ad-hoc, presentado adecuados índices de validez y confiabilidad. Los resultados demuestran que, a nivel de la dimensión del aprendizaje, un bajo porcentaje de estudiantes manifiestan que los docentes no conocen sus necesidades de aprendizaje, lo cual implica que se sienten desconectados de la metodología utilizada por los profesores. Los resultados obtenidos nos indican la necesidad de que las instituciones universitarias realicen mayores esfuerzos en lo referente a aprendizajes que incluyan vías sólidas de consolidación, donde se consolide no solo el trabajo tutorial para el alumnado, sino también para los profesionales implicados que implique un verdadero desarrollo de los aprendizajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acebedo-Afanador, M., Aznar-Díaz, I. & Hinojo-Lucena, F. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Información Tecnológica, 28(3), 107-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000300012

Acevedo, D., Torres, J. & Tirado, D. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 8(5), 59-66. https://dx.doi.org/ 10.4067/ S0718-5006201 50005 00007

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-07052020000300213

Amador, L. V., Cárdenas-Rodríguez, R. & Terrón, T. (2017). Introducción: Innovación docente en el ámbito de la Universidad. Revista de Humanidades, 31,11-15. https://dx.doi.org/10.5944/ rdh.31.2017.19070

Asun, R. & Zuñiga, C. (2017). Evaluación docente universitaria: hacia una perspectiva unificada. Revista de Sociología 32(1), 50-70. https://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2017.47885

Cabero-Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. https://dx.doi.org/.5944/educxx1.17.1.10707

Cabero-Almenara, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24 (Suplemento), 4-6. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.2

Cabero-Almenara, J. & Barroso, J. (2016). ICT teacher training: a viewofthe TPACK model / Formación del profesorado en TIC: una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación, 28(3), 633-663, https://dx.doi.org/10.1080/11356405.2016.1203526

Chaviano, H., Baldomir, M., Coca, M. & Gutiérrez, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. EduMeCentro, 8(4), 191-205.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Erlbaum.

Costa, P., Celis, K., Castillo-Valenzuela, N. & Espinoza, G. (2019). Análisis de la implementación institucional de la modalidad b-learning en carreras de pregrado de tres universidades chilenas. Calidad en la Educación, 50, 216-255. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.722

Donoso, F. & Ruffinelli, A. (2020). ¿Hacia una Formación Inicial Docente de calidad?: La Evaluación Nacional Diagnóstica en las voces de actores partícipes del proceso de redacción e implementación de la Ley 20.903. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 125-147. https://dx.doi.org/10.21703/ rexe.20201941donoso8

Elche, M. & Yubero, S. (2019). La influencia del hábito lector en el empleo de internet: un estudio con jóvenes universitarios. Investigación Bibliotecológica, 33(79), 51-66. https://doi.org/10.22201/ iibi.24488321xe.2019.79.57985

Fernández, A., Paricio, J., Ibarra-Sáiz, M.S. & Rodríguez-Gómez, G. (2020). No es cuestión de medios, sino de modelo. Escenarios de reducción de la presencialidad. REDU.

Font, V. & Sala, G. (2020). 2021. Un año de incertidumbres para la Educación Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), 1-5. https://dx.doi.org/ 10.1590/1980-4415v34n68e01

García, I. & de la Cruz, B. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), 162-175.

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 1-18.

García-Marcos, C., López-Vargas, O. & Cabero-Almenara, J. (2020). Autorregulación del aprendizaje en la formación Profesional a distancia: efectos de la gestión del tiempo. REd. Revista de Educación a Distancia, 62(20), 6. https://dx.doi.org/ 10.6018/red.400071.

García-Peñalvo, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56.

García-Peñalvo, F. J., Abella-García, V., Corell, A. & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 1-26. https://doi.org/10.14201/eks.23013https://doi.org/ 10.14201/eks.23013

García-Peñalvo, F. & Corell, A. (2020). La CoVId-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98. http://hdl.handle.net/10366/144140

González-Acosta, E., Almeida-González, M., Torres-Chils, A. & Traba-Montejo, Y. (2020). La gamificación como herramienta educativa: el estudiante de contabilidad en el rol del gerente, del contador y del auditor. Formación Universitaria, 13(5), 155-164. https://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-50062020000500155

Guri-Rosenblit, S. (2018). La enseñanza electrónica (e-teaching) en la educación superior: Un prerrequisito esencial para el aprendizaje electrónico (e-learning). Journal New Approaches in Educational Research, 7(2), 100-105. https://dx.doi.org/ 10.7821/naer.2018.7.298.

Gutiérrez, S., Torres, N. & Sánchez-Beato, E. J. (2016). La evaluación del alumnado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula abierta, 44(1), 7-14.

Hinkle, D., Wiersma, W. & Jurs, S. (2003) Applied Statistics for the Behavioral Sciences. Boston: Houghton Mifflin.

Hodges, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. & Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teachingand Online Learning. Educause Review.

Jiménez, M. & Alfaro, J. (2020). La Puesta al Día de la Evaluación de los Aprendizajes en Chile. Una aproximación a la nueva Política de Evaluación. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(18), 126-137.

Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A., Simonsohn, A., Vargas, B. & Guzmán, J. (2015). Salud mental escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1), 31-41. https://dx.doi.org/ 10.5027/ psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-508

Llorens-Largo, F. (2020a). Docencia de emergencia: cómo cambiar el motor en pleno vuelo. Recuperado de https://bit.ly/3cphVEV

Llorens-Largo, F. (2020b). Transformación digital versus digitalización. https://bit.ly/2tmyfMr

López-Belmonte, J., Moreno-Guerrero, A., Pozo-Sánchez, S. & López-Núñez, J. (2020). Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional. Investigación bibliotecológica, 34(83), 187-205. https://doi.org/10.22201/ iibi.24488321xe.2020.83.58147

Maor, D. & Currie, J. K (2017). The use oftechnology in postgraduate supervision pedagogy in two Australian universities. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1),1-15. https://doi.org/ 10.1186/s41239-017-0046-1

Martínez, G. & Jiménez, N. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. Formación Universitaria, 13(4), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400081

Martínez-Miguel, E., Solano, M., García-Carpintero, E. & Manso, C. (2018). Impacto de la evaluación de competencias en la calidad del aprendizaje: percepción de discentes y docentes de Grado en Enfermería. Enfermería Global, 17(50), 400-429. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.263041

Mercader, C. (2019). Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las tecnologías digitales. Aula Abierta, 48(2), 167-174. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.167-174

Mercader, C. & Gairín, J. (2017). ¿Cómoutiliza el profesorado universitario lastecnologías digitales en sus aulas? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 257-273. https://doi.org/10.4995/ redu.2017.7635

Molina, C. & López, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicología Escolar e Educacional, 23, e187926. https://doi.org/10.1590/2175-3539201 9017926

OCDE. (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners, TALIS. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/23129638

Organización Mundial de la Salud (2020a). Coronavirus disease 2019 (COVID-19): situation report, 70.

Organización Mundial de la Salud (2020b). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/ dg/speeches/detail/who-director-general-s-openingremarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

Pardo, H. & Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Outliers School. https://outliersschool.net/wp-content/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf

Pérez-López, E., Vázquez, A. & Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. http://dx.doi.org/ 10.5944/ried.24.1.27855

Pinto, A., Cortés, O. & Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TIC TAC TEP. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 37-51. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03

Prendes, M., Martínez, F. & Gutiérrez, I. (2017). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 7. http://www.um.es/ead/red/56/prendes_et_al.pdf

Román, A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(núm. esp.), 13-40.

Ruiz, E., Cruz, J., Gómez, C., García, V. & Lemus, E. (2022). Comparación de la motivación en alumnos(as) universitarios(as) de modalidad virtual/virtual versus presencial/virtual desde el MSLQ. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 369-386.

Serey, D. & Zuñiga, P. (2021). Cultura de la Convivencia Escolar. Revista Lenguas Radicales, 1(1), 43 – 54.

Silva, J. & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131.

Tala, Á., Vásquez, E. & Plaza, C. (2020). Estilos de vida saludables: una ampliación de la mirada y su potencial en el marco de la pandemia. Revista Médica de Chile, 148(8), 1189-1194. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801189

UNESCO (2020a). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

UNESCO. (2020b). CoVId-19. Impact on Education. https://bit.ly/2yJW4yy

Villalobos, K. (2021). ¿Cómo es el trabajo de los profesores de educación básica en tiempos de pandemia? Modalidades de aprendizaje y percepción del profesorado chileno sobre la educación a distancia. Perspectiva Educacional, 60(1), 107-138. https://dx.doi.org/ 10.4151/07189729-vol.60-iss.1-art.1177

Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H. & Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Formación universitaria, 12(6), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003

Vlachopoulos, D. & Makri, A. (2019). Online communication and interaction indistance higher education: A frameworkstudy of good practice. International Review of Education, 65, 605-632. https://doi.org/10.1007/s11159-019-09792-3

Gonzalez, T., De la Rubia, M. A., Hincz, K. P., Comas-Lopez, M., Subirats, L., Fort, S. & Sacha, G. M. (2020). Influence of COVID-19 confinement in students performance in higher education. PloS one,15(10), e0239490.

Publicado
10-01-2023
Cómo citar
Serey Araneda, D., Samuel, M., & Díaz-Levicoy , D. (2023). Identificación de las necesidades de aprendizaje del estudiantado de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 215–228. https://doi.org/10.6018/reifop.546481