El rol del docente ante situaciones de agresividad en el aula
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar las evidencias de validez del Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva (CAPI–A) en una muestra de escolares peruanos (N= 528) entre 12 a 18 años. El cuestionario estuvo compuesto de 24 ítems en formato Likert de 5 puntos. Se hallaron las evidencias de validez de contenido (vo > ,70), así como de estructura interna, se verificó el modelo de dos dimensiones con adecuados índices de ajuste (x2/gl = 4,27, RSMEA = ,064 S-RMR = ,056, CFI = ,96, TLI = ,95; λ > ,35); además, se reportó la correlación entre las dimensiones del Cuestionario de Agresividad Proactiva y Reactiva (r > ,30); y, finalmente se halló la confiabilidad por consistencia interna con el coeficiente Omega (ω > ,70) y estabilidad temporal (test-restest > ,70). Se concluye que el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva presenta adecuadas evidencias de validez y fiabilidad en la muestra participante. Se recomienda obtener nuevas evidencias psicométricas en otros contextos.
Descargas
Citas
Andreu, J. (2010). Manual del Cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes CAPI-A. España: TEA.
Andreu, J., Peña, M. & Larroy, C. (2010). Conducta antisocial, impulsividad, y creencias justificativas: análisis de su interrelación con la agresión proactiva y reactiva en adolescentes. Psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y de la Salud, 18(1),57-72.
Andreu, J., Peña, M. & Ramírez, J. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva: instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de psicopatología y psicología clínica, 14(1), 37-49. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4065/3919
Andreu, J., Ramírez, J. & Raine, A. (2006). Un modelo dicotómico de la agresión: valoración mediante dos autoinformes (CAMA y RPQ). Psicopatología Clínica Legal y Forense, 6(1-3), 25 – 42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2386302
Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bandura, A. (1973). Aggresion. A social learning analysis. New York: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1982) Teoría del aprendizaje social. España, Madrid: Espasa-Calpe, S.A. p. 193, 204.
Boboc, D. & Rosoiu, N. (2019). Aggressiveness in Children – A Serious Problem of Nowadays' Society. Annals Series on Biological Sciences, 8(1), 53 – 64. Recuperado de http://www.aos.ro/wp-content/anale/BVol8Nr1Art.6.pdf
Brown, T. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. New York: Guildford Press.
Caballero, S. Contini, N. Lacunza, A. Mejail, S. & Coronel, P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy, (53), 183 – 203. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6964208
Campo-Arias, A. & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista Salud Pública, 10(5), 831-839. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515
Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de agresión: definición y modelos explicativos. Acción psicológica, 4(2), 7-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2904092
Casas, J., Repullo, J. & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538. Doi https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Charter, R. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. The Journal of General Psychology, 130(3), 290-304. Doi https://doi.org/10.1080/00221300309601160
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M. & Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, XIV(2), 21 – 30. Doi http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
Cook, C., Williams, K., Guerra, N., Kim, T. & Sadek, S. (2010). Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence: A meta-analytic investigation. School Psychology Quarterly, 25(2), 65–83. Doi: https://doi.org/10.1037/a0020149
Dodge, K. (1991). The structure and function of reactive and proactive aggression. EnD. Pepler & K. Rubin (Ed.), The Development and Treatment for Childhood Aggression (pp. 201-218). Hillsdale: Erlbaum.
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. & Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & trabajo, 18(55), 16 – 22. Doi http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de psicología, 6(1-2), pp. 103-111. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555
Farnicka, M. & Grzegorzewska, I. (2015). Intrapersonal correlates of aggression in adolescents: determinants of undertaking the roleof the perpetrator and the victim. Current issues in personality psychology, 3(1), 25 – 35. Doi 10.5114/cipp.2015.49940
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). La adolescencia: una época de oportunidades. Estado Mundial de la Infancia 2011. New York.
Gempp, R. (2006). El error estándar de medida y la puntuación verdadera de los tests psicológicos: Algunas recomendaciones prácticas. Terapia Psicológica, 24(2), 117-129. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524201
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Guion, R. (1977). Content validity: The source of my discontent. Applied Psychological Measurement, 1(1), 1–10. Doi https://doi.org/10.1177/014662167700100103
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (2004). Análisis Multivariante (5ta Ed.). Madrid: Prentice Hall.
Hu, L. & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. Doi https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Kassinove, H. & Trafrate R. (2005). El manejo de la agresividad. Manual completo para profesionales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. & Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. Doi http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.16473
Martínez, A., Ruiz-Rico, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M. & Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencia. Suma Psicológica, 24(2), 135-141. Doi https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.002
Muñiz, J. (2000). Teoría Clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). School violence and bullying: Global status and trends drivers and consequences. París: UNESCO. Recuperado de http://www.infocoponline.es/pdf/BULLYING.pdf
Osorio, R. (2013). Impulsividad y agresividad en adolescentes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Pelegrín, A. & Garcés, E. (2008). Evolución teórica de un modelo explicativo de la agresión en el deporte. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 7(1), 3-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2696646
Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C.,… Liu, J. (2006). The reactive-proactive aggression questionnaire: Differential correlates of reactive and proactive aggression in adolescent boys. Aggressive Behavior, 32(2), 159-171. Doi https://doi.org/10.1002/ab.20115
Richardson, D., Ferguson, H. & Daniel, S. (2006). I’m not doing anything: Passive aggression in various relationships. Artículo presentado en XVII ISRA Conference. University of Minnesota, EE.UU.
Ríos, J. & Wells, C. (2014). Validity evidence based on internal structure. Psicothema, 26(1), 108-116. Doi: 10.7334/psicothema2013.260
Rojas, M., Arias, W., Rivera, R., Geldres, J., Starke, M. & Apaza, E. (2020). Propiedades psicométricas de los cuestionarios Reactive/Proactive Questionnaire (RPQ) y How I Think Questionaire (HIT) en estudiantes peruanos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 59-68.
Rudatsikira, E., Muula,A. & Siziya, S. (2008). Prevalence and correlates of physical fighting among school-going adolescents in Santiago, Chile. Brazilian Journal of Psychiatry, 30(3), 197 – 202. Doi https://doi.org/10.1590/s1516-44462008000300004
Ruíz, M., Pardo, A. & San-Martín, R. (2010). Modelo de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólogo, 31(1), 34 – 45. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf
Ventura-León, J. (2018). Intervalos de confianza para coeficiente Omega: Propuesta para el cálculo. Adicciones, 30(1), 77-78. Recuperado de: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/962
Vitaro, F., Brendgen, M. & Tremblay, R. (2002). Reactively and proactively aggressive children: antecedents and subsequent characteristics. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43(3), 495-505. Doi: https://doi.org/10.1111/1469-7610.00040
Zuiev, I. (2016). Studying Of Young Criminals’ Aggression With The Help Of various Methods. The Journal of V. N. Karazin Kharkiv National University. A Series of «Psychology», (60), 62-65. Recuperado de https://periodicals.karazin.ua/psychology/article/view/7687/7163
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.