Factores Asociados a las Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios con y sin trabajo remunerado
Resumen
El trabajo de investigación que a continuación se describe pretende dar a conocer las diferentes estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes universitarios para afrontar las asignaturas, así como, las diferencias que pudieran darse entre los estudiantes que a la vez que cursan las asignaturas están trabajando y los que no trabajan. La muestra tiene una edad promedio de 22 años, con una mayoría de sujetos femeninos 92% frente a los masculinos y pertenecen a los cursos académicos 2017/18 y 2018/19 en la Universidad de Castilla-La Mancha, utilizando el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II). Los resultados muestran diferencias en cinco subescalas: elaboración, aprovechamiento del tiempo-concentración, ayuda, constancia y autointerrogación. Los estudiantes que compatibilizan su formación universitaria con un trabajo retribuido y los estudiantes sin trabajo retribuido. Obteniéndose mayores puntuaciones medias para los sujetos que trabajan en seis de las siete subescalas frente a los que no trabajan, que obtuvieron mayor puntuación media en la subescala ayuda.
Descargas
Citas
Abellán, H. y Herrada, R. I. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva de los docentes de lengua castellana y literatura. Revista Fuentes, 18(1), 65-76. doi: 10.12795/revistafuentes.2016.i18.04
Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74.
Boroel, B. I., Sánchez, J., Morales K. D. y Henríquez, P. S. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91-104.
Boza, A. y Méndez, A. M. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 331-347.
Boza, A. y Toscana M. O. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 125-142
Brookhart, S. M. (2007). Expanding views about formative classroom assessment: A review of the literature. En J. H. McMillan (ed.), Formative classroom assessment: Research, theory and practice (pp. 43-62). New York: Teachers College Press.
Camero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
Cano, E.I., Chamizo, J. y Valiente, C. (2014). Los resultados de aprendizaje como indicadores de mejora continua y herramienta de gobernanza. Los estudios de Contabilidad y Finanzas en la London South Bank University (Reino Unido). Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 7(1), 59-74.
Casanellas, M., Camós, M., Medir, LL., Momtolio, D., Sayós, R. y Solé, M. (2014). Instrumentos para la evaluación de la competencia transversal de capacidad de aprendizaje. Depósito Digital: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/54508
Cuadrado, I. y Fernández, I. (2008). Nuevas competencias del profesor en el EEES: Una experiencia de innovación docente. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(1), 197-211.
Daura, F. T. (2015). Aprendizaje autoregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 28-45.
Delgado, A. M. (Coord.) (2006). Evaluación de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Bosch Editor.
Eccles, J., Adler T. F., Futterman, R., Goff, S. B. y Kaczala, C. M. (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. En J.T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motivation (pp. 75– 146). San Francisco, CA: Freeman.
Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment and Evaluation in Higher Education, 36(1), 51- 62.
Fraile, A., López-Pastor, V., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula abierta, 41(2). 23-34.
García, M. V., Alvarado, J. M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 248-252.
García, M.M. y Jiménez, A. (2014). Estrategias en el aprendizaje de la lengua extranjera y niveles de competencia en estudiantes universitarios de magisterio. Revista de investigación Educativa, 32(2), 363-378.
Garrote-Rojas, D., Jiménez-Fernández, S. y Gómez-Barreto, I. M. (2018). Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 11(2), 99-108.
Garrote, D., Garrote, C. y Jiménez, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44.
Goñi, J. M. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro/ICE Universidad de Barcelona.
Hernández-Pina, F., Clares, P., Rosario, P. y Espin, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. La Muralla: Madrid.
Herrera, L., Lorenzo, O. y Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6(1), 65-85.
Kolb, D. A. (1984): Experiential Learning. Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc.
Malbernat, L.R. (2008). Cambios institucionales para una nueva enseñanza en la educación superior. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 12(2), 1-18.
Martínez-Fernández, J. R. y Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 35-50.
Monereo, C. y Badia, A. (2013). Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y la comunicación: una revisión crítica. Revista teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 15-41.
Moreno, S., Bajo, M. T., Moya, M., Maldonado, A. y Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.
Nicol, D., y Macfarlane, D. (2006). Formati- ve assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.
Oliveros, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 101-118.
Olmedo, E. M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 411-429.
Palomares A. y Garrote, D. (2009). Un nuevo modelo docente por y para el alumnado. Revista Ensayos, 24, 25-34.
Pintrich, P. y Degroot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of class- room academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40.
Pintrich, P., Mckeachi, W., Smith, D., Doljanac, R., Lin, Y., Naveh-Benjamin, M., Crooks, T. y Karabenick, S. (1988). Motivated strategies for learning questionnaire. Michigan: The University of Michigan (NCRIPTAL).
Pintrich, P., Smith, D., García, T. y Mckeachie, W. (1993). Reliability and predictive validity of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53, 801-813.
Roces, C., Tourón, J. y González, M. C. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación II). Psicología, 16(3), 347-366.
Rodríguez , C. y Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-13.
Sadler, D. R. (2010). Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal. Assessment and evaluation in higher education, 35(5), 535-550.
Salinas, J., De Benito, B. y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79(28.1), 145-163.
Tomás, J. V., Expósito, M. y Sempere, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379-392.
Tomusk, V. (2006). Creating the European Area of Higher Education: Voices from the periphery. Dordrecht: Springer.
Vázquez, E., & Sevillano, M. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea.
Vázquez, S., Noriega, M. y García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44.
Yorke, M. (2003). Formative assessment in higher education: Moves towards theory and the enhancement of pedagogic practice. Higher Education, 45(4), 477-501.
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.