Factores Asociados a las Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios con y sin trabajo remunerado

Autores/as

  • Daniel Garrote Rojas Universidad de Granada
  • Sara Jiménez-Fernández Unidad de Salud mental Infanto -Juvenil del Complejo Hospitalario de Jaén
  • Paola Ritacco Real Universidad de Granada
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.443551
Palabras clave: Estrategias de aprendizaje; elaboración; organización; EEES.

Resumen

El trabajo de investigación que a continuación se describe pretende dar a conocer las diferentes estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes universitarios para afrontar las asignaturas, así como, las diferencias que pudieran darse entre los estudiantes que a la vez que cursan las asignaturas están trabajando y los que no trabajan. La muestra tiene una edad promedio de 22 años, con una mayoría de sujetos femeninos 92% frente a los masculinos y pertenecen a los cursos académicos 2017/18 y 2018/19 en la Universidad de Castilla-La Mancha, utilizando el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II). Los resultados muestran diferencias en cinco subescalas: elaboración, aprovechamiento del tiempo-concentración, ayuda, constancia y autointerrogación. Los estudiantes que compatibilizan su formación universitaria con un trabajo retribuido y los estudiantes sin trabajo retribuido. Obteniéndose mayores puntuaciones medias para los sujetos que trabajan en seis de las siete subescalas frente a los que no trabajan, que obtuvieron mayor puntuación media en la subescala ayuda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, H. y Herrada, R. I. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva de los docentes de lengua castellana y literatura. Revista Fuentes, 18(1), 65-76. doi: 10.12795/revistafuentes.2016.i18.04

Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74.

Boroel, B. I., Sánchez, J., Morales K. D. y Henríquez, P. S. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91-104.

Boza, A. y Méndez, A. M. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 331-347.

Boza, A. y Toscana M. O. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 125-142

Brookhart, S. M. (2007). Expanding views about formative classroom assessment: A review of the literature. En J. H. McMillan (ed.), Formative classroom assessment: Research, theory and practice (pp. 43-62). New York: Teachers College Press.

Camero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.

Cano, E.I., Chamizo, J. y Valiente, C. (2014). Los resultados de aprendizaje como indicadores de mejora continua y herramienta de gobernanza. Los estudios de Contabilidad y Finanzas en la London South Bank University (Reino Unido). Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 7(1), 59-74.

Casanellas, M., Camós, M., Medir, LL., Momtolio, D., Sayós, R. y Solé, M. (2014). Instrumentos para la evaluación de la competencia transversal de capacidad de aprendizaje. Depósito Digital: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/54508

Cuadrado, I. y Fernández, I. (2008). Nuevas competencias del profesor en el EEES: Una experiencia de innovación docente. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(1), 197-211.

Daura, F. T. (2015). Aprendizaje autoregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 28-45.

Delgado, A. M. (Coord.) (2006). Evaluación de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Bosch Editor.

Eccles, J., Adler T. F., Futterman, R., Goff, S. B. y Kaczala, C. M. (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. En J.T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motivation (pp. 75– 146). San Francisco, CA: Freeman.

Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment and Evaluation in Higher Education, 36(1), 51- 62.

Fraile, A., López-Pastor, V., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula abierta, 41(2). 23-34.

García, M. V., Alvarado, J. M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 248-252.

García, M.M. y Jiménez, A. (2014). Estrategias en el aprendizaje de la lengua extranjera y niveles de competencia en estudiantes universitarios de magisterio. Revista de investigación Educativa, 32(2), 363-378.

Garrote-Rojas, D., Jiménez-Fernández, S. y Gómez-Barreto, I. M. (2018). Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 11(2), 99-108.

Garrote, D., Garrote, C. y Jiménez, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44.

Goñi, J. M. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro/ICE Universidad de Barcelona.

Hernández-Pina, F., Clares, P., Rosario, P. y Espin, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. La Muralla: Madrid.

Herrera, L., Lorenzo, O. y Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6(1), 65-85.

Kolb, D. A. (1984): Experiential Learning. Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc.

Malbernat, L.R. (2008). Cambios institucionales para una nueva enseñanza en la educación superior. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 12(2), 1-18.

Martínez-Fernández, J. R. y Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 35-50.

Monereo, C. y Badia, A. (2013). Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y la comunicación: una revisión crítica. Revista teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 15-41.

Moreno, S., Bajo, M. T., Moya, M., Maldonado, A. y Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

Nicol, D., y Macfarlane, D. (2006). Formati- ve assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.

Oliveros, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 101-118.

Olmedo, E. M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 411-429.

Palomares A. y Garrote, D. (2009). Un nuevo modelo docente por y para el alumnado. Revista Ensayos, 24, 25-34.

Pintrich, P. y Degroot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of class- room academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40.

Pintrich, P., Mckeachi, W., Smith, D., Doljanac, R., Lin, Y., Naveh-Benjamin, M., Crooks, T. y Karabenick, S. (1988). Motivated strategies for learning questionnaire. Michigan: The University of Michigan (NCRIPTAL).

Pintrich, P., Smith, D., García, T. y Mckeachie, W. (1993). Reliability and predictive validity of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53, 801-813.

Roces, C., Tourón, J. y González, M. C. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación II). Psicología, 16(3), 347-366.

Rodríguez , C. y Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-13.

Sadler, D. R. (2010). Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal. Assessment and evaluation in higher education, 35(5), 535-550.

Salinas, J., De Benito, B. y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79(28.1), 145-163.

Tomás, J. V., Expósito, M. y Sempere, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379-392.

Tomusk, V. (2006). Creating the European Area of Higher Education: Voices from the periphery. Dordrecht: Springer.

Vázquez, E., & Sevillano, M. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea.

Vázquez, S., Noriega, M. y García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44.

Yorke, M. (2003). Formative assessment in higher education: Moves towards theory and the enhancement of pedagogic practice. Higher Education, 45(4), 477-501.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Publicado
16-04-2021
Cómo citar
Garrote Rojas, D., Jiménez-Fernández, S., & Ritacco Real, P. (2021). Factores Asociados a las Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios con y sin trabajo remunerado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.443551