Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior
Agencias de apoyo
- CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE
- CECAR
Resumen
Resumen
En este estudio se indagó sobre los niveles de resiliencia y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitarios víctimas del conflicto armado colombiano, mediante la aplicación de dos instrumentos contextualizados y validados: la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), y la Escala Coping Modificada (EEC-M), Colombia. Los resultados revelan que el nivel de resiliencia donde se ubica el mayor número de estudiantes es el medio, con un 29.2%; le sigue el muy alto, con un 23.3%; el alto, con un 22.3%; el bajo, con un 15.5%; y el muy bajo, con un 9.7%. Las estrategias de afrontamiento a las que más recurren los educandos son: religión, solución de problemas y reevaluación positiva; y a las que menos acuden son: espera, reacción agresiva, autonomía, búsqueda de apoyo profesional, expresión de la dificultad de afrontamiento y negación. Además, las estrategias más utilizadas en relación con los cinco niveles de resiliencia son: solución de problemas, religión, búsqueda de apoyo social y evitación emocional; y las menos usadas son: autonomía, negación, expresión de dificultad de afrontamiento y reacción agresiva.
Descargas
Citas
Referencias
Belykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: conceptos complementarios para empoderar al estudiante. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 255-282. Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2203083773?accountid=34487
Caldera, J. F., Aceves, B. I. y Reynoso, O. U. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19 (36) 2016, doi:http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.17081/psico.19.36.1294.
Casari, L., Anglada, J. y Daher, C. (2014). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 32 (2), 243-269. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3378/337832618003
Chorot, P. y Sandín, B. (1993). Escala de Estrategias de Coping Revisado (EEC-R). Madrid: UNED.
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Barcelona: Editorial Granica.
Fernández, M., Contini, N., Ongarato, P., Saavedra, E. y De La Iglesia, G. (2009). Estrategias de afrontamiento frente a problemas académicos en estudiantes medios y universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1 (27), 63-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645443005.pdf
Forés, A y Grané, J. (2018). La resiliencia, crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial.
García, C. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77.DOI:10.11600/1692715x.1113300812.
González, N., López, A. y Valdéz, J. (2015). Resiliencia: diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanas. Acta de Investigación Psicológica - Registros de investigación psicológica, 5 (2), 1996-2011. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v3n1/v3n1a4.pdf
Grané, J. y Forés, A. (2019). Los patitos feos y los cisnes negros. Resiliencia y neurociencia. Barcelona: Plataforma Editorial.
Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D. y Aguirre. D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de afrontamiento modificadas (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5 (2), 327-349. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=647/64750210
López, T. V. (2010). Educación y Resiliencia: alas de la transformación Social. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-14. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10130/17982
Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American Psychologist, 56(3), 227–238. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227
Melillo, A. (2004). Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de resiliencia. En A. Melillo, E.B. Suárez y D. Rodríguez (Comps.), Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Monterrosa, Á., Ulloque, L. y Arteta, C. (2018). Estrategias para mejorar el nivel de resiliencia en adolescentes embarazadas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145256681007
Morán, M. C., Finez, M, J., Menezes, E., Pérez, M. C., Urchaga, J. D. y Vallejo, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 4 (1), 183-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349861666018/html/index.html
Moreno, N., Fajardo, Á, P., González, A. C., Coronado, A. E. y Ricarurte, J. A. (2019). Una mirada desde la resiliencia en adolescentes en contextos de conflicto armado. Revista de investigación Psicológica, (21), 57-72. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a05.pdf
Quisbert, M. M. (2014). Capacidad resiliente en niños y niñas de 9 a 12 años que pertenecen a familias monoparentales de la unidad educativa "General Esteban Arce". Revista de Investigacion Psicológica, (11), 43-66. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322014000100004&lng=es&tlng=es
Rodríguez, F., Ramos, D., Ros, I., Fernández, Z. y Revuelta, L. (2016). Resiliencia e implicación escolar en función del sexo y del nivel educativo en educación secundaria. Aula abierta, 44, 77-82. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.09.001.
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14 (8), 626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V
Taleb, N. (2007). El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable. España: Editorial planeta.
Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.
Vílchez, R. (2016). Resiliencia Espiritual: transformando la indefensión. Venezuela: UNERMB.
Viñas, F., González, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 31 (1), 226-233. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v31n1/psico_adolescencia2.pdf
Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178. ile:///C:/Users/reyde/Downloads/1054-wagnild_1993_resilience_scale_2%20(2).pdf
Werner, E. (1989). High-risk children in young adulthood: a longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Orthopsychiatry, 59(1), 72-81. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1989.tb01636.x
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.