Inteligencia emocional, competencias y desempeño del docente universitario: Aplicando la técnica mínimos cuadrados parciales SEM-PLS
Resumen
La relevancia de las emociones en la enseñanza es ahora un aspecto ampliamente estudiado, aunque se está deliberando sobre la forma en que los docentes pueden identificar, regular y controlar sus emociones, el estudio propone cómo se puede incorporar la inteligencia emocional en la enseñanza mediante las competencias para lograr un mejor desempeño docente. Se utilizó la técnica de la encuesta recopilando datos de 244 docentes universitarios a través de un cuestionario mediante el muestreo aleatorio simple. Los datos se han analizado mediante el modelado de ruta utilizando el enfoque de mínimos cuadrados parciales (PLS) del modelo de ecuaciones estructurales SEM con el software SmartPLS 3.3.0, los hallazgos revelaron que el modelo tiene un impacto significativo en el desempeño docente, los coeficientes de determinación fueron; habilidades del docente (r2=0.703) actitud del docente (r2=0.661), conocimientos del docente (r2=0.648) y para el desempeño del docente (r2=0.733). con un error cuadrático medio de aproximación (SRMR) de 0.056 que hace relevante el modelo confirmatorio. Por lo tanto, se demostró estadísticamente que la inteligencia emocional tiene un fuerte impacto en las competencias de los docentes, lo que a su vez contribuye en el desempeño del docente universitario.
Descargas
Citas
Alanis, J. F. (2016). Excelencia y profesores universitarios. En D. Izarra, Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica (págs. 126-141). Caracas: Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5750605
Ansari, A. H., & Malik, S. (2017). Ability-based emotional intelligence and knowledge sharing. VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, 47(2), 211-227. https://doi.org/10.1108/VJIKMS-09-2016-0050
Araújo, I., & Esteves, R. (2016). Engagement em docentes do ensino superior: uma abordagem exploratória. Enfermería Universitaria, 13(2), 73–79. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.006
Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores, 20(2), 193-210. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2
Becker, J.-M., Ringle, C., & Sarstedt, M. (2018). Estimating moderating effects in PLS-SEM and PLSc-SEM: Interaction term generation data treatment. Journal of Applied Structural Equation Modeling, 2(2), 1-21. Recuperado de https://jasemjournal.com/wp-content/uploads/2019/10/Becker-et-al-2018-JASEM.pdf
Bedoya, E. A., Vega, N. E., Severiche, C. A., & Meza, M. J. (2017). Síndrome de Quemado (Burnout) en docentes universitarios: El caso de un centro de estudios del Caribe Colombiano. Formación universitaria, 10(6), 51-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600006
Bisquerra, R., & Perez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10(1), 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.10.1
Blašková, M., Blaško, R., & Kucharčíková, A. (2014). Competences and competence model of university teachers. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 159(23), 457-467. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.407
Buitrón, S., & Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-8. https://doi.org/10.19083/ridu.4.8
Cejudo, J., & López-Delgado, M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología educativa, 23(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
Chadha, N. K., & Singh, D. (2006). Know your EQ: Emotional Quotient Test. En D. Singh, Emotional intelligence at work: a professional guide (3ra ed., págs. 210-221). New Delhi: Response Books.
Chin, W. W. (1998). Commentary: Issues and opinion on structural equation modeling. MIS Quarterly - JSTOR, 22(1), vii-xvi. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/249674
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Nueva Jersey, USA: Lawrence Earlbaum Associates, Publishers. Recuperado de http://www.utstat.toronto.edu/~brunner/oldclass/378f16/readings/CohenPower.pdf
Coronel, E., & Ñaupari, F. (2011). Relación entre inteligencia emocional y desempeño docente en aula en la Universidad Continental de Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 1(1), 27-32. https://doi.org/10.18259/acs.2011006
De-Juan, M. D., González, E., López, J. J., Poveda, V. R., Cachero, C., Vallés, M. L., . . . Peris, J. E. (2015). Una visión de 360 grados sobre la actitud hacia la diversidad en el entorno universitario. En M. T. Tortosa, J. D. Alvarez, & B. N. Pellín, XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (págs. 3066-3082). Alicante: Universidad de Alicante.
Estupiñan, R., Cherrez, I. M., Intriago, G. C., & Torres, R. J. (2017). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(4), 207-214. Recuperado de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/didascalia/article/view/1511
Feixas, M., Lagos, P., Fernández, I., & Sabaté, S. (2015). Modelos y tendencias en la investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la formación docente en educación superior. Educar, 51(1), 81-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342133060005
Fernandes, D. J., Sotolongo, M., & Martínez, C. C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formación universitaria, 9(5), 15-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500003
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of marketing research, 18(1), 39-50. https://doi.org/10.2307/3151312
Fuentes, C., Sabido-Codina, J., & Albert, J. M. (2019). El Desarrollo de la competencia social y ciudadana y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 199-210. https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.369671
González, R. C., & Berrocal, P. F. (2016). Programas para enseñar la inteligencia emocional en las escuelas. Ideas para una adecuada implementación. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (368), 11-17. https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.002
Hair, J., Hult, T., Ringle, C., & Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Square Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (2da ed.). California, USA: Sage Publications, inc.
Henseler, J., Ringle, C., & Sinkovics, R. (2009). The use of partial least squares path modeling in international marketing. En R. Sinkovics, & P. Ghauri, New Challenges to International Marketing (Advances in International Marketing, Vol. 20) (págs. 277-319). Bingley, Reino Unido: Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S1474-7979(2009)0000020014
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: Mc Graw Hill.
Ilaja, B. R. (2016). Burnout y estrategias de inteligencia emocional en profesores universitarios: implicaciones en la salud laboral educativa. Psicología desde el Caribe, 33(1), 31-46. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21345152003
Iqbal, F., & Abbasi, F. (2013). Relationship between emotional intelligence and job burnout among universities professors. Asian journal of social sciences & humanities, 2(2), 219-229. Recuperado de http://www.ajssh.leena-luna.co.jp/AJSSHPDFs/Vol.2(2)/AJSSH2013(2.2-24).pdf
Isaza-Zapata, G. M., & Calle-Piedrahíta, J. S. (2016). Un acercamiento a la comprensión del perfil de la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 331-345. https://doi.org/10.11600/1692715x.14122220814
Kaur, I., & Shri, C. (2015). Effective teaching competencies: A compilation of changing expectations from students and institutions. Journal of Contemporary Research in Management, 10(1), 57-71. Recuperado de https://www.psgjcrm.com/journals/index.php/jcrm/article/view/413/286
Leyva, O., & Trinidad, J. (2014). Modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (Partial Least Squares-PLS). En K. Sáenz, & G. Tamez, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (págs. 480-497). México, D.F: Tirant Humanidades. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/8583
López-Vilchez, J., & Gil Monte, P. R. (2015). Sobrecarga laboral y de gestión del personal docente en el entorno universitario actual en España. Arxius de Ciències Socials, (32), 111-120. Recuperado de https://www.uv.es/unipsico/pdf/Publicaciones/Articulos/03_RRPS/2015_Arxius.pdf
Lucero, L. C., & Ocampo, J. M. (2019). Emotional Intelligence and Leadership Trait among Master Teachers. Mimbar pendidikan, 4(1), 55-72. Recuperado de http://www.journals.mindamas.com/index.php/mimbardik/article/viewFile/1119/998
Martínez, M., & Fierro, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 130-164. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.336
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey, & D. J. Sluyter, Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (págs. 3-31). New York: Harper Collins.
Menendez, D. (2018). Aproximación crítica a la Inteligencia Emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. revista española de pedagogía, 76(269), 7-23. https://doi.org/10.22550/rep76-1-2018-01
Millán, A., Calvanese, N., & D'Aubeterre, M. E. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 195-218. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6009
Monereo, C., & Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11480
Mora-Cifuentes, P. M. (2016). Conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes constructores de paz. Mundo FESC, 6(11), 72-79. Recuperado de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/84
Morris, M. V. (2014). La Neuroeducacion en el aula: Neuronas espejo y la empatia docente. La Vida & La Historia, (3), 7-18. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364
Mortiboys, A. (2012). Teaching with Emotional Intelligence. London: Routledge, https://doi.org/10.4324/9780203806463
Ovans, A. (2015). How emotional intelligence became a key leadership skill. Harvard Business Review 28, 3-6. Recuperado de http://workingconversations.com/wp- content/uploads/2018/02/HowEmotionalIntelligenceBecameAKeyLeadershipSkill.pdf
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic journal of research in educational psychology, 6(2), 437-454. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121924010
Penalva, A., Hernandez, M. Á., & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(2), 77-92. https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.180931
Pincay-Aguilar, I., Candelario-Suarez, G., & Castro-Guevara, J. (2018). Inteligencia Emocional en el desempeño docente. Psicología UNEMI, 2(2), 32-40. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp32-40p
Rodríguez-García, A., Sola-Martínez, T., & Fernández-Cruz, M. (2017). Impacto del Burnout en el desarrollo profesional del profesorado universitario. Una revisión de la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 161-178. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.275121
Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólogo, 31(1), 34-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441004
Salazar, R. E., Cortez, G. E., & Guillén, M. (2013). La identidad docente, la política y gobernabilidad en educación superior. European Scientific Journal, 9(2), 88-99. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.824.3065&rep=rep1&type=pdf
Sarstedt, M., & Cheah, J.-H. (2019). Partial least squares structural equation modeling using SmartPLS: a software review. Journal of Marketing Analytics, 7(3), 162-202. https://doi.org/10.1057/s41270-019-00058-3
Surdez, E. G., M. D., & Sandoval, M. D. (2015). Conflicto de rol en profesores universitarios integrantes de cuerpos académicos. Perfiles educativos, 37(147), 103-125. https://doi.org/10.1016/j.pe.2013.09.001
Sutton, R. E., & Wheatley, K. F. (2003). Teachers' emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational psychology review, 15(4), 327-358. https://doi.org/10.1023/A:1026131715856
Uitto, M., Jokikokko, K., & Estola, E. (2015). Virtual special issue on teachers and emotions in Teaching and teacher education (TATE) in 1985-2014. Teaching and Teacher Education, 50, 124-135. https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.05.008
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.