Indagación biográfica, photovoice y escritura reflexiva en el practicum de futuros docentes
Resumen
Presentamos un estudio de caso evaluativo sobre una propuesta formativa en los Grados de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Cantabria (España) articulado sobre asuntos pedagógicos que los estudiantes deben seleccionar y confrontar reflexivamente. Esta propuesta formativa se sustenta en las posibilidades formativas de la escritura reflexiva, la exploración biográfica y la metodología de Photovoice. Los instrumentos de recogida de información son: los seminarios, los diarios de investigación y de prácticas y las fotografías tomadas por los alumnos. Llevamos a cabo un análisis de contenido que evidencia el potencial de la propuesta formativa para registrar aquellos asuntos que son relevantes en su desempeño docente, destacando su grado de heterogeneidad; promover el diálogo crítico y el conocimiento compartido a través de la negociación de significados y sentido de las imágenes realizadas; analizar y reorientar la acción y el pensamiento docente; situar en el espacio público asuntos que son relevantes en la práctica educativa. Concluimos reflexionando sobre la virtualidad de las imágenes pedagógicas tomadas por los propios estudiantes y la deliberación colaborativa para convertirse en palancas de formación docente.
Descargas
Citas
Badenhorst, C., Mcleod, H., Vaandering, D., Li, X., Joy, R., Penney, S., Pickett, S., Hesson, J. (2016). The journey between there and here: stories of a faculty writing group. Canadian Journal of Education, Canada, 39(1), 1-26.
Bautista, A., Rayón, L., de las Heras, A. M. (2018). Imágenes experienciales y foto-elicitación en la formación del profesorado. Educatio Siglo XXI, 36(2), 135-162.
Beavers, E., Orange, A., Kirkwood, D. (2017). Fostering critical and reflective thinking in an authentic learning situation. Journal of Early Childhood Teacher Education, 38(1), 3-18.
Clandinin, M., Connelly, J. (2000). Narrative inquiry: experience and story in qualitative research. San Francisco: The Jossey-Bass education series.
Conklin, H. (2008). Modeling Compassion in critical, justice-oriented Teacher Education. Harvard Educational Review, 78(4), 652-674.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
Cook, K. y Buck, G. (2010). Photovoice: A community-based socioscientific pedagogical tool. Science Scope, 33(7), 35-39.
Couldry, N. (2010). Why Voice Matters: Culture and Politics after Neoliberalism. London: Sage.
Dreher, T. A partial promise of voice: Digital storytelling and the limits of listening. Media International Australia, Australia, 142(1), 157-166.
Edwards, M., Perry, B., Janzen, K., Menzies, C. (2012). Using the artistic pedagogical technology of photovoice to promote interaction in the online post-secondary classroom the students’ perspective. Electronic Journal of e-Learning, 10(1), 32-43.
Eksi, G. y Güngör, M. (2018). Exploring the use of narratives to understand pre-service teachers' practicum experiences from a sociocultural perspective. Australian Journal of Teacher Education, 43(4), 159-174.
Fairey, T. (2017). Whose photo? Whose voice? Who listens? ‘Giving,’silencing and listening to voice in participatory visual projects. Visual Studies, 33(2), 111-126.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gale, K. y Wyatt, J. (2007). Writing the incalculable: A second interactive inquiry. Qualitative Inquiry, 13(6), 787-807.
Gan, Z. y Lee, F. K. (2015). Understanding ESL student teachers’ learning of classroom practices in the practicum: a case study in Hong Kong. The Asia-Pacific Education Researcher, 25(2).
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Kelchtermans, G. (2009). Who I am in how I teach is the message: self-understanding, vulnerability and reflection. Teachers and teaching: Theory and practice, 15(2), 257-272.
Kilgo, C., Sheets, J. y Pascarella, E. (2015). The link between high-impact practices and student learning: Some longitudinal evidence. Higher Education, 69(4), 509-525.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective Practice: international and multidisciplinary perspectives, 9(3), 341-360.
Lichty, L. (2013). Photovoice as a pedagogical tool in the community psychology classroom. Journal of Prevention and Intervention in the Community, 41(2), 89-96.
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea.
Mule, L. (2006). Preservice teachers’ inquiry in a professional development school context: Implications for the practicum. Teaching and teacher education, 22(2), 205-218.
Novak, D. (2010). Democratizing qualitative research: Photovoice and the study of human communication. Communication Methods and Measures, 4(4), 291-310.
Parrilla, Á., Raposo, M., Martínez-Figueira, E. y Doval, M. I. (2017). Materiales didácticos para todos: el carácter inclusivo de fotovoz. Educatio Siglo XXI, 35(3), 17-38.
Peirce, C. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Prins, E. (2010). Participatory photography: A tool for empowerment or surveillance? Action Research, United Kingdom, 8(4), 426-443.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Richardson, L. y St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of Inquiry. En D. Norman e Y. Loncoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (p. 959-978). Thousand Oaks, Ca: Sage.
Rivas, I., Leite, A. y Cortés, P. (2014). Formación del profesorado y experiencia escolar: las historias de vida como práctica educativa. Praxis educativa, 18(2), 13-23.
Saiz-Linares, Á. y Susinos, T. (2018). El practicum o cómo aprender a través de la reflexión colaborativa. El caso del problema de Elena. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 393-411.
Saiz-Linares, Á. y Susinos, T. (2017). Problemas pedagógicos para un practicum reflexivo de Maestros. Revista Complutense de Educación, 28(4), 993-1008.
Sierra, J., Caparrós, E., Molina, D. y Blanco, N. (2017). Aprender a través de la escritura. Los diarios de prácticas y el desarrollo de saberes experienciales. Revista Complutense de Educación, 28(3), 673-688.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Sorensen, P. (2014). Collaboration, dialogue and expansive learning: the use of paired and multiple placements in the school practicum. Teaching and teacher education, United Kingdom, n. 44, p. 128-137.
Susinos, T. y Saiz Linares, Á. (2016). Los problemas pedagógicos son mis aliados. El practicum como un proceso de reflexión e indagación colaborativa. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 5-13.
Vassilaki, E. Reflective writing, reflecting on identities: The construction of writer identity in student teachers’ reflections. Linguistics and Education, 42, 43-52.
Wang, C. y Redwood-Jones, Y. (2001). Photovoice ethics: Perspectives from Flint photovoice. Health education & behavior, 28(5), 560-572.
Wang, C. y Burris, M. A. (1994). Empowerment through photo novella: Portraits of participation. Health Education Quarterly, 21(2), 171-186, 1994.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Williams, J. y Grierson, A. (2016). Facilitating professional development during international practicum: understanding our work as teacher educators through critical incidents. Studying Teacher Education, 12(1), 55-69.
Wong, A. C. (2016). Considering Reflection From the Student Perspective in Higher Education. SAGE Open, 6(1), 1-9.
Zeichner, K. (2005). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. Docencia, 25, 74-85.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.