Evolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.389621
Palabras clave: Familia-escuela; programas de educación parental; parentalidad positiva; implicación parental

Resumen

La relación familia-escuela es un contexto idóneo para facilitar los recursos, servicios y propuestas que lleven a una acción educativa exitosa. Este trabajo presenta los resultados del estudio de seguimiento del Programa “Construir lo cotidano: un programa de educación parental” para familias con hijos/ hijas entre 0-12 años, llevado a cabo en el Principado de Asturias desde el año 2011, para mejorar las dinámicas familiares y afrontar de forma exitosa las situaciones de dificultad cotidianas. Se contactó con los padres y madres participantes de los centros educativos donde se implementó el programa, vía mail/teléfono, para valorar los efectos del programa en estos años y la apreciación de los progenitores sobre los recuerdos más significativos y las necesidades de formación en la actualidad. El análisis longitudinal muestra un ascenso en las pautas y recursos educativos al finalizar la aplicación del mismo y desciende en la actualidad. Las familias refieren necesidades formativas en temas relacionados con el cambio de etapa, formación a lo largo de la vida y problemas relacionados con el asesoramiento y la orientación escolar. Desarrollar programas de educación parental basados en la evidencia y enmarcados en los proyectos vitales de las familias es una demanda necesaria en la actualidad.

Descargas

Citas

Álvarez Blanco, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula Abierta, 48(1), 19-30.

Ballester, L., Orte, C., Gomila, M.A., Pozo, R., Quesada, V., Fernández, M., Sánchez, L., Nevot, L. & López, N. (2018). El Programa de Competencia Familiar en España: evaluación longitudinal. En C. Orte & Ll. Ballester (Eds.), Intervenciones efectivas en prevención familiar de drogas (pp. 99-116). Barcelona: Octaedro.

Bayot A., & Hernández, J.V. (2008). Evaluación de la competencia familiar. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Bloomquist, M.L., August, G.J., Lee,S.S:, Piehler, T.F., & Jensen, M. (2012). Parent Participation within community center or in-home outreach delivery models of the early risers conduct problems prevention program. Journal of Child and Family Studies, 21(3), 368-383.

Bolivar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Cabello, S., & Giró, J. (2016). La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 7, 28-47.

Cano González, R., & Casado, M. (2015). Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-27.

Colás Bravo, P., & Contreras Rosado, S. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa [RIE], 31(2), 485-499.

Collet, J., & Tort, A. (2017). Escuela, familia y comunidad. Barcelona: Octaedro.

Consejo de Europa (2006). Recomendación REC (2006)19 del Comité de Ministros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. Estrasburgo: Consejo de Europa.

Córdoba, L.G., García, V., Luego, L.M., Vizuete, M., & Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-96.

Dearing, E., Kreider, S., & Weiss, H. (2006). Family involvement in school and low-income children´s literacy performance: Longitudinal associations between and within families. Journal of Educational Psychology, 98, 653-664.

Dumas, J.E., Nissley-Tsiopinis, J., & Moreland, A. D. (2006). From intent to enrollment, attendance, and participation in preventive parenting groups. Journal of hild and Family Studies, 16(1), 1-26.

Eipstein, J. L. (1987). Toward a theory of family-school connections: Teacher practices and parent involvement. In K. Hurrelmann, F. Kaufmann, & F. Lösel (Eds.), Social intervention: Potential and constraints (pp. 121-136). Berlín &New York: Walter de Gruyter.

Eipstein, J.L. (1995). School/Family/Community/Partnerships: caring for the Children we share. Phi, Delta Kappan, The Elementary School Journal, 76(9), 701-712.

Eipstein, J.L., Sanders, M.G, Simon, B.S., Salinas, K.C.; Jansorn, N. R., & Van Voorhis, F.L. (2002). School, family and community partnerships: Your handbook for action. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Eipstein, J.L. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Santiago de Chile: Fundación CAP.

García, C. (2018, 11 de abril). Actualmente, la crianza es monstruosamente intensiva. El País. Paternidad [Entrada de un blog]. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/04/09/mamas_papas/1523271153_452934.html.

García Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437.

García Bacete, F.J., & Forest, C. (2006). Programa Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia, Nau Llibres.

Garreta Bochaca, J. (2007). La relación familia-escuela. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Garreta Bochaca, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de la Educación, 8(1) 71-85.

Gomariz Vicente, Mª A., Hernández-Prados, Mª A., García-Sanz Mª P., & Parra Martínez, J. (2017). Tejiendo puentes entre la escuela y la familia. El papel del profesorado. Bordón, 69(2), 41-57.

Gomariz Vicente, Mª A., Parra Martínez, J., García Sanz, M.P. & Hernández Prados, M.A. (2019). De lo formal a lo real. Análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares. Aula Abierta, 48(1), 85-96.

Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún (2012). Padres competentes, hijos protegidos: evaluación de resultados del Programa Viviendo en familia. Psyco9logical Intervenction, 21(3), 259-271.

Gomila, M.A., Pascual, B. & Quincoces, M. (2018). Family-school partnership in the Spanish education system. Journal of Education for Teaching, 44(3), 309-320.

Gross, D., Johnson, T., Ridge, A., Garvey, C., Julion, W., Treysman, A.B., Breitenstein, S., & Fogg, L. (2011). Cost-effectiveness of childcare discounts on parent participation in preventive parent training in low-income communities. Journal of Primary Prevention, 32(5-6), 283-298.

Hernández Prados, Mª A., & López Lorca, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta, 87, 3-26.

Hidalgo, M.V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B., & Jiménez, L. (2007). Programa de Formación y Apoyo Familiar. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Jiménez, C. (2006). Educación familiar y alumnos con alto rendimiento. Revista Española de Pedagogía, 64(234), 273-302.

Jimenez, A., & Moreno, M. C2015). La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 31(1), 367-377.

Jorge Martínez, M. E. de (2012) (Coord.). Familia y Educación. Guía Práctica para Escuelas de Padres y Madres eficaces. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis. A guide to methods, practice & using software. London: SAGE.

Lozano, J., Alcaraz, S., & Colás, P. (2013). Los centros educativos multiculturales y sus relaciones con las familias: el caso de la Región de Murcia. Revista de Educación XX1, 16(1), 210-232.

Llevot, N., & Bernard, O. (2015).La participación de las familias en la escuela: factores clave. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 57-70.

MacPhail, C., Khoza, N., Abler, L., & Ranganathan, M. (2015). Process guidelines for establishing Intercoder Reliability in qualitative studies. Qualitative Research, 16, 1-15.

Maíquez Chaves, Mª L., Blanco Villaseñor, A., Rodrígo López, Mª J., & Vermaes, I.P.R. (2000). La evaluación de la eficacia en la intervención familiar: generabilidad y optimización del Programa Experiencial para padres. Psicothema, 12(4), 533-542.

Martínez-González, R.A. (2009). Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Madrid, Ministerio de sanidad y Política Social e Igualdad.

Negreiros, J. (2013). Participación parental en intervenciones familiares preventivas de toxicodependencias. Una revisión bibliográfica empírica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 39-65.

Negreiros, J. (2018). Predictores de la participación parental en intervenciones familiares preventivas de toxicodependencias. En C. Orte & Ll. Ballester (Eds.), Intervenciones efectivas en prevención familiar de drogas (pp. 137-150). Barcelona: Octaedro.

Orte, C., & Ballester, Ll. (2018). Introducción: La prevención familiar basada en la evidencia. En C. Orte & Ll. Ballester (Eds.), Intervenciones efectivas en prevención familiar de drogas (pp. 9-15). Barcelona: Octaedro.

Orte, C., Ballester, L., Pascual, B., Gomila, M.A., & Amer, J. (2018). Las ocmpetencias de los formadores en el Programa de Competencia Familiar, un programa de educación familiar basado en la evidencia. Revista Complutense de Educación, 29(3), 651-663.

Pascual, B., & Gomila, M.A. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [REIFOP], 18(3), 99-112.

Rienks, S.L., Wadsworth, M.E., Markman, H.J., Einhorn, L., & Etter, E.M. (2011). Father involvement in urban low-income fathers: Baseline associations and changes resulting from preventive intervention. Family relations, 60(2), 191-204.

Rodrigo, J.M., Máiquez, M.L., Byrne, S., Rodríguez, B., Martín, J.C., Rodríguez, G., & Pérez, L. (2008). Programa Crecer Felices en Familia. Programa de apoyo psicoeducativo para promover el desarrollo infantil. Valladolid, Junta de Castilla y León.

Rodrígo López, M.J., Maíquez Chaves, M.L., Martín Quintana, J.C., Byrne, S., & Rodríguez Ruiz, B. (Coord.). (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid, Síntesis.

Rodríguez Ruiz, B., Álvarez Blanco, L., Martínez González, R.A., & Epstein, J.L. (2019). Presentación del número Relación entre centros educativos, familias y entidades comunitarias. Aula Abierta, 48(1), 7-10.

Ruiz de Miguel, C. (2009). Las escuelas eficaces: Un estudio multinivel de factores explicativos del rendimiento escolar en el área de matemáticas. Revista de Educación, 348, 355-376.

Torío, S. (2018). La Educación Parental desde el enfoque de la Parentalidad Positiva. Modalidades y recursos en la Etapa de Educación Infantil. RELADEI [Revista Latinoamericana de Educación Infantil], 7(2)17-39.

Torío, S., Peña, J. V., Rodríguez, C., Fernández, C. M., Molina, S., Hernández, J., & Inda, M.M., 2013). Construir lo cotidiano: un programa de educación parental. Barcelona: Octaedro.

Torío López, S., Peña Calvo, J.-V., Inda Caro, M., Fernández García, C., & Rodríguez Menéndez, C. (2015). Evaluation of the Building Everyday Life positive parenting programme. Journal of Children´s Services, 10(2), 173-184.

Valero, M., Ballester, Ll., Orte, C., & Amer, J. (2017). Meta-analysis of family-based selective prevention program for drug consumption in adolescence. Psicothema, 29(3), 299-305.

Vargas, J., Richaud, M.C., & Oros, L.B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23), 1-15.

Vilar Rosa, A. (2017). Hacemos camino con las familias. De la coexistencia a la convivencia. Aula de innovación educativa, 258, 18-22.

Publicado
11-09-2019
Cómo citar
Torío López, S., Peña Calvo, J. V., García Pérez, O., & Inda-Caro, M. (2019). Evolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 109–126. https://doi.org/10.6018/reifop.389621
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    5807
  • pdf
    3904