Enseñanza de la historia y concepciones identitarias de los maestros en formación. Diseño y validación del cuestionario CIAMEH
Agencias de apoyo
- Este trabajo se ha elaborado gracias al contrato predoctoral (FPU 14/05354) que recibe el primero de los autores por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Resumen
Los cambios sociales recientes han provocado que grupos culturales distintos hayan tenido que vivir juntos, surgiendo conflictos que podrían acarrear problemas muy graves de exclusión social o violencia. Se demanda una educación intercultural que asegure el desarrollo de identidades inclusivas para una convivencia pacífica y democrática. La escuela, los maestros y las lecciones de las ciencias sociales se vuelven particularmente relevantes en la formación identitaria de los futuros ciudadanos, sobre todo las destinadas a la Historia. Por lo tanto, es de suma importancia estudiar la identidad de los futuros docentes y la forma en que ven la enseñanza de la historia, para actuar durante su formación inicial y corregir los prejuicios que pueden ser perjudiciales para su futuro trabajo docente. Este artículo tiene como objetivo la validación de un cuestionario diseñado ad hoc para conocer esa información, a través de la aplicación de una prueba piloto a 23 alumnos de 1.er curso de Grado en Educación Primaria, el análisis de su fiabilidad y las pruebas de validez de contenido y de constructo. De los datos recogidos se obtuvo que el cuestionario ofrece un índice de validez de contenido IVCG= 0,96 y un valor de confiabilidad α= 0,914, datos elevados que ofrecen garantías a la hora de aplicar el cuestionario a muestras grandes de alumnado.
Descargas
Citas
Alonso Martín, P. y Lobato Soriano, H. (2005). Los prejuicios en una muestra de alumnos de ESO. Cuestiones pedagógicas, 17, 263-276.
Aymerich, J., Canales, M. y Vivanco, M. (2003). Encuesta tolerancia y no discriminación: tercera medición. Chile: Universidad de Chile.
Bauman, Z. (2005). Ética posmoderna. Coyoacán, México: Siglo XXI Editores.
Bautista, V. E. y Mateos, D. (2012). Diseño y validación de un cuestionario de evaluación de la actitud hacia la música clásica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 7, 141-161.
Bayrakli, E. & Hafez, F. (Eds.) (2018). European Islamophobia Report 2017. Ankara, Turquía: SETA.
Bermejo, D. (2011). Identidad, globalidad y pluralidad en la condición posmoderna. En D. Bermejo (Ed.). La identidad en sociedades plurales (pp. 15-76). Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial.
Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Cheek, J. M. & Briggs, S. R. (2013). Aspects of Identity Questionnaire (AIQ-IV). Measurement Instrument Database for the Social Science. Recuperado de http://www.midss.org/content/aspects-identity-questionnaire-aiq-iv
Chiang Salgado, M. T., Díaz Larenas, C., Rivas Aguilera, A. y Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE). Un instrumento para el docente de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 12(11), 30-45.
García-López, E. y Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Edutec-e. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 35 [versión digital]. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutec-e_n35_Garcia_Cabero.pdf
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Madrid: Sílex Universidad.
Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J. y Miralles Martínez, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro.
Lukas, J. F. y Santiago, K. (2009). Evaluación Educativa. Madrid: Alianza Editorial.
Marí Ytarte, R. M., Moreno, R., & Hipólito, N. (2016). Educación y ciudadanía. Propuestas educativas desde la controversia. Foro de Educación, 14(20), 49-69.
Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Ortuño Molina, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149-174.
Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica Año XIII, 35, 281-286.
Moreno-Vera, J. R. (2018). El pensamiento crítico en la enseñanza de la historia a través de temas controvertidos. Actualidades Pedagógicas, (72), 15-28.
Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, 30, 255-269.
Pausch, M. (2016). Citizenship Education in Times of Crisis. Foro de Educación, 14(20), 3-9.
Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
Prats, J., y Fernández, R. (2017) ¿Es posible una explicación objetiva sobre la realidad social? Reflexiones básicas e imprescindibles para investigadores noveles. Didacticae, 1, 97-110.
Rodríguez Fernández, A. J. y Hernández Pérez, J. M. (2011). Cuestionario de actitudes hacia la multiculturalidad–CAM.Revista Tamadaba, 14. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2011/11/CUESTIONARIO-DE-ACTITUDES-HACIA-LA-MULTICULTURALIDAD.pdf
Rodríguez-Lestegás, F. (2008). Presentación. En F. Rodríguez-Lestegás (Coord.), Identidad y ciudadanía. Reflexión sobre la construcción de identidades (pp. 7-12). Barcelona: Horsori Editorial.
Sabariego Puig, M. y Bisquerra Alzina, R. (2014). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra Alzina (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 19-49). Madrid: La Muralla.
Sánchez-Rodríguez, P. A., Serrano, F. J. y Alfageme, M. B. (2011). Evaluación inter-jueces para el proceso de validación de un cuestionario para la investigación. En P. Miralles, S. Molina y A. Santisteban (eds.), La evaluación en la didáctica de las ciencias sociales. Pósteres (pp. 93-102). Murcia: AUPDCS.
Santiago, J. A. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 241-256.
Scandroglio, B., López Martínez, J. S. y San José Sebastián, M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.
Sicurello, R. (2016). Educazione alla cittadinanza: significati, linee di ricerca, finalità e pratiche didattiche. Foro de Educación, 14(20), 71-103.
Vargas Porras, C. y Hernández Molina, L. M. (2010). Validez y confiabilidad del cuestionario “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto”. Avances en Enfermería, XXVIII(1), 96-106.
Wothke, W. (1993). Non positive definite matrices in structural modeling. In K. A. Bollen & J. S. Long (Eds.), Testing Structural Equation Models (pp. 256-293). Newbury Park NJ: Sage.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.