Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile

Autores/as

  • Segundo Enrique Quintriqueo Millán Universidad Católica de Temuco
  • Daniel Quilaqueo
  • Patricio Lepe-Carrión
  • Enrique Riquelme
  • Maritza Guitiérrez
  • Fernando Peña-Cortés
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.198021
Palabras clave: educación intercultural, formación del profesorado, interculturalidad, contextos indígenas, diversidad cultural, epistemología

Agencias de apoyo

  • Agradecimientos
  • Agradecemos al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FONDECYT N° 1140490. Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII)

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar la educación intercultural y la formación del profesorado en América Latina, especialmente en Chile. El tema es abordado desde una reflexión del Equipo de Investigadores titulares del Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII), de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), de la Universidad Católica de Temuco. Sostenemos que la interculturalidad en América Latina tiene su origen en la relación dinámica y compleja entre las propias comunidades indígenas y en las posteriores transformaciones socioculturales legadas en el proceso de conquista, colonización y constitución de los Estados-Nación. En este contexto, la educación intercultural bilingüe ha sido históricamente pensada para los indígenas, en tanto que la escolarización ha sido concebida principalmente como estrategia instrumental de los Estados-Nación, para continuar con los procesos de dominación heredados desde la colonia (colonialidad), especialmente en la institucionalidad educativa. Así, pensar la interculturalidad de manera crítica, es concebirla como un proyecto ético, político y epistémico a construir, para la transformación de los fundamentos que sostienen la asimetría y desigualdad en nuestra sociedad y que se reproduce a través de la escolarización. Concluimos que para la formación del profesorado, la interculturalidad debería tener como finalidad construir el diálogo entre sujetos que pertenecen a sociedades y culturas diferentes, para contrarrestar la linealidad de la monoculturalidad, superar el carácter colonial de la acción educativa, en base a prácticas pedagógicas fundadas en la conciencia crítica, así como la lucha contra el racismo y la discriminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Segundo Enrique Quintriqueo Millán, Universidad Católica de Temuco

Doctor en Educación, Profesor Asociado de la Universidad  Católica de Temuco (UCT), Chile, Investigador Titular del CIECII, del Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII) de la UCT e Investigador Asociado del Centre Interuniversitaire d’Études et de Recherches Autochtones (CIÉRA) de l’Université Laval, Québec, Canadá. Es autor principal de los artículos “Contribución para la enseñanza de las ciencias naturales: saber mapuche y escolar”. Educ. Pesqui., São Paulo, Ahead of print, fev. 2014 y “Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar”. Estudios Pedagógicos, Vol. XXXIX, N° 1: 199-216. Estas publicaciones aportan a una discusión epistemológica sobre la importancia de considerar los conocimientos educativos propios en procesos de contextualización curricular intercultural. E-mail: squintri@uct.cl
Publicado
01-04-2014
Cómo citar
Quintriqueo Millán, S. E., Quilaqueo, D., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Guitiérrez, M., & Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 217. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.198021