Despatologización trans y práctica arteterapéutica

Autores/as

  • Amets Suess
Palabras clave: despatologización trans, identidades de género, arteterapia

Resumen

En los últimos años, se puede observar la presencia creciente de un activismo internacional por la despatologización trans, cuyas demandas principales son la retirada de las categorías de “disforia de género” / “trastornos de la identidad de género” de los manuales diagnósticos DSM y CIE, así como la garantía de los derechos sanitarios trans, incluyendo la cobertura pública de la atención sanitaria trans-específica. Asimismo, el movimiento por la despatologización trans reivindica la sustitución del modelo actual de evaluación y autorización hacia un enfoque basado en la autonomía y decisión informada. Ante la observación de un proceso de cambio desde una conceptualización de las expresiones, trayectorias e identidades trans como enfermedad hacia su entendimiento como derecho humano, el presente artículo plantea la pregunta acerca del lugar de procesos de tránsitos de género en la escena psicoterapéutica, incluyendo la práctica arteterapéutica. En el marco de una reflexión sobre las posibilidades de construcción de un espacio arteterapéutico abierto a una diversidad de expresiones, trayectorias e identidades de género, se propone un ejercicio autorreflexivo sobre la influencia de valores, imaginarios visuales y posiciones subjetivas en la práctica profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

-0-1-Intersex (2005). 1-0-1 Intersex (exposición), Berlín. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.101intersex.de/

AATA, American Art Therapy Association (2011). Ethical Principles for Art Therapists. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.arttherapy.org/upload/codeofethics.pdf

ACAT, Asociación Chilena de Arteterapia (2007). Código ético. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.arteterapiachile.cl/codigo_etico_arteterapia.pdf

Addison, D. (2003). Art Therapy with Gay, Lesbian, Bisexual and Transgendered Clients. En S. Hogan (Ed). Gender Issues in Art Therapy (pp. 53-68). London, Philadelphia: Jessica Kinsley Publisher.

AFIA, Asociación Foro Iberoamericano de Arteterapia (2007). Código ético. Revisado en diciembre, 2011, de http://arteterapiaforo.org/archivos/2.-Codigo2007.pdf

Al Borde (2011). Artivismos: La imaginación del deseo – Transitando: Historias de cuerpos transexuales (exposición fotográfica y montaje audiovisual), Santiago de Chile. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.youtube.com/watch?v=pyNf6o1Vk9U&feature=player_embedded

APA, American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Revisado en diciembre, 2011, de http://dsm.psychiatryonline.org/book.aspx?bookid=22

APA, American Psychiatric Association (2011). DSM-5 Draft. Revisado en diciembre, 2011, de www.dsm5.org

APA, American Psychological Association (2009). Resolution on Appropiate Affirmative Responses to Sexual Orientation Distress. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.apa.org/about/governance/council/policy/sexual-orientation.aspx

Asia Pacific Transgender Network (2010). Asia Pacific Transgender Network Calls for Depathologisation of Gender Identity Variance (Transgenderism). Revisado en diciembre, 2011, de http://web.hku.hk/~sjwinter/TransgenderASIA/aptnlettertoapa.pdf

ATe, Asociación Española de Arteterapia (2006). Código ético. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.arteterapia.org.es/codigoetico.pdf

BAAT, British Association of Art Therapists (2005). Code of Ethics and Principles of Professional Practice for Art Therapists. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.baat.org/codeofethics.pdf

Baldiz, M. (2010). El psicoanálisis contemporáneo frente a las transexualidades. En M. Missé, & G. Coll-Planas, Gerard (Eds). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 141-156). Barcelona, Madrid: Egales.

Balzer, C. (2010). Eu acho transsexual é aquele que disse: “eu sou transsexual!”. Reflexiones etnológicas sobre la medicalización globalizada de las identidades trans a través del ejemplo de Brasil. En M. Missé, & G. Coll-Planas (Eds). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 81-96). Barcelona, Madrid: Egales.

Bichovksy, H. (2003). Just a Stage I’m going Through: Reflections on a Placement in an Adolescent Psychiatric Unit. En S. Hogan (Ed). Gender Issues in Art Therapy (pp. 46-52). London, Philadelphia: Jessica Kinsley Publisher.

Bright, C. (2004). Deconstructing Reparative Therapy: An Examination of the Processes Involved When Attempting to Change Sexual Orientation. Clinical Social Work Journal32(4):471-481.

Burgos, J. M. (2011). Talleres de Arte y Diversidad. Mulabi, Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos, Córdoba, Argentina. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.talleresdeplasticaydiversidad.blogspot.com/

Burns, C. (2005). A Basis for Evaluating Care Approaches and Services for Trans People in the UK. Revisado en diciembre, 2011, dehttp://www.pfc.org.uk/medical/cb-eval1.htm

Burns, C. (2006). Not So Much a Care Path... Revisado en diciembre, 2011, de http://www.changelingaspects.com/PDF/Not%20So%20Much%20A%20Care%20Path-2.pdf

Butler, J. (2001 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de Identidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

---------- (2006 [2004]). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

---------- (2010). Prólogo.En M. Missé, & G. Coll-Planas (Eds). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 9-14). Barcelona, Madrid: Egales.

Cabral, M. (2009). Asterisco. En: M. Cabral (Ed). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano, (p. 14). Córdoba, Argentina: Anarrés Editorial. Revisado en diciembre, 2011, de www.mulabi.org/Interdicciones2.pdf

---------- (2010) Autodeterminación y libertad. Página 12, 22/10/2010. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1675-2010-10-22.html

---------- (2011). Ni qué niño muerto. Revisado en diciembre, 2011, de http://cabralsoldadoheroico.blogspot.com/2011/04/ni-que-nino-muerto.html

CATA, Canadian Art Therapy Association (s.a.). Standards of Practice. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.catainfo.ca/standards.pdf

Coulter, A. (1999) Paternalism or partnership. BMJ, 319, 719-720.

Council of Europe (2010). Resolution 1728. Revisado en diciembre, 2011, dehttp://assembly.coe.int/Mainf.asp?link=/Documents/AdoptedText/ta10/ERES1728.htm

Council of Europe (2011). Discrimination on grounds of Sexual Orientation and Gender Identity. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.coe.int/t/Commissioner/Source/LGBT/LGBTStudy2011_en.pdf

Fernández, S. (2010). Derechos sanitarios desde el reconocimiento de la diversidad. Alternativas a la violencia de la psiquiatrización de las identidades trans. En M. Missé, & G. Coll-Planas (Eds). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 177-198). Barcelona, Madrid: Egales.

Frances, A. (2010). Opening Pandora’s Box: The 19 Worst Suggestions for DSM-5. Psychiatric Times, 11/02/2010. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.psychiatrictimes.com/dsm/content/article/10168/1522341

Fraser, J., & Waldman, J. (2003). Singing with Pleasure and Shouting with Anger: Working with Gay and Lesbian Clients in Art Therapy. En S. Hogan (Ed). Gender Issues in Art Therapy, (pp. 69-91). London, Philadelphia: Jessica Kinsley Publisher.

Garaizabal, C. (2010). Transexualidades, identidades y feminismos. En M. Missé, & G. Coll-Planas (Eds). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, (pp. 125-140). Barcelona, Madrid: Egales.

Gaylin, W. (2000). Nondirective Counseling or Advice? Psychotherapy as Value Laden. The Hastings Center Report, 30 (3),31-33.Gender DynamiX (2011).

Gender DynamiX facilitates Indigenous Knowledge Meeting.Revisado en diciembre, 2011, de http://www.genderdynamix.co.za/content/view/548/198/

González-Polledo, E. J. (2010). No sé qué otra cosa podría ser: medicina entre la elección y el cuidado en la transición FTM. En M. Missé, & G. Coll-Planas (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, (pp. 67-80). Barcelona, Madrid, Egales.

Hammarberg, T., Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (2009). Informe Temático Derechos Humanos e Identidad de Género. Revisado en diciembre, 2011, de https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1476365#P160_38128

---------- Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (2011). Human Rights Comment: Clear laws needed to protect trans persons from discrimination and hatred. Revisado en diciembre, 2011, de http://commissioner.cws.coe.int/tiki-view_blog_post.php?postId=160

Hocoy, D. (2005). Art Therapy and Social Action: A Transpersonal Framework. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 22, 1,7-16.

Hogan, S. (2003). Contesting Identities. En S. Hogan (Ed). Gender Issues in Art Therapy, (pp. 11-30). London, Philadelphia: Jessica Kinsley Publisher.

ICTLEP, International Conference on Transgender Law and Employment Policy (1995). International Bill of Gender Rights. Revisado en diciembre, 2011, de http://inquirer.gn.apc.org/GDRights.html

ILGA-Europe (2010). Statement on the occasion of the International Day for Depathologisation of Trans Identities 23 October. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.ilga-europe.org/home/news/latest_news/ilga_europe_s_statement_on_the_occasion_of_the_international_day_for_depathologisation_of_trans_identities_23_october

Jones, M. (2003). From the Peninsula: The Geography of Gender Issues in Art Therapy. En: S. Hogan (Ed). Gender Issues in Art Therapy (pp. 92-107). London, Philadelphia: Jessica Kinsley Publisher.

Maraño, F.P. (2009). El test de la vida real. Revisado en diciembre, 2011, dehttp://www.xtvl.tv/web/programes/do/programes/testdelavidareal.html

Matte, N., Devor, A. H., Vladicka, T. (2009). Nomenclature in the World Professional Association for Transgender Health’s Standards of Care: Background and Recommendations. International Journal of Transgenderism 11(1): 42-52.

Meler, I. (2004). Hubo un niño varón que murió en el parto. Página 12,08/06/2004. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-36164-2004-06-08.html

Meneu, R. (2005). Participación de los pacientes en las decisiones sobre su asistencia sanitaria. Rev Calidad Asistencial 20(6):337-342.

Millot, C. (1991). Horsexe: essay on transsexuality. Autonomedia.

Missé, M. (2010). Epílogo. En M. Missé, & G. Coll-Planas (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, (pp. 265-276). Barcelona, Madrid, Egales. MSM-GF (2010). GID Statement. Revisado en diciembre, 2011, de http://msmgf.org/documents/GID_Statement.pdf

Namaste, V. K. (2000). Invisible Lives. The Erasure of Transsexual and Transgendered People. Chicago, London, University of Chicago Press.

O’Flaherty M., & Fisher, J. (2008). Sexual Orientation, Gender Identity and International Human Rights Law: Contextualising the Yogyakarta Principles. Human Rights Law Review8(2), 207-248. Doi:10.1093/hrlr/ngn009.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2007 [1990]). CIE-10. Revisado en diciembre, 2011, de http://apps.who.int/classifications/apps/icd/icd10online/

OMS, Organización Mundial de la Salud (2011). CIE-11-alpha. Revisado en diciembre, 2011, de http://apps.who.int/classifications/icd11/

Pelton-Sweet L. M., & Sherry, A. (2008). Coming Out Through Art: A Review of Art Therapy With LGBT Clients. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 25(4),170-176.

Principios de Yogyakarta (2007). Revisado en diciembre, 2011, de http://www.yogyakartaprinciples.org/

Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado Español (2010). Guía de buenas prácticas para la atención sanitaria a personas trans en el marco del Sistema Nacional de Salud. Revisado en diciembre, 2011, dehttp://stp2012.info/guia/STP-propuesta-sanidad.pdf

Sáez, J. (2004). Teoría Queer y psicoanálisis. Madrid: Editorial Síntesis.

Sanger, T. (2008). Queer(y)ing gender and sexuality: Transpeople’s lived experiences and intímate partnerships. En L. Moon (Ed). Feeling Queer or Queer Feelings? Radical Approaches to Counselling Sex, Sexualities and Genders (pp. 72-88). London, New York: Routledge.

Sheperdson, C. (2006 [2000]). Selection from The Role of Gender and the Imperative of Sex. En S. Stryker, & Whittle, S. (Eds). The Transgender Studies Reader, (pp. 94-102).New York, London: Routledge.

Simón, P., & Júdez, J. (2001). Consentimiento Informado. Med Clin117, 99-106.

SOCUMES (2010). Declaración SOCUMES sobre la despatologización trans. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.cenesexualidad.sld.cu/declaracion-socumes-sobre-despatologizacion-trans

Spade, D. (2006 [2000]). Mutilating Gender. En S. Stryker, & Whittle, S. (Eds). The Transgender Studies Reader, (pp. 315-332). New York, London: Routledge.

Stone, S. (2006 [1991]). The EmpireStrikes Back: A Posttranssexual Manifesto. En S. Stryker, & S. Whittle (Eds). The Transgender Studies Reader, (pp. 221-235). New York, London: Routledge.

STP 2012. Campaña Internacional Stop Trans Pathologization (2009). Comunicado 17 de octubre de 2009. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.stp2012.info/old/es/noticias#comunicado_17_octubre_2009

STP 2012, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization (2011). Comunicado: Reflexiones sobre la despatologización trans y derechos sanitarios. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.stp2012.info/Comunicado_STP2012_julio2011.pdf

STRAP, Society of Transsexual Women of the Philippines (2010). Declaration in support of the STP 2012 Campaign. Revisado en diciembre, 2011, de http://strapmanila.blogspot.com/2010/11/straps-declaration-in-support-of-stp.html

Stryker, S. (1994). My words to Victor Frankenstein above the Village of Chamounix: Performing Transgender Rage. GLQ. A Journal of Lesbian and Gay Studies 1(3): 237-254.

Suess, A. (2010). Análisis del panorama discursivo alrededor de la despatologización trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos sociales. En M. Missé, & G. Coll-Planas (Eds.) El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 29-54). Barcelona, Madrid, Egales.

TGEU, Transgender Europe (2009). Campaign: Removal of GID from the diagnostic manuals. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.tgeu.org/node/73

TGEU, Transgender Europe (2009). Serious Games (instalación fotográfica y sonora), Ania Weber (fotografía), Sabine Ercklentz (sonido), proyecto GRUNDTVIG “...and Others”. Revisado en diciembre, 2011, de http://www.tgeu.org/andothers#Malta

Cómo citar
Suess, A. (2011). Despatologización trans y práctica arteterapéutica. Arte y Políticas de Identidad, 4, 107–126. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/146031