Números futuros
Revista Arte y Políticas de Identidad
Petición de propuestas para los volúmenes 28 y 29
Visualidades y narrativas de la resistencia
Fecha de publicación
Junio y diciembre de 2023
Fecha final de aceptación de propuestas
Para el volumen 28: Viernes 24 de febrero de 2023
Para el volumen 29: Viernes 15 de septiembre de 2023
Coordinación del monográfico
Aurora Alcaide Ramírez (Universidad de Murcia)
Pedro Ortuño Mengual (Universidad de Murcia)
Virginia Villaplana Ruiz (Universidad de Murcia)
Resumen
Las visualidades y las narrativas de la resistencia como eje fundamental para el desarrollo de la ciudadanía y la democracia en la sociedad global, pueden considerarse desde un nivel aplicado de la investigación, para la consolidación de iniciativas de proyectos artísticos, educativos y comunicativos que apliquen la innovación social en un contexto de justicia social que haga referencia a los retos éticos a los que se enfrenta la ciudadanía. El objetivo principal de los volúmenes 28 y 29 es promover un análisis en torno a las visualidades y las narrativas de la resistencia en el ecosistema de aprendizajes y diálogos que tienen como marco la investigación y la transferencia social del conocimiento dentro de la Sociedad Red.
La resistencia es entendida desde diversos enfoques artísticos, apostando por prácticas que se enfrentan y subvierten entornos sociales y políticos fascistas, autoritarios, imperialistas, neo/colonizadores, patriarcales y opresores, y que son protagonizadas por minorías étnicas, raciales, queer, etc. Se pretende también analizar la resistencia, tanto teórica como práctica, a la comunicación, la desinformación, y la anti-ciencia que domina muchas de las sociedades contemporáneas. Se subrayan especialmente otras poéticas artísticas ancladas en formas alternativas de conocimiento, como por ejemplo, las basadas en filosofías indígenas, alejadas del saber occidental y conectadas de manera profunda con la comunidad.
Palabras clave
Prácticas artísticas de resistencia; comunidades emocionales; resiliencias críticas; migraciones; control y vigilancia, arte y tecnología; estudios de género; pedagogías críticas; ecosofía; sociedad red.
Líneas de investigación
Algunas de las líneas de investigación que se proponen son las siguientes:
- REDES DE AFECTO, COMUNIDADES EMOCIONALES Y RESILIENCIAS CRÍTICAS. La crisis como detonante de la solidaridad y de la autoorganización de colectivos vulnerables.
- (IN)MOVILIDAD. Flujos, desplazamientos, migraciones, fronteras y (des)conexiones en tiempos de (post)pandemia.
- CREACIÓN Y DIFUSIÓN en la no-presencialidad.
- CONTROL y VIGILANCIA a través de las nuevas tecnologías digitales.
- Nuevos usos del ESPACIO PÚBLICO-PRIVADO derivados de un estado de confinamiento o de disidencia política.
- La EDUCACIÓN como lugar de resistencia y de emancipación: Alternativas pedagógicas desde el ámbito artístico.
- ECOSOFÍAS. Relaciones entre la práctica del Arte con la ecología social y ambiental.
- OTRAS poéticas de la resistencia.
Petición de propuestas para el volumen 27
Arte, inclusión y sociedad. Narrativas visuales en el álbum ilustrado y la animación.
Fecha de publicación
Diciembre de 2022
Fecha final de aceptación de propuestas
2 de septiembre de 2022
Coordinadoras del monográfico
Mª Carmen Hidalgo Rodríguez
Gloria Lapeña Gallego
Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada.
Grupo de Investigación HUM731: Forma y Contenido en Dibujos Animados e Ilustración.
Resumen
En pleno siglo XXI nos encontramos inmersos en una sociedad en la que la interacción y el intercambio cultural es un hecho. Esta diversidad requiere una aceptación del otro como algo que enriquece, y no como un extraño que debe adaptarse a su nuevo entorno. Por otra parte, además de otras culturas y costumbres, la diferencia acoge a colectivos vulnerables por razones de género, edad, discapacidad o clase social.
Tanto el álbum ilustrado como la animación son medios de comunicación gráfica y audiovisual capaces de transmitir con imágenes mensajes que potencian el valor de la diferencia. Más allá de la idea de formar parte de un formato enfocado a la población infantil y a la educación, la complejidad en su realización y las posibilidades de expresión les otorgan la categoría de arte para un amplio abanico de público, tan diverso como la sociedad a la que van destinados.
En este número de la revista Arte y Políticas de Identidad pretendemos recopilar artículos de investigación dedicados al estudio de formatos como el álbum ilustrado y la animación cuya finalidad práctica es la inclusión social.
Palabras clave
Inclusión social, multiculturalidad, diversidad, álbum ilustrado, animación.
Líneas de investigación
Algunas de las líneas de investigación que se proponen para este número son las siguientes:
- La educación artística y la educación inclusiva.
- Narraciones gráficas y audiovisuales como medio para la creación de sociedades que fomentan la diversidad.
- Historias visuales que visibilizan colectivos invisibilizados.
- Contribución a los ODS sociales de la Agenda 2030 desde la ilustración y la animación.
- La creatividad en la ilustración y en la animación actual como recurso comunicativo de gran potencial frente a las desigualdades sociales.
- La presencia y la ausencia de la diversidad en las narraciones gráficas y audiovisuales.