"Porque tiene hambre canina, que nunca se harta". Narraciones de la muerte en Cervantes.

Autores/as

  • Carla Perugini Università di Salerno
DOI: https://doi.org/10.6018/monteagudo.472821
Palabras clave: Cervantes, Muertes de ficción, Muertes de verdad, Testamentos

Resumen

A pesar de ser destino común para todos los hombres, las modalidades del morir son infinitas. Las fórmulas estereotipadas de los testamentos, incluidos los de los familiares de Cervantes, ponen de manifiesto una actitud cristianamente resignada de los moribundos, sin aspavientos ni temores. La manera de morir de Alonso Quijano, ya no Don Quijote, es buena prueba de ello. Pero los personajes cervantinos no mueren todos de buena gana: hay quien cae bajo la mano de otro, quien se quita la vida por su propia voluntad, quien pone en escena una muerte de ficción, quien muere heroicamente en la batalla o para salvar vidas ajenas. A veces es la consecuencia mortal de una metáfora: morir de amor, de dolor, de vergüenza… Este trabajo intentará dar cuenta de todo eso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade Cernadas, José M., «Los testamentos como reflejo de los cambios de actitud ante la muerte en la Galicia del siglo XIV», Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades, n.º 17, 2005, págs. 97-114.

Ariès, Philippe, Storia della morte in Occidente, Milán, BUR Rizzoli, 9.ª ed., 2019.

Aurell Cardona, Jaume, «La impronta de los testamentos bajomedievales: entre la precariedad de lo corporal y la durabilidad de lo espiritual», en Jaume Aurell y Julia Pavón (eds.), Ante la muerte, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Eunsa, 2002, págs. 77-93.

Azpeitia Martín, María, «Historiografía de la “Historia de la Muerte”», Studia Historica. Historia Medieval, n.º 26, 2008, págs. 113-132.

Bachtin Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, versión de Julio Forcat y César Conroy, Madrid, Alianza Editorial, 2003.

Barco Cebrián, Lorena C., «Las voces de mujeres medievales a través de los testamentos y los inventarios: el caso de Leonor Pimentel y Zúñiga, I Duquesa de Plasencia», en Esther Corral Díaz (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media: Entre realidad y ficción, Berlin/Boston, De Gruyter, 2018, págs. 124-134.

Bernabò, Barbara, Placidia Doria Spinola, una dama genovese tra Liguria, Lunigiana e Regno di Napoli, Pistoia, Associazione Culturale «Davide Beghé», 2002.

Cadaveira López, Paula, «Las mujeres y el encargo de peregrinaciones post-mortem en los testamentos bajomedievales de los reinos hispánicos», en Esther Corral Díaz (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media: Entre realidad y ficción, Berlin/Boston, De Gruyter, 2018, págs. 135-144.

Casey, James, «“Queriendo poner mi ánima en carrera de salvación”, la muerte en Granada (Siglos XVII-XVIII)», Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, 2001, n.º 1, págs. 17-43.

Castro, Américo, Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1957; Cervantes y los casticismos españoles, Madrid-Barcelona, Alfaguara, 1966.

Cavero de Carondelet, Cloe, Art, Piety and Conflict in Early Modern Spain: The Religious and Artistic Patronage of Cardinal Bernardo de Sandoval between Toledo and Rome (1599-1618), Thesis for PhD in History and Civilisation, Florence, 20 December 2016.

Cervantes, Miguel de, Obras dramáticas, ed. de Francisco Ynduráin, Madrid, Atlas, 1962.

Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. de Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Clásicos Castalia, 1990.

Cervantes, Miguel de, La Galatea, ed. de Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy, Madrid, Cátedra, 1995.

Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares I, II, ed. de Harry Sieber, Madrid, Cátedra, 2003.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, edición del IV Centenario, Madrid, Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española, 2004.

Cervantes, Miguel de, La destruición de Numancia, Madrid, Clásicos Castalia, 2005.

Cervantes, Miguel de, Viaje del Parnaso y otras poesías, ed. de Laura Fernández García, Barcelona, Penguin Random House, 2016.

Chiffoleau, Jacques, La comptabilité de l'au-delà: Les hommes, la mort et la religion dans la région d'Avignon à la fin du Moyen Age (vers 1320 - vers 1480), préface de Jacques Le Goff, Roma, École Française de Rome, 1980.

Coria Colino, Jesús, «El testamento como fuente de estudio sobre mentalidades (ss. XIII-XV)», Miscelánea Medieval Murciana, n.º 9, 1982, págs. 193-219.

Edmond Cros, «Reformuler la lecture que Bakhtine fait du Quichotte», Sociocriticism, IV, 1988, págs. 115-44.

Falcón Pérez, María Isabel y García Herrero, María del Carmen, «La muerte y los rituales funerarios según los testamentos bajomedievales aragoneses», en Francesco Salvestrini, Gian Maria Varanini y Anna Zangarini (eds.), La morte e i suoi riti in Italia tra Medioevo e prima età moderna, Florencia, Firenze University Press, 2007, págs. 323-375.

Fernández Gonzalo, Jorge, «Elementos carnavalescos en El Quijote. Del carnaval al libro y del libro al carnaval», Etiópicas, n.º 6, 2010, págs. 27-47.

Gambin, Felice, Azabache. El debate sobre la melancolía en la España de los Siglos de Oro, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.

García Fernández, Máximo, «“Don Quijote dio su espíritu, quiero decir que se murió”. Claves de la mentalidad tanática barroca castellana», Estudios Humanísticos, n.º 7, 2008, págs. 161-200.

González Lopo, Domingo Luis, «El ritual de la muerte barroca: la hagiografía como paradigma del buen morir cristiano», Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades, n.º 17, 2005, págs. 299-320.

González Zymla, Herbert, «La danza macabra», Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VI, n.º 11, 2014, págs. 23-51.

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, «La “Epistola a Mateo Vázquez”, redescubierta y reivindicada», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, vol. 27, n.º 2, 2007, págs. 181-211.

Hutchinson, Steven, «Del anticlímax y sus virtudes en el Quijote de 1615 (la muerte parentética)», en Antonio Cortijo Ocaña, Gustavo Illades Aguiar, Francisco Ramírez Santacruz (eds.), El «Quijote» de 1615. Dobleces, inversiones, paradojas, desbordamientos e imposibles, Santa Barbara, University of California, Publications of eHumanista, 2016, págs. 120-131.

Iffland, James, «“El espantajo y el coco del mundo”: la risible muerte de don Quijote», en Antonio Cortijo Ocaña, Gustavo Illades Aguiar, Francisco Ramírez Santacruz (eds.), El «Quijote» de 1615. Dobleces, inversiones, paradojas, desbordamientos e imposibles, Santa Barbara, University of California, Publications of eHumanista, 2016, págs. 132-144.

Iffland, James, «Don Francisco, don Miguel y don Quijote: un personaje en busca de testamento», Edad de Oro, n.º 13, 1994, págs. 65-83.

Infantes, Víctor, Las Danzas de la Muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997.

Le Goff, Jacques, La naissance du purgatoire, Paris, Gallimard, 1981.

Macías Rodríguez, Claudia, «Vestidos y disfraces en las transformaciones de Don Quijote», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, n.º 30, 2005.

Mitre Fernández, Emilio, «Muerte y modelos de muerte en la edad media clásica», Edad Media: Revista de Historia, n.º 6, 2003-2004, págs. 11-31.

Molho, Mauricio, Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976.

Morreale, Margherita, «Dança general de la muerte (I)», Revista de Literatura Medieval, n.º 3, 1991, págs. 9-50.

Morreale, Margherita, «La dança general de la muerte (II)», Revista de Literatura Medieval, VIII, 1996, págs. 111-177.

Niccoli, Ottavia, «Conclusioni», en Francesco Salvestrini, Gian Maria Varanini y Anna Zangarini (eds.), La morte e i suoi riti in Italia tra Medioevo e prima età moderna, Florencia, Firenze University Press, 2007,págs. 473-482.

Panowsky, Erwin, Studi di iconologia. I temi umanistici nell’arte del Rinascimento, Turín, Einaudi, 1975.

Pavón Benito, Julia, «El testamento, un símbolo de la peregrinatio», Anuario de Estudios Medievales, n.º 34, 1, 2004, págs. 31-50.

Peñalver Alhambra, Luis, «Palabra de fin. Muerte y escritura en el Quijote», Escritura e imagen, vol. 2, 2006, págs. 103-120.

Perugini, Carla, «Buscando mercedes. Nuevos datos sobre Cervantes y los italianos», Critica del testo. Cervantes e l’Italia, XX/3, 2017, a cura di María Luisa Cerrón Puga e Isabella Tomassetti, págs. 197-215.

Prosperi, Adriano, «Premessa» a «I vivi e i morti», Quaderni Storici, vol. 17, n.º 50 (2), agosto 1982, págs. 391-410.

Redondo, Augustin, Otra manera de leer el Quijote, Madrid, Castalia, 1997.

Ripa, Cesare, Iconologia, a cura di Sonia Maffei, Testo stabilito da Paolo Procaccioli, Turín, Einaudi, 2012.

Rutherford, John, «“Testamento de don Quijote” (1606-14?)», en N. Griffin, C. Griffin, E. Southworth y C. Thompson (eds.), The Spanish Ballad in the Golden Age. Essays for David Pattison, Londres, Tamesis, 2008, págs. 79-91.

Sáez, Adrián J., «De muerte y locura: tres acotaciones sobre el final del Quijote», en La locura en la literatura cervantina, Anuario de Estudios Cervantinos, n.º 8, 2012, págs. 105-122.

Sáez, Adrián J., «De Cervantes a Quevedo: testamento y muerte de don Quijote», La Perinola, n.º 16, 2012, págs. 239-258.

Schmidt, Raquel, «La praxis y la parodia del discurso del ars moriendi en el Quijote de 1615», Anales Cervantinos, vol. XlII, 2010, págs. 117-130.

Sliwa, Krzysztof, Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra y de sus familiares, Texas, Texas A&M University, 2005.

Tenenti, Alberto, «Ars moriendi. Quelques notes sur le problème de la mort à la fin du XVe siècle», Annales. Economies, sociétés, civilisations, 6ᵉ année, n.º 4, 1951, págs. 433-446.

Vitale, Giuliana, «Pratiche funerarie nella Napoli aragonese», en Francesco Salvestrini, Gian Maria Varanini y Anna Zangarini, La morte e i suoi riti in Italia tra Medioevo e prima età moderna, Florencia, Firenze University Press, 2007, págs. 377-440.

Publicado
12-03-2021
Cómo citar
Perugini, C. (2021). "Porque tiene hambre canina, que nunca se harta". Narraciones de la muerte en Cervantes. Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, (26), 247–266. https://doi.org/10.6018/monteagudo.472821