Estudiantes gays y docentes de bachilllerato. Discursos y prácticas de exclusión frente a la homosexualidad

Autores

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.538981
Palavras-chave: discriminación, docentes de bachillerato, estudiantes, exclusión, homosexualidad

Agências Suporte

  • Investigación realizada gracias al Programa UNAM-PAPIIT; proyecto: Estudiantes, género y violencias en la UNAM: prácticas subjetivas de masculinidad, diversidad y juventud (IN305922)

Resumo

En el trabajo se analiza, desde el punto de vista de un grupo de estudiantes gays, las actitudes y discursos de docentes de bachillerato frente a la homosexualidad. La investigación es de tipo cualitativo interpretativo realizada mediante e-entrevistas y cuestionarios vía correo electrónico con una muestra de nueve varones de 18 años de la Ciudad de México y el área metropolitana. El marco teórico se sustenta en la pedagogía crítica y los estudios de la diversidad sexual desde los cuales se reconoce a la escuela como una institución que tiende a la normalización de los diferentes agentes educativos y la exclusión de quienes son considerados diferentes como son los estudiantes gays. Con base en el trabajo empírico se construyeron tres categorías: a) mensajes docentes sobre la masculinidad y la homosexualidad, b) actitudes docentes frente a la homosexualidad y c) el abordaje de la diversidad sexual en las aulas. En las conclusiones se reflexiona sobre el papel de los docentes en la generación de experiencias que promuevan la aceptación y el respeto a la sexodiversidad en la escuela y lo social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acevedo, C. (2020). Percepciones sociales de estudiantes y docentes frente a las prácticas pedagógicas de inclusión homosexual, en un entorno educativo universitario [Tesis para optar al grado de magister en educación]. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.

Anzaldúa, J. y Yurén, T. (2011). La diversidad en la escuela. Perfiles Educativos, XXXIII(133), 88-113. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.133.27907

Astudillo, P. y Faúndez, R. (2021). Una aceptación silenciosa: actitudes de profesores en torno a la diversidad por orientación sexual, identidad y expresión de género (OSIEG) en Chile.

Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(142), 1-27. https://epaa.asu.edu/index.php

/epaa/article/view/5907/2723

Baruch, R., Pérez, R., Valencia J. y Rojas, A. (2017). 2a Encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad y expresión de género hacia estudiantes LGBT en México. Coalición de Organizaciones contra el Bullying por Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género en México.

Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7-36. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434

Bourdieu, P. (2017[1998]). La dominación masculina. Anagrama.

Briztman, D. (2005). Educación precoz. En S. Talburt y S. Steinberg (eds.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 55-75). Graó.

Catalán, M. (2017). “Docentes Abriendo las Puertas del Clóset”. Narrativas de resistencias y apropiaciones a la matriz heteronormativa escolar en profesores homosexuales/lesbianas y sus impactos en las prácticas pedagógicas [Tesis para obtener el grado de Magíster], Universidad de Chile, Chile.

Connell, R. W. (2003[1995]). Masculinidades. PUEG, UNAM.

Cornejo, J. (2010). Jóvenes en la encrucijada. Última década, (32), 173-189. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100010

Costa, P., Soares, G. y Martins, F. (2009). A ambientalização de professores e professoras homossexuais no espaço escolar. En R. Junqueira (coord.), Diversidade sexual na educação (pp. 183-211). Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, UNESCO.

Crespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía magna, 5, 257-261. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391527.pdf

Cruz, S. (2018). Masculinidades. En H. Moreno y E. Alcántara, Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2 (pp. 169-182). CIEG, UNAM.

Delgado, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. En N. Blazquez , F. Flores y M. Ríos (coord.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 197-216). CEIICH, UNAM.

Diniz, M., Nogueira, P. y Aparecida, S. (2010). Gênero e sexualidade na formação docente para a diversidade. Fazendo Gênero. http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1278340688_ARQUIVO_fg9textocompletomodelo.pdf

Durkheim, E. (2013). Educación y sociología. Ediciones Península.

Elizalde, S. (2009). Normalizar ante todo. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (1), 1-11. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1475

Espinoza, M. y Rodríguez, J. (2020). Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 7-29. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.1

Felipe, J. y Toaldo, A. (2009). Construção de comportamentos homofóbicos no cotidiano da educação infantil. En R. Junqueira (coord.), Diversidade sexual na educação (pp. 141-157). Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, UNESCO.

Flores, v. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Revista Trabajo Social, (18), 14-21. http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/19514/18506

Foucault, M. (2002 [1975]). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Goffman, E. (2006 [1970]). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores.

González, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad. Actualidades investigativas en Educación, 15(3), 1-15. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335

Hinojosa, R. (2012). La historia oral y sus aportaciones a la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 3(5), 57-65. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i5.562

Lara, F. y Ochoa, A. (2007). Análisis del acceso de las y los jóvenes a los servicios de salud y educación en la región metropolitana. Conapred.

Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior. La ventana. 3(21), 187-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402107

Núñez, G. (2007). Masculinidad e intimidad. UNAM, El Colegio de Sonora y Porrúa.

Núñez, G. (2015). Sexo entre varones, poder y resistencia en el campo sexual. PUEG, UNAM y El Colegio de Sonora.

Pehlivanli-Kadayifci, E. (2019). Exploring the hidden curriculum of gender in engineering education: A case of an engineering faculty in Turkey. International Journal of Engineering Education, 35(4), 1194-1205.

Piña, J. M. (2002). Introducción. En J. M. Piña y C. Pontón (coords.), Cultura y procesos educativos (pp. 9-23). CESU, UNAM y Plaza y Valdés Editores.

Ramírez, F. y Cardona, J. (2020). Discursos, prácticas y temáticas de maestros y maestras en primera infancia acerca de la diversidad sexual y de género. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 13(2), 59-81. https://doi.org/10.15332/25005421.6143

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002

Rocha, C. (2015). Violencia heteronormativa hacia personas trans en instituciones educativas en Uruguay. Temas de educación, 21(1), 47-75. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/663

Sánchez, A. (2014). Estudiantes y violencias en el espacio escolar universitario. En M. A. Trejo (coord.), Investigación Educativa III y IV (pp. 540-547). FES Acatlán.

Suárez, L. y Villegas, T. (2015). Las opiniones docentes respecto de la diversidad de comportamientos de género y sus manifestaciones en el aula de clase grado cuarto de la Institución educativa Byron Gaviria [Trabajo de grado para optar por el título de licenciadas en pedagogía infantil]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Subirats, M. y Brunet, C. (1999). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 189-224). Paidós, Centro de Estudios sobre la Universidad, PUEG, UNAM y Colegio de la Paz Vizcaínas.

Torres, G. (2009). Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. Íconos, (35), 31-42. https://doi.org/10.17141/iconos.35.2009.381

Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Morata.

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso. En R. Wodak y M.

Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Gedisa.

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. CES, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Ford y Profamilia Colombia.

Walton, G. (2005). The hidden curriculum in schools: Implications for lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer youth. Alternate Routes, 21, 18-39. https://www.alternateroutes.ca/index.php/ar/article/view/20362

Warner, M y Berlant, L. (2002). Sexo en público. En M. Rafael (ed.), Sexualidades transgresoras (pp. 229-257). Icaria.

Publicado
27-02-2023
Como Citar
Bautista Rojas, E. (2023). Estudiantes gays y docentes de bachilllerato. Discursos y prácticas de exclusión frente a la homosexualidad. iQual. Revista de Género e Igualdad, (6), 196–220. https://doi.org/10.6018/iqual.538981