Gay students and high school teachers. Speeches and exclusion practices against homosexuality
Supporting Agencies
- Investigación realizada gracias al Programa UNAM-PAPIIT; proyecto: Estudiantes, género y violencias en la UNAM: prácticas subjetivas de masculinidad, diversidad y juventud (IN305922)
Abstract
In this work we analyze the attitudes and speeches of high school teachers against homosexuality from the point of view of a group of gay students. It is an interpretive qualitative research carried out through e-interviews and email questionnaires. with a sample of nine 18-year-old students from Mexico City and the metropolitan area. The theoretical framework is based on critical pedagogy and studies of sexual diversity, from which we recognize school as an institution that tends to normalize the different educational agents and the exclusion of those who are considered different, as is the case of gay students. From empirical work we build three categories: a) teachers’ messages on masculinity and homosexuality, b) teachers’ attitudes in the face of homosexuality and c) the approach to sexual diversity in classrooms. In the conclusion, we reflect on the role of teachers in the generation of experiences that promote acceptance and respect for sexodiversity in school and society.
Downloads
References
Acevedo, C. (2020). Percepciones sociales de estudiantes y docentes frente a las prácticas pedagógicas de inclusión homosexual, en un entorno educativo universitario [Tesis para optar al grado de magister en educación]. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
Anzaldúa, J. y Yurén, T. (2011). La diversidad en la escuela. Perfiles Educativos, XXXIII(133), 88-113. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.133.27907
Astudillo, P. y Faúndez, R. (2021). Una aceptación silenciosa: actitudes de profesores en torno a la diversidad por orientación sexual, identidad y expresión de género (OSIEG) en Chile.
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(142), 1-27. https://epaa.asu.edu/index.php
/epaa/article/view/5907/2723
Baruch, R., Pérez, R., Valencia J. y Rojas, A. (2017). 2a Encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad y expresión de género hacia estudiantes LGBT en México. Coalición de Organizaciones contra el Bullying por Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género en México.
Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7-36. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434
Bourdieu, P. (2017[1998]). La dominación masculina. Anagrama.
Briztman, D. (2005). Educación precoz. En S. Talburt y S. Steinberg (eds.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 55-75). Graó.
Catalán, M. (2017). “Docentes Abriendo las Puertas del Clóset”. Narrativas de resistencias y apropiaciones a la matriz heteronormativa escolar en profesores homosexuales/lesbianas y sus impactos en las prácticas pedagógicas [Tesis para obtener el grado de Magíster], Universidad de Chile, Chile.
Connell, R. W. (2003[1995]). Masculinidades. PUEG, UNAM.
Cornejo, J. (2010). Jóvenes en la encrucijada. Última década, (32), 173-189. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100010
Costa, P., Soares, G. y Martins, F. (2009). A ambientalização de professores e professoras homossexuais no espaço escolar. En R. Junqueira (coord.), Diversidade sexual na educação (pp. 183-211). Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, UNESCO.
Crespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía magna, 5, 257-261. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391527.pdf
Cruz, S. (2018). Masculinidades. En H. Moreno y E. Alcántara, Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2 (pp. 169-182). CIEG, UNAM.
Delgado, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. En N. Blazquez , F. Flores y M. Ríos (coord.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 197-216). CEIICH, UNAM.
Diniz, M., Nogueira, P. y Aparecida, S. (2010). Gênero e sexualidade na formação docente para a diversidade. Fazendo Gênero. http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1278340688_ARQUIVO_fg9textocompletomodelo.pdf
Durkheim, E. (2013). Educación y sociología. Ediciones Península.
Elizalde, S. (2009). Normalizar ante todo. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (1), 1-11. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1475
Espinoza, M. y Rodríguez, J. (2020). Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 7-29. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.1
Felipe, J. y Toaldo, A. (2009). Construção de comportamentos homofóbicos no cotidiano da educação infantil. En R. Junqueira (coord.), Diversidade sexual na educação (pp. 141-157). Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, UNESCO.
Flores, v. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Revista Trabajo Social, (18), 14-21. http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/19514/18506
Foucault, M. (2002 [1975]). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Goffman, E. (2006 [1970]). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
González, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad. Actualidades investigativas en Educación, 15(3), 1-15. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335
Hinojosa, R. (2012). La historia oral y sus aportaciones a la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 3(5), 57-65. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i5.562
Lara, F. y Ochoa, A. (2007). Análisis del acceso de las y los jóvenes a los servicios de salud y educación en la región metropolitana. Conapred.
Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior. La ventana. 3(21), 187-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402107
Núñez, G. (2007). Masculinidad e intimidad. UNAM, El Colegio de Sonora y Porrúa.
Núñez, G. (2015). Sexo entre varones, poder y resistencia en el campo sexual. PUEG, UNAM y El Colegio de Sonora.
Pehlivanli-Kadayifci, E. (2019). Exploring the hidden curriculum of gender in engineering education: A case of an engineering faculty in Turkey. International Journal of Engineering Education, 35(4), 1194-1205.
Piña, J. M. (2002). Introducción. En J. M. Piña y C. Pontón (coords.), Cultura y procesos educativos (pp. 9-23). CESU, UNAM y Plaza y Valdés Editores.
Ramírez, F. y Cardona, J. (2020). Discursos, prácticas y temáticas de maestros y maestras en primera infancia acerca de la diversidad sexual y de género. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 13(2), 59-81. https://doi.org/10.15332/25005421.6143
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002
Rocha, C. (2015). Violencia heteronormativa hacia personas trans en instituciones educativas en Uruguay. Temas de educación, 21(1), 47-75. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/663
Sánchez, A. (2014). Estudiantes y violencias en el espacio escolar universitario. En M. A. Trejo (coord.), Investigación Educativa III y IV (pp. 540-547). FES Acatlán.
Suárez, L. y Villegas, T. (2015). Las opiniones docentes respecto de la diversidad de comportamientos de género y sus manifestaciones en el aula de clase grado cuarto de la Institución educativa Byron Gaviria [Trabajo de grado para optar por el título de licenciadas en pedagogía infantil]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Subirats, M. y Brunet, C. (1999). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 189-224). Paidós, Centro de Estudios sobre la Universidad, PUEG, UNAM y Colegio de la Paz Vizcaínas.
Torres, G. (2009). Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. Íconos, (35), 31-42. https://doi.org/10.17141/iconos.35.2009.381
Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Morata.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso. En R. Wodak y M.
Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Gedisa.
Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. CES, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Ford y Profamilia Colombia.
Walton, G. (2005). The hidden curriculum in schools: Implications for lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer youth. Alternate Routes, 21, 18-39. https://www.alternateroutes.ca/index.php/ar/article/view/20362
Warner, M y Berlant, L. (2002). Sexo en público. En M. Rafael (ed.), Sexualidades transgresoras (pp. 229-257). Icaria.
Copyright (c) 2023 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.