La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter

Autori

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.369611
Parole chiave: Inteligencia Emocional; Competencias Emocionales; Género; Carácter.

Agenzie di supporto

  • Equipo de invetigación igualdad y género de la universidad de la rioja

Abstract

Este artículo se enclava en la actual corriente que considera que el análisis de las competencias emocionales por cuestión de género necesita matización, puesto que en ocasiones los resultados aportados están referidos al “sexo” y no al “género”. En las siguientes páginas se realiza un análisis de diferentes investigaciones sobre competencias emocionales y la variable “sexo”/”género” estableciendo tres categorías: competencias emocionales y “sexo”; competencias emocionales y “género”; competencias emocionales y su relación con la socialización diferencial emocional de género.

Tras el análisis se apunta que teniendo en cuenta el vínculo entre las habilidades emocionales y la formación del carácter, el género sería un factor predictor de este.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

Iratxe Suberviola Ovejas, Universidad de la Rioja

Profesor asociado de la Universidad de la Rioja. Departamento de Ciencias de la educación

Directora de la escuela taller de Nuevas Tecnologías de la Mancomunidad de Lazagurría, Lodosa, Mendavia, Sartaguda y Sesma

Riferimenti bibliografici

Adams., Kuebli, J., Boyle, P. y Tivush, R. (1995). Gender differences in parent-child conversations about pass emotions: a longitutional investigation. Sex Roles, 33 (5), 309-323.

Aguiano, A. E. (2003). Diferencias de Género y Edad en la Inteligencia Emocional de un grupo de internautas. (Tesis doctoral). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Líma- Perú, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales.

Allport, G. (1975). La personalidad: configuración y desarrollo. Barcelona: Editorial Herber

Altemus, M., Sarvay., N. y Epperson, N. (2014). Sex differences in anxiety and depression clinical perspectives. HHS Public Access, 35(3), 320-330. Extraído el 30 de mayo de 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4890708.

Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient inventory (EQ-I): Techical Manual. Toronto: Multi-Health Systems.

Bar-On, F., Brown, J.M., Kirkcaldy, B. y Thoma, E. (2000). Emotional expression and implications for occupational stress: an application of the Emotional Quotient Inventory (EQ-i). Personality and Individual Differences, 28, 1107-1118. Extraído el 29 de mayo de 2018, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886999001609.

Bigler, R., Roberson, A. y Hamilton, V. (2013). El papel de las escuelas en la socialización temprana sobre diferentes géneros. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Extraído el 5 de marzo de 2019, de http://www.enciclopedia-infantes.com/genero-socializacion-temprana/segun-los-expertos/el-papel-de-las-escuelas-en-la-socializacion

Brackett, M. A. y Mayer, J. D. (2003). Convergent, discriminant, and incremental validity of competing measures of emotional intelligence. Personality and Social Psychology Bulletin, 29, 1147–1158.

Brackett M.A., Rivers S.E., Shiffman S., Lerner N. y Salovey P. (2006). Relating emotional abilities to social functioning: a comparison of self-report and performance measures of emotional intelligence. Journal of personality and social psychology, 91(4), 780-95

Brody, R.F. y Hall, J.A. (2000). Gender, emotion an expression. En M. Lewin, y J.M. Havilan-Jones, (Eds.), Handbbok of emotions (pp.87-95) New York: Guilford Press.

Campbell, Ph.D. (2015). La socialización de género en los niños por parte de los padres. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Extraído el 5 de marzo de 2019, de http://www.enciclopedia-infantes.com/genero-socializacion-temprana/segun-los-expertos/la-socializacion-de-genero-en-los-ninos-por-parte

Carretero, R. y Nolasco, A. (2016). La inteligencia emocional desde la perspectiva sexista. En F. Soler., L. Aparicio., L.O.

Díaz, E. Escolano y A. Rodríguez. (Eds.), Inteligencia emocional y bienestar, (pp .445-454). Zaragoza: Universidad San Jorge.

Colas, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-58.

Dawda, D. y Hart, S. (2000). Sassing emotional intelligence: reliability and validity of the Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i) in university students. Personality and Individual Differences, 28(4), 797-812.

Dunn, J. (1990). La comprensión de los sentimientos: las primeras etapas. En J. Bruner y H. Haste (Eds), La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona:Paidós

Eisler, R.M. y Blalock, J.A. (1991). Masculine gender role stress: Scale development and component factors in the appraisal of stressful situation. Clinical Psychology Review, 11, 45-60.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia, claridad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15(2), 117-137. Extraído el 9 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/html/1806/180617822001.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2003). ¿En qué piensan las mujeres para tener un peor ajuste emocional? Encuentros en Psicología social, 1, 255-259. Extraído el 27 de mayo de 2018 de, http://www.academia.edu/4695348/Fern%C3%A1ndez-Berrocal_P._y_Extremera_N._2003_._En_qu%C3%A9_piensan_las_mujeres_para_tener_un_peor_ajuste_emocional_Encuentros_en_Psicolog%C3%ADa_Social_1_255-259.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Report, 94, 751-755.

Fivush, R., Brotman, M., Burckner, J. P. y Goodman, S. H. (2000). Gender differences in parent–child emotion narratives. Sex Roles, 42(3), 233–253.

Garaigordobil, M. (2013). Sexism and alexithymia: Correlations and differences as a function of gender, age, and educational level. Anales de psicología, 29(2), 368-377.

Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka., M.N. y Barberá, E (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de psicología, 28(2), 567-575. Extraído el 29 de mayo de 2018, de http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/analesps.28.2.124111/132861.

Gobierno de Navarra. (2017). El plan coeducación 2017-2021 para los centros de las comunidades educativas de Navarra. Extraído el 8 de marzo de 2019, de https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/1286586/Plan+de+Coeducaci%C3%B3n+2017-2021.pdf/5e36ddde-4bf8-0f9c-fae6-ae1462df46e2

Instituto Andaluz De La Mujer (2015). Informe sobre la campaña de juegos y juguetes 2015. Extraído el 10 de marzo de 2019, de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4447

Jones, S., Eisenberg, N., Fabes, R. y MacKinnon, D.P. (2002). Parent´s reactions to elenmentary school children´s negative emotion: Reations to social an emotional functioning al school. Merrill-Palmer Quarterly, 48, 133-159.

Joseph, D.L.y Newman, D.A. (2010). Emotional Intelligence: An Integra-tive Meta-Analysis and Cascading Model.

Journal of Applied Psychology, 95(1), 54–78

Junta de Andalucia. Unidad de igualdad de género. (2019). Conceptos claves para comprender e incorporar el enfoque de género en la salud. Extraído el 30 de febrero de 2019, de https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/modulos/Salud/socializacion.html

Lafferte, J. (2004). The relationships between gender, empathy, an aggressive behaviors among early adolescents. Dissertation Abstracts International Section B: the Scicences and Engineering, 64(12), 6377-6389.

Lluis-Font, J.M. (2002). Personalidad. Esbozo de una teoría integradora. Psicothema, 4(1), 693-701.

Martínez-Marín, M. y Martínez, C. (2016). Relación entre la inteligencia emocional y el género. En F. Soler., L. Aparicio. L., L.O. Díaz., E., Escolano y A. Rodríguez. (Eds.), Inteligencia emocional y bienestar, (pp. 622-636). Zaragoza: Universidad San Jorge.

Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey, y D.J. Sluyter, (Eds.), Emotional development and emotional intelligence, (pp.3- 34). New York: Basic Books.

Ministerio de Ciencia e Innovación. (2011). Manual. El género en la investigación. Comunidad Europea: Yellow window management consultant.

Molero, D., Ortega, F. y Moreno, Mº. R. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista electronica de Investigación y docencia, 3, 165-172.

Molero, D. y Pantoja, A. (2015). Diferencias de género en inteligencia emocional percibida en docents de infantile y primaria. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, 1, 368-376.

Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teoría de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medicion. Psicología. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.

Oyuela, R. y Pardo, C.F. (2003). Diferencias de género en el reconocimiento de expresiones faciales emocionales. Universitas Psychologica, 2(2), 151-168. Extraído el 29 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/647/64720206.pdf.

Pérez-Pérez, N. y Castejón, J.L. (2005). Diferencias en el perfil de Inteligencia Emocional en estudiantes universitarios de distinta titulación. Psicología social y problemas sociales, 1, 197-204.

Rabazo, M.J. y Moreno, J.M. (2006). Estilo interactivo durante la lectura de cuentos infantiles de contenido engañoso. Electronic Journal Of Research in Educational Psychology, 4(3), 493-512.

Rebollo, M.A., Hornillo, I. y García, R. (2003). El estudio educativo de las emociones: Una aproximación sociocultural. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la sociedad de la información, 7(2), 32-41.

Rebollo, M.A. y Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos discursos y conflictos emocionales. Revista de educación,353, 235-263. Extraído el 1 de junio de 2018, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re353/re353_09.pdf

Resurrección, D., Ruiz-Aranda, D. y Salguero-Noguera, J.M. (2016). Depresión y adolescencia: un análisis de los factores implicados. En F. Soler., L. Aparicio., L. O. Díaz., E. Escolano y A. Rodríguez. (Eds.), Inteligencia emocional y bienestar, (pp. 722-742). Zaragoza: Universidad San Jorge.

Reyes, M.E. y Mora, C.M. (2007). Regulación emocional de la ira y diferencias de género en la edad preescolar. Psicología, Cultura y sociedad, 8, 87-110.

Reyna, C. y Brussino, S. (2015). Diferencias de edad y género en comportamiento social, temperamento y regulación emocional en niños argentinos. Acta Colombiana de Psicología, 18(2), 51-64. Extraído el 30 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v18n2/v18n2a05.pdf.

Salovey, P. (2006). Epilogue: The Agenda for Future Research. En V. Druskat, F. Sala y G. Mount (Ed.), Linking EI and Performance at Work - Current Research Evidence with Individuals and Groups (pp. 267-272). Nueva York: Psychology Press.

Sánchez, M.T., Fernández-Berrocal, P., Montañes, J. y Latorre, J.M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y en mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of Research in Educational psychology, 6 (2), 455-475.

Sánchez, R., Retana, B. E. y Carrasco, E. (2008). Evaluación psicológica del entendimiento emocional: Diferencias y similitudes entre hombres y mujeres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 26 (2),193-216.

Scharfe, E. (2000). Development of Emotional Expression, Understanding, and Regulationin Infants and Young Children. En R. Bar-On y J. Parker. (eds.), The Handbood of Emotional Intelligence, (pp. San Francisco: Jossey-Bass.

Suberviola, I. y Santiago, R. (2011). ¿Somos o nos hacemos emocionalmente diferentes? La variable género en la evaluación de las competencias emocionales en alumnado de la Universidad de la Rioja. III congreso Investigación y género, logros y retos. (pp. 1912-1924), Sevilla: Universidad de Sevilla.

Suberviola, I. (2018). Autopercepción del profesorado de los Programas de Currículo Adaptado sobre la formación y designación docente de estas aulas. Investigación en la escuela, 94, 63-78.

Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, 4, 129-160.

Tapia, M. y Marsh, G.E. (2006). The effects of sex and grade point average on emotional intelligence, Psicothema, 18(supl), 108-111.

Pubblicato
04-02-2020
Come citare
Suberviola Ovejas, I. (2020). La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter. iQual. Revista de Género e Igualdad, (3), 80–93. https://doi.org/10.6018/iqual.369611