Woman's autonomy in relation to paid work

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.489651
Keywords: mujer, autonomía, trabajo, igualdad, género

Supporting Agencies

  • No aplica

Abstract

Between 1960 and 1980, women began to take up paid work in greater numbers. In fact, official rates of female activity rose from 20.1% at the beginning of the 1960s to 32.6% in 1979, originating a transcendental change in both the working environment and the social sphere. There are many studies that have been carried out and can be carried out in this issue. The aim of the one we present here is to analyse how women's participation in the labour market has facilitated their personal autonomy and how it has contributed to advancing on gender equality. The development of the present article has focused on the circumstances in which women who entered the productive centres in the sixties and seventies of the previous century found themselves, in order to analyse the current situation of women in the labour market, the discrimination to which they are subjected, the limitations they are subject to and what perspectives the digital era may hold for them. In conclusion, how all these facts may affect their professional careers and, consequently, their personal autonomy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, XXXV (1), 13-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340042261002

Alonso, L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona, España: Anthropos.

Auvergnon, P. (2012). El fenómeno de los trabajadores pobres: revelador de las funciones y tendencias del Derecho Social, Revista Latinoamericana de Derecho Social, 14, 43-78.

Ayala Cañón, L., Cantó Sánchez, O., Martínez López, R., Navarro Ruíz, C. y Romaguera de la Cruz, M. (junio 2020). Informe 6.4. Análisis de las necesidades sociales de mujeres y hombres. Observatorio Social de La Caixa, Recuperado de: https://observatoriosociallacaixa.org/documents/22890/277830/INF_6_CAST_4MUJERESHOMBRES_Junio.pdf/b79f6f54-5952-2f03-b105-0c4474653495

Ayuso, M., & Chuliá, E. (2018). ¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones contributivas? Documentos de trabajo Instituto BBVA de Pensiones, 22. Recuperado de: https://www.jubilaciondefuturo.es/recursos/doc/pensiones/20160609/esfe/2018-pensiones-y-brecha-de-genero.pdf

Beauvoir (de), S. (2019). El segundo sexo. 14.ª edición, Madrid, España: Cátedra.

Blázquez Rodríguez, M. I. y Montes Muñoz, M. J. (2011). Aspectos actuales en los cuidados de enfermería a la salud de las mujeres. La perspectiva de género en la salud, Madrid, España: Universitaria Ramón Areces.

Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres, Madrid, España: Cátedra.

Carrasco Bengoa, C. (2008). Mujeres y trabajo: entre la invisibilidad y la precariedad. En J. Birulés Bertrán, y M. A. Vivas Larruy (Dirs.). Mujer y trabajo: entre la precariedad y la desigualdad. Madrid, España: Consejo General del Poder Judicial.

Carrasquer, P. y Torns, T. (2007). Cultura de la precariedad: conceptualización, pautas y dimensiones. Una aproximación desde la perspectiva de género. Sociedad y utopía. Revista de Ciencias Sociales, (29), 139-156.

Castells, M. (2007). “Capítulo 1. Ser mujer”. En M. Castells y M. Subirats, Mujeres y hombres: ¿Un amor imposible?, Madrid, España: Alianza.

Castillo, J. J. y Agulló, I. (2012). Trabajo y vida en la sociedad de la información, Madrid, España: Los libros de la catarata.

Cebrián López, I. y Moreno Raymundo, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Desajustes y retos. Economía Industrial, (367), 121-137.

Conde-Pumpido Tourón, M. T. (2007). “La maternidad y la conciliación familiar, dentro de la tutela de la igualdad”. En M.T. Conde-Pumpido Tourón (Dir.). Trabajo y familia en la jurisdicción social. Conciliación de la vida familiar y laboral y protección contra la violencia de género, Madrid, España: Consejo General del Poder Judicial.

Federación de Asociaciones de Madres Solteras (S.F.). Las familias monoparentales en España, Madrid, España: Instituto de las Mujeres.

Fernández, E. (2003). Igualdad y Derechos Humanos, Madrid, España: Tecnos.

Fernández Collados, M. B. (2020). El papel de la negociación colectiva ante el reto de la industria 4.0. En D.T. Kahale Carrillo (Dir.) El impacto de la industria 4.0 en el trabajo: una visión interdisciplinar. Navarra, España: Aranzadi.

Fundación Felipe González y Fundación Cotec para la innovación. Atlas de oportunidades. Recuperado de: https://www.cotec.es/fundacionfelipegonzalez/oportunidades/proyecto/

Hirigoyen, M.-F. (2008). Las nuevas soledades. El reto de las relaciones personales en el mundo de hoy, Barcelona, España: Paidós Ibérica.

INE. (2020). Encuesta Continua de Hogares. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ech_2020.pdf

INE. (2019). Encuesta de Condiciones de Vida. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/ecv_2019.pdf

ISDI (2016). Digitalización de los profesionales españoles. Informe ISDI. Recuperado de: https://www.isdi.education/sites/default/files/estudio_digitalizacion_profesionales.pdf

Jiménez Sureda, M. (2009). La mujer en la esfera laboral a lo largo de la historia. Manuscrits: Revista d’història moderna. (27) 21-49.

Kierkegaard, S. (1972). El concepto de la angustia. Madrid, España: Espasa Calpe.

Luceño Moreno, L.; Martín García, J.; Rubio Valdehita, S. y Jaén Díaz, M. (2008). Psicología y riesgos laborales emergentes, los riesgos psicosociales. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 7(2).

Marías, J. (1979). La justicia social y otras justicias. Madrid, España: Espasa Calpe.

Marina, J. A. (2006). Anatomía del miedo: un tratado sobre la valentía. Barcelona, España: Anagrama.

Martín Gaite, C. (2017). Usos amorosos de la postguerra española. Decimoctava edición. Barcelona, España: Anagrama.

Martínez, M.C. y Paterna, C. (2009). Perspectiva de género aplicada a la conciliación. En M.C. Martínez Martínez (Coord.). Género y conciliación de la vida familiar y laboral, Murcia, España: Universidad de Murcia.

Medina-Vicent, M. (2014). El papel de las trabajadoras durante la industrialización europea del Siglo XIX. Construcciones discursivas del movimiento obrero en torno al sujeto “mujeres”. Fòrum de Recerca, (19), 149-163.

Millán Vázquez de la Torre, M. G.; Santos Pita, M. P. y Pérez Naranjo, L. M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de población, 21(84).

Millett, K. (2010). Política sexual, Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Molino (Del), S. (2018). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Decimotercera reimpresión. Madrid, España: Turner Publicaciones.

Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del Gobierno de España (Coord.) (2021). España 2050: Fundamentos y propuestas para un Estrategia Nacional de Largo Plazo. Madrid, España: Ministerio de la Presidencia. Recuperado de: https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/200521-Estrategia_Espana_2050.pdf

Oñate, P. (2010). El sistema político. En M. García Ferrando (Coord.). Pensar nuestra sociedad globalizada. Una invitación a la sociología, Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Ovejero Bernal, A. (2006). Psicología del trabajo en un mundo globalizado. Cómo hacer frente al mobbing y al estrés laboral. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Pazos Morán, M. (1 de septiembre de 2009). Las mujeres en el cambio de modelo productivo. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2009/09/01/opinion/1251756004_850215.html

Rojas Marcos, L. (2010). Superar la adversidad. Madrid, España: Espasa.

Rubio, A. y Gil, J. M. (2012). Dignidad e igualdad de derechos. El acoso en el trabajo. Madrid, España: Dykinson.

Ruíz, P. M. (2020). Industria 4.0, de la tecnología a los retos para la educación superior. En D.T. Kahale Carrillo (Dir.) El impacto de la industria 4.0 en el trabajo: una visión interdisciplinar, Navarra, España: Aranzadi.

San Martín Mazzucconi, C. (2020). La conciliación de la vida laboral y extralaboral en la IV revolución industrial. En D.T. Kahale Carrillo (Dir.) El impacto de la industria 4.0 en el trabajo: una visión interdisciplinar, Navarra, España: Aranzadi.

Sarasúa, C. y Gálvez, L. (2003). Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. ¿Privilegios o eficiencia? En C. Sarasúa, y L. Gálvez, (Eds.). ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. San Vicente del Raspeig, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Valiente Fernández, C. (1998). La liberación del régimen franquista: La Ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos profesionales y de trabajo de la mujer. Historia social. (31), 45-65.

Viguer Seguí, P. y Serra Desfilis, E. (1996). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia. Anales de Psicología, 12(2)197-205.

Vilar Rodríguez, M. (2012). ¿De aquellas arenas estos lodos?: el mercado de trabajo en España desde una perspectiva histórica. Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais 21(1), 115-146.

Published
10-02-2022
How to Cite
Uris, J. M. (2022). Woman’s autonomy in relation to paid work. iQual. Revista de Género e Igualdad, (5), 145–167. https://doi.org/10.6018/iqual.489651