Datos sobre el Convento de Carmelitas Calzados de Granada y el Hospital de San Sebastián a partir de los inventarios de la desamortización de 1836
Resumen
El presente trabajo ofrece información acerca del convento de Carmelitas Calzados y del Hospital de San Sebastián de Granada, ambos desamortizados en 1836. A través de los expedientes de desamortización, realizamos una recreación de cómo eran las iglesias de los mismos, datos, en su mayoría, desconocidos por la desaparición o modificación de los edificios a lo largo del tiempo. Si bien el primero de ellos es el actual ayuntamiento de la ciudad, el segundo fue demolido. Asimismo, intentamos proporcionar referencias de dónde fueron a parar algunos enseres de dichas instituciones en el reparto que se hizo en su momento.
Descargas
Citas
Barrios Rozúa, J. M. (1999). Guía de la Granada desaparecida. Granada: Comares.
Bermúdez de Pedraza, F. (1989). Historia eclesiástica de Granada. Granada: Universidad de Granada. Edit. Don Quijote.
Cambil Hernández, M. E. (2010). Los hospitales de Granada (siglos XVI-XXI): tipología, catálogo e historia. Granada: Universidad de Granada.
Cuenca Toribio, J. M. (1971). La desamortización de la Iglesia española del Antiguo Régimen (1833-1840). En La Iglesia española ante la revolución liberal. Madrid: Rialp, 15-69.
De la Chica Benavides, Fr. A. (1764). Gazetilla curiosa. Granada: Convento de la Stma. Trinidad Calzados.
Fontana, J. (1977). La revolución liberal: Política y Hacienda en 1833-1845. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Gallego y Burín, A. (1982). Guía artística e histórica de la ciudad. Granada: Edit. D. Quijote.
Garrido Cuerva, D. (2009). El extinto convento carmelita de Nuestra Señora de la Cabeza. Granada: s.e.
Gómez Moreno, M. (1892). Guía de Granada. Granada: Imprenta de Indalecio Ventura.
Gómez Navarro, S. (2007). Textos legales de las desamortizaciones eclesiásticas españolas y con ellas relacionados. En F. Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.) La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España. Actas del Simposium 6/9-IX-2007. San Lorenzo de El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 13-14.
Gómez Oliver, M. (1983). La desamortización de Mendizábal en la provincia de Granada. Granada: Diputación.
Gómez Oliver, M. (1985). La desamortización de Madoz en la provincia de Granada. Granada: Diputación.
Henríquez de Jorquera, F. (1987). Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492. Sucesos de los años 1588 a 1646. Granada: Universidad de Granada.
Herr, R. (1974). El significado de la desamortización en España. Moneda y Crédito, 131, 55- 94.
Martín González, J. J. (1978). Problemática de la Desamortización en el Arte Español. En Actas del III Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid: Comité Español de Historia del Arte, 15-26.
Martín Martín, T. (1973). La desamortización: textos político-jurídicos. Madrid: Narcea.
Martínez Carretero, I. (2015). Los Carmelitas en Granada (1552-2014). Granada: Ediciones de la Provincia Bética.
Rodríguez Carretero, M. (2000). Epytome historial de los Carmelitas de Andalucía y Murcia. (Primera edición del ms. original 18.118 de lo Biblioteca Nocional de Madrid, preparado por el Rvdo. P. Ismael Martínez Carretero). Sevilla: Ediciones de la Provincia Bética.
Rodríguez Domingo, J. M. (1996). La enajenación de alhajas durante el proceso desamortizador de Mendizábal en Granada (1834-1840). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 27, 135.
Rueda, G. (1986). La desamortización de Mendizábal y Espartero en España. Madrid: Cátedra.
Simón Segura, F. (1973). La desamortización española del siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Tomás y Valiente, F. (1971). El marco político de desamortización en España. Barcelona: Ariel.
-
Resumen30
-
PDF12
-
EPUB6
Derechos de autor 2025 JOSÉ ANTONIO PEINADO GUZMÁN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.